Más allá de las heterogeneidades regionales. Lo familiar y lo académico en docentes investigadores de universidades argentinas (2022-2023)

Autores/as

  • Sacha Lione Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad Nacional del Litoral
  • María Pía Rossomando Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de San Juan
  • Virginia Inés Corbella Universidad Nacional del Sur

DOI:

https://doi.org/10.14409/pc.2024.29.e0053

Palabras clave:

Desigualdades de género, trayectoria académica, articulación trabajo remunerado y reproductivo, universidades

Resumen

En los últimos años muchos han sido los aportes de los estudios de género y ciencia a nivel nacional e internacional. Los mismos han analizado con exhaustividad la inserción desigual de mujeres y varones en el campo científico y algunos de ellos han señalado las implicancias de lo privado en las trayectorias académicas. Sin embargo, han sido pocos los que han abordado la temática en clave de articulación de esferas. El presente artículo propone ser un aporte a este campo de indagación al proponer como objetivo explorar desde una mirada de género las articulaciones entre el trabajo académico y reproductivo en las trayectorias de las personas que realizan docencia e investigación en Argentina. El trabajo se enmarca en un proyecto de más largo alcance interesado en mapear la heterogeneidad estructural y capacidades diferenciales de producción y circulación de conocimiento. En este marco, se realizó un estudio cualitativo de trayectorias mediante entrevistas a docentes investigadores de diferentes regiones del país. Como resultados del estudio se destaca que las desigualdades de género en el ámbito académico no pueden ser pensadas sin atender a las maneras en que éste se articula con el trabajo reproductivo y ello trasciende las diferencias regionales e institucionales.

Biografía del autor/a

Sacha Lione, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad Nacional del Litoral

Licenciada en Ciencia Política, egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. Es Becaria doctoral de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO UNL-CONICET). Es Doctoranda en Estudios Sociales por la Universidad Nacional del Litoral.

María Pía Rossomando, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de San Juan

Licenciada en Historia, egresada de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. Es Becaria doctoral de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. Es Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo

Virginia Inés Corbella, Universidad Nacional del Sur

Magíster, Licenciada y Profesora en Economía, egresada de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Se desempeña como ayudante A con dedicación simple en la asignatura “Economía General” y asistente con dedicación simple en la asignatura “Principios de Economía” en el Departamento de Economía de la UNS, Bahía Blanca, Argentina. Su investigación actual se centra en la internacionalización de la educación superior y movilidad estudiantil de grado. Participa en diferentes grupos de investigación y ha publicado diversos artículos en congresos, revistas académicas y material de difusión.

Citas

Aksnes, D. W., Rorstad, K., Piro, F., y Sivertsen, G. (2011). Are female researchers less cited? A large‐scale study of Norwegian scientists. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62(4), 628-636.

Albornoz, M., Barrere, R., Matas, L., Osorio, L. y Sokil, J. (2018). Las brechas de género en la producción científica iberoamericana. Papeles del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos, 9, 1-28. https://oei.int/publicaciones/gender-gaps-in-ibero-american-scientific-production

Astegiano J, Sebastián-González E, Castanho C.T. (2019). Unravelling the gender productivity gap in science: a metaanalytical review. Royal Society Open Science, 6. http://dx.doi.org/10.1098/rsos.181566

Beigel, F. (2020). Para una transformación de la evaluación de la ciencia en América Latina y el Caribe. Evaluando la evaluación de la producción científica. FOLEC-CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/DOC-PROPOSITIVO-FINAL-FOLEC-1.pdf.

Beigel, F. y Gallardo, O. (2021). Productividad, bibliodiversidad y bilingüismo en un corpus completo de producciones científicas. Revista CTS, 16(46), 41-71. https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/211

Beigel, F., Almeida, A. & Piovani, J. (2021). Linguistic capital and international circulation: A comparative study between Argentina, Brazil and Chile. Tempo Social, 34(3), 33-47. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15871/pr.15871.pdf

Beigel, F., y Digiampietri, L. (2022). La batalla de las lenguas en la publicación nacional. Un estudio comparativo de las publicaciones del CNPq (Brasil) y Conicet (Argentina). Tempo Social, 34(3), 209-230. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2022.201819

Benavente, M. R, Rocha Sánchez, T., Reynoso Vargas, K., y Gurrola Domínguez, P. (2021). Caminar con pies de plomo. Estrategias de sostenibilidad en mujeres académicas ante la tensión familia-trabajo. Asparkía. Investigación feminista, (39), 185-211. https://doi.org/10.6035/asparkia.4487.

Bourdieu, P. (1984). Homo academicus. París: Minuit.

Cole, J. R. y Zuckerman, H. (1984). The Productivity Puzzle: persistence and change in patterns of publication among men and women scientists. In M. W. Steinkamp y M. Maehr (Eds.), Advances in Motivation and Achievement, 2, 217-258.

CONICET (2024). Conicet en cifras. https://cifras.conicet.gov.ar/publica/

Contreras, E., Navarrete, J., Ruiz-Fresneda, C. y Ruiz Pérez, R. (2024). El efecto de la maternidad en la productividad científica analizado a través de la obtención de sexenios de investigación (1990-2020). Revista Española de Documentación Científica, 47(1). https://doi.org/10.3989/redc.2024.1.145

Derrick, G.E., Chen, PY., van Leeuwen, T. et al. The relationship between parenting engagement and academic performance. Sci Rep, 12. https://doi.org/10.1038/s41598-022-26258-z

Dominguez-Amorós, M., Muñiz, L., y Rubilar, G. (2021). Social times, reproduction and social inequiality at work: Contrasts and Comparative Perspectives Between Countries. In Towards a Comparative Analysis of Social Inequalities between Europe and Latin America. https://doi.org/10.1007/978-3-030-48442-2

Elsevier (2020). The researcher journey through a gender lens: an examination of research participation, career progression and perceptions across the globe. https://www.elsevier.com/insights/gender-and-diversity-in-research/researcher-journey-2020

Gallardo, O. (2021). Una cartografía de las movilidades internacionales de investigadoras e investigadores de Argentina. RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 17(17), 179-196. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/570

Gërxhani, K, Kulic, N., y Liechti, F. (2020). Co-authorships and gender bias in academia. In: SocArXiv Papers https://doi.org/10.31235/osf.io/dzk45

Guarino, C. M. y Borden, V. M. H. (2017). Faculty Service Loads and Gender: Are Women Taking Care of the Academic Family? Research in Higher Education, 58(6), 672–694. https://doi.org/10.1007/s11162-017-9454-2

Guzmán-Tovar, C. (2020). ¿Subjetividades fragmentadas? Perfiles científicos y estilos de investigación: estudio de cinco casos en México. Trilogía Ciencias Tecnología Sociedad, 12(23), 109–140.

Haraway, D. (1995). Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La Reinvención de La Naturaleza. España: Ediciones Cátedra, Universjtat de Valencia, Instituto de la Mujer.

Kozlowski, D., Larivière, V., Sugimoto, C. R. & Monroe-White, T. (2022). Intersectional inequalities in science. Proceedings of the National Academy of Sciences, 119(2), e2113067119. https://doi.org/10.1073/pnas.2113067119

Larivière, V., Ni, C., Gingras, Y., Cronin, B., y Sugimoto, C. (2013). Bibliometrics: Global gender disparities in science. Nature, 504, 211–213. https://doi.org/10.1038/504211a

Larivière, V., Pontille, D., y Sugimoto, C. R. (2021). Investigating the division of scientific labor using the Contributor Roles Taxonomy (CRediT). Quantitative Science Studies, 2 (1), 111-128. https://doi.org/10.1162/qss_a_00097

Leslie, S. J., Cimpian, A., Meyer, M., & Freeland, E. (2015). Expectations of brilliance underlie gender distributions across academic disciplines. Science, 347(6219), 262-265. https://doi.org/10.1126/science.1261375

Lindsey, L. (2016). Gender Roles. A Sociological Perspective (6th ed.). Routledge. Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.1007/s10508-015-0634-x

Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28), 63-98.

Maffia, D. (2008). Carreras de Obstáculos: Las Mujeres en Ciencia y Tecnología. www.ragcyt.org.ar/descargas/5202_doc.pdf

Maffía, D. (2012). Género y políticas públicas en ciencia y tecnología. En F. P. Blazquez Graf, Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Merchant, C. (2023[1980]). La muerte de la naturaleza. Mujeres, ecología y Revolución Científica. Argentina: Siglo XXI.

MINCyT (2020). Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en Ciencia y Tecnología. Documento de Trabajo Nro. 1. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento_n8_-_diagnostico_situacion_de_las_mujeres_en_cyt_-_febrero_2021.pdf

Morgan, A. C., Way, S. F., Hoefer, M. J. D., Larremore, D. B., Galesic, M., & Clauset, A. (2021). The unequal impact of parenthood in academia. Science Advances, 7(9), 1–9. https://doi.org/10.1126/sciadv.abd1996

Morón, N. G. (2018). Discriminación de Género en el Sistema Universitario Argentino. Revista Estudos Feministas, 26(2), 1–18. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n251339

Nafukho, F. M., Wekullo, C. S., & Muyia, M. H. (2019). Examining research productivity of faculty in selected leading public universities in Kenya. International Journal of Educational Development, 66, 44–51.

Ni, C., Smith, E., Yuan, H., Larivière, V. & Sugimoto, C. R. (2021). The gendered nature of authorship. Science Advances, 7(36), eabe4639. https://doi.org/10.1126/sciadv.abe4639

ONU (2017). El progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe. Transformar las economías para realizar los derechos. Panamá: ONU MUJERES. https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2016/12/el-progreso-de-las-mujeres-america-latina-y-el-caribe-2017.

ONU (2019). ONU REPORT: Progress of the world’s women 2019-2020: Families in a changing world. Razavi (Dir). New York: ONU Publishing. https://doi.org/10.1017/cbo9780511521027.007

Opesade, A. O., Famurewa, K. F., & Igwe, E. G. (2017). Gender divergence in academics’ representation and research productivity: a Nigerian case study. Journal of Higher Education Policy and Management, 39(3), 341–357. https://doi.org/10.1080/1360080X.2017.1306907

PautassI, L. (2007). ¡Cuánto trabajo mujer! El género y las relaciones laborales. Capital Intelectual.

Perona, E., Molina E., Cuttica, M. y Escudero, C. (2012). Equidad de género en la ciencia y la educación superior en argentina. ¿un signo de desarrollo? Revista OIKONOMOS. 1(2), 176-192. http://oikonomos.unlar.edu.ar.

Rajkó, A., Herendy, C., Goyanes, M., y Demeter, M. (2023). The Matilda Effect in Communication Research: The Effects of Gender and Geography on Usage and Citations Across 11 Countries. Communication Research, 0(0). https://doi.org/10.1177/00936502221124389

Ren, X., y Caudle, D. (2020). Balancing academia and family life: The gendered strains and struggles between the UK and China compared. Gender in Management: An International Journal, 35(2), 141–165.

Ridgeway, C. L. (2001). Gender, status, and leadership. Journal of Social issues, 57(4), 637-655.

Rodríguez Enríquez, C. (2012). La cuestión del cuidado ¿el eslabón perdido del análisis económico? Revista de la CEPAL, 23-36.

Rodríguez Enríquez, C. y Marzonetto, G. (2015). Organización social del cuidado y desigualdad: déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4(8), 103-134.

Rodríguez-Medina, L., & Vessuri, H. (2021). Personal bonds in the internationalization of the social sciences: A view from the periphery. International Sociology, 36 (3), 398–418. https://doi.org/10.1177/0268580920962014

Rossiter, M. W. (1993). The Matthew Matilda effect in science. Social Studies of Science, 23(2), 325–341.

Sarthou, N.F. (2019). Tendencias en la evaluación de la ciencia en Argentina: género, federalización y temas estratégico. Revista Ciencias, Docencia y Tecnología, 30(59), 37-73. http://www.pcient.uner.edu.ar/cdyt/article/view/695.

Scott, J. (1993), La mujer trabajadora en el siglo XIX. En Historia de las Mujeres en Occidente (coord.) Georges Duby, Michelle Perrot, Vol. 4, 1993 (El siglo XIX / Geneviève Fraisse y Michelle Perrot (dirs.)), págs. 405-436.

Serrano, M. (2003) Antigua vida mía. México: DEBOLSILLO.

SPU (2022). Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2020-2021. https://estadisticasuniversitarias.me.gov.ar/#/home

Suarez, D., Fiorentin, F. y Goren, N. (2024). Brechas de género en la ciencia. Un análisis de los proyectos de investigación de las Universidades radicadas en la Provincia de Buenos Aires. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 30(58). https://doi.org/10.48160/18517072re58.362

Suarez, D., y Fiorentin, F. (2021). Brechas de género en el PICT: Una mirada sobre el efecto Matilda (Informe técnico No 14). Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación. http://www.ciecti.org.ar/publicaciones/it14brechas-de-genero-en-el-pict-una-mirada-sobre-el-efectomatilda/

Szenkman, P.; Lotitto, E. y Alberro, S. (2021). Mujeres en ciencia y tecnología: cómo derribar las paredes de cristal en América Latina, Documento de trabajo N° 206. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2021/07/206-DT-PS-Mujeres-en-ciencia-y-tecnologia-Szenkman-y-Lottito-agosto-2021....pdf

Takahashi, A. M., Takahashi, S., y Maloney, T. N (2018). Gender gaps in STEM in Japanese academia: The impact of research productivity, outside offers, and home life on pay. Social Science Journal, 55(3), 245–272. https://doi.org/10.1016/j.soscij.2018.02.013

Thelwall, M., Abdoli, M., Lebiedziewicz, A., Bailey, C., (2020). Gender disparities in UK research publishing: Differences between fields, methods and topics. Profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.15

TORNS, T. (2005). De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Cuadernos de Relaciones Laborales, 23(1), 15–33.

UNESCO (2021). Science Report: the Race Against Time for Smarter Development. Paris: UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377433/PDF/377433eng.pdf.multi#page=129

Vessuri, H., Canino, M. V., y Rausell, M. (2004). Desarrollos metodológicos para la inclusión de la variable de género en la construcción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en la región iberoamericana. Documento de trabajo de la RICYT. https://www.ricyt.org/2019/09/desarrollos-metodologicos-para-la-inclusion-de-la-variable-de-genero-en-la-construccion-de-indicador/

Vincent-Lamarre, P., Sugimoto, C. R., & Larivière, V. (2020). The Decline of Women’s Research Production during the Coronavirus Pandemic. Nature Index. https://www.natureindex.com/news-blog/decline-women-scientist-research-publishing-production-coronavirus-pandemic

Way, S. F., Morgan, A. C., Larremore, D. B., & Clauset, A. (2019). Productivity, prominence, and the effects of academic environment. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 166(22), 10729–10733. https://doi.org/10.1073/pnas.1817431116

Wöhrer, V. (2016). Gender studies as a multi-centred field? Centres and peripheries in academic gender research. Feminist Theory, 17(3), 323–343. https://doi.org/10.1177/1464700116652840

Descargas

Publicado

2024-12-19

Cómo citar

Lione, S., Rossomando, M. P., & Corbella, V. I. (2024). Más allá de las heterogeneidades regionales. Lo familiar y lo académico en docentes investigadores de universidades argentinas (2022-2023). Papeles Del Centro, 19(29), e0053. https://doi.org/10.14409/pc.2024.29.e0053