Entre el oficio de alumno y el oficio de investigar. Reflexiones en torno a la propuesta de enseñanza de investigación social de la licenciatura en trabajo social (UNL)
DOI:
https://doi.org/10.14409/pc.2024.29.e0056Palabras clave:
Investigación social, Trabajo social, Enseñanza, Estudiante, Educación UniversitariaResumen
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la propuesta de enseñanza en investigación constituida en torno al desarrollo de las asignaturas Seminario de Diseño de Tesina y Seminario de Tesina en la Licenciatura en Trabajo Social –en adelante LTS– de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (FCJS-UNL). El texto se constituye con el propósito de generar insumos que permitan revisitar nuestras prácticas docentes y abonen a la construcción de una mirada crítica acerca de los modos de enseñar y aprender el oficio de la investigación social en la Universidad pública. Para su desarrollo, recuperamos registros etnográficos basados en nuestra participación en diferentes instancias compartidas con estudiantes y colegas docentes durante el cursado en 2023 de las dos asignaturas que conforman la propuesta: clases presenciales en espacios áulicos, encuentros de consulta virtual, correos y conversaciones informales con docentes y estudiantes en la cotidianeidad universitaria. En tanto que quienes llevamos adelante la investigación somos sujetes partícipes de los mismos procesos que estudiamos, la investigación se alinea con las “etnografías en casa” y las auto-etnografías, en la que nuestra proximidad también se ha vuelto objeto de reflexión.
Citas
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8 (26), 321-327.
Becker, H (2016). Manual de escritura para científicos sociales: cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Argentina: Siglo XX.
Cavalleri, M., Carnevali, M., Garello, S., Sánchez, C. (2012) La investigación dentro de la formación profesional: ¿actividad, proceso u oficio? En La investigación en Trabajo Social Volumen X. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.
Cazzaniga, S. (2007). Hilos y nudos. La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social. Argentina: Espacio Editorial.
De Sena, A. y Scribano, A. (2014). Algunas reflexiones desde la Auto-etnografía como estrategia de investigación. En A. De Sena (Ed.), Caminos cualitativos: aportes para la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Fundación CICCUS.
Díaz Iglesias, S. (2014). Hacer etnografía en la propia comunidad: problemas de expectativas, atribuciones y responsabilidades. Revista de Antropología Experimental (5). Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2065
Denzin, N. K. (2013). Autoetnografía analítica o nuevo déjà vu. Astrolabio (11). Recuperado de https://doi.org/10.55441/1668.7515.n11.6310
Gomitolo, M., Papili, G., & Vallejos Indiana. (2020). La Tesina en la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL). Sentidos, dispositivos y prácticas en juego. Actas del XIV Encuentro Nacional de FAUATS: radicalización del neoliberalismo: nuevas interpelaciones al Trabajo Social. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. http://fauats.blogspot.com.ar
Gomítolo, M., Papili, G., & Vallejos, I. (2018). Miradas y preguntas sobre un dispositivo de enseñanza de la investigación en Trabajo Social. ENCUENTRO DE LA REGIÓN CONO SUR DE ALAEITS (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay). Santa Fe.
Gomitolo, M., Papili, G., & Vallejos, I. (septiembre de 2022). Controversias sobre la dirección de tesinas en Trabajo Social. XXV Encuentro Nacional de la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma.
Hidalgo, C (2006). Reflexividades. Cuadernos de Antropología Social, 23, 45-56.
Lins Ribeiro, G. (2010). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. En M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas, Constructores de Otredad Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Antropofagia.
Perreneud, P. (2006). El oficio del alumno y el sentido del trabajo escolar. Editorial Popular.
Mariano, C., Benencia, B., Battú, N., Longhi, R., Rubinzal, M., Gomítolo, M., y Papili, G. (2016). Enseñar a investigar: ¿un oficio? En V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. UNCUYO. Recuperado de http://elmecs.fahce.unlp.edu.a
Universidad Nacional del Litoral (2010). Plan de estudios Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Recuperado de https://www.fcjs.unl.edu.ar/estudiantes/wp-content/uploads/sites/4/2019/02/FCJS-Licenciatura-en-Trabajo-Social-Plan-de-Estudios.pdf
Retamozo, M. (2016). Subjetividad, objeto y proyecto: apuntes críticos para la elaboración de tesis. En C. Gallegos Elías, A. Mejía Martínez, y Y. Paredes Vilchiz, ¿Cómo investigamos? ¿Cómo enseñamos a investigar? Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (2018). Reglamento de los Seminarios de Diseño de Tesina y de Tesina para la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Resolución 123-18-C.D.
Vain, P. (2017). El oficio del alumno en la universidad. En Encuentro Nacional y Latinoamericano: la universidad como objeto de investigación: la reforma universitaria entre dos siglos. Santa Fe: UNL. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12219/4079
Wainerman, C. (Coord), 2020. En estado de tesis. Cómo elaborar el proyecto de tesis en Ciencias Sociales, tomo I. Manantial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gustavo Papili, María Emilia Schmuck, Mercedes Sofía Gomitolo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.