Capacitaciones en huertos caseros, una alternativa de producción familiar para la etnia Saraguro al sur del Ecuador

Autores/as

  • Natacha Fierro Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
  • Daniel Capa Mora Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
  • Luis Jaramillo Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
  • Leticia Jiménez Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.v8i8.Ene-Jun.7726

Resumen

La presente investigación evaluó conocimientos y capacidades técnicas antes y después de un programa de formación sobre producción de huertos familiares, este fue dirigido por docentes y estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja como aporte a la seguridad alimentaria en Ecuador, provincia de Loja, cantón Saraguro. El currículo de capacitaciones consistió en la implementación y manejo de huertos familiares dirigido a 40 familias indígenas del Consejo de Sanadores Comunitario de Saraguro, que incluyen grupos de Mamas y Taitas Yachaks, como sobadores, yerbateros, parteras, visionarios y agricultores que emplean plantas medicinales y costumbres ancestrales. Se aplicó la metodología de Escuela de Campo. Los resultados fueron alentadores para los participantes, ya que se contribuyó a mejorar de manera sostenible la producción en sus huertos; visualizando el interés de los grupos en fortalecer sus capacidades productivas que permita disponer de materia prima para sus prácticas de medicina ancestral, autoconsumo y sustento familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, J.M.; Armijos, C.; Malagón, O.; Lucero, H. (2009). Plantas silvestres empleadas por la etnia Saraguro en la Parroquia San Lucas. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.

Armijos, C.; Cota, L.; González, S. (2014). Traditional medicine applied by the Saraguro yachakkuna: a preliminary approach to the use of sacred and psychoactive plant species in the southern region of Ecuador. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 10(26), 1–12.

Awodun, M.A. (2007). Effect of Sawdust Ash on Nutrient Status, Growth and Yield of Cowpea (Vigna unguiculata L. Walp). Asian Journal of Agricultural Research, 1(2), 92–96.

Banco Central del Ecuador (2018). Evolución de las remesas región Austro, 2do. trimestre. Recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000985 (30/05/2018).

Clavijo, C. y Cuvi, N. (2017). La sustentabilidad de las huertas urbanas y periurbanas con base agroecológica: el caso de Quito. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (21), 68–91.

Cueva, J. y Chalán, L. (2010). Cobertura vegetal y uso actual del suelo de la Provincia de Loja. Informe Técnico Departamento de Sistemas de Información Geográfica de Naturaleza y Cultura Internacional.

Deleg, G. y Zhunaula, S. (2010). Análisis microeconómico de los hábitos de consumo de las familias indígenas y mestizas de la cabecera cantonal de Saraguro (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) (2015). Presentación de resultados ESPAC. En Instituto nacional de Estadística y Censo, Ecuador.

Hernández, F. (2011). Preparación de tierra para siembra de hortalizas. Recuperado de http://www.agro-tecnologia-tropical.com/preparacion_suelos.html

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (1992). Capacitación campesina con metodologías participativas en la región Andina. Ibagué, Colombia.

Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador (2015). Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua representación de resultados ESPAC.

Jaramillo, A. (2016). Caracterización de cadenas productivas en los productos elaborados por el Consejo de Sanadores del cantón Saraguro.

López, J.; Jiménez, L.; León, A.; Figueroa, O.; Morales, M.; González, V. (2008). Escuelas de campo, para capacitación y divulgación con tecnologías sustentables en comunidades indígenas. Agricultura Técnica en

México, 34(1), 33–42.

Marín I.; Hinojosa M.; López A.; Carpio L (2016). El San Pedro y la mujer Saraguro. La medicina tradicional aplicada por la yachakkuna. VII Congreso virtual sobre Historia de Las Mujeres 433–446 del 15 al 31 de octubre.

Marín, J. (2017, 14 de enero). La medicina ancestral convive con la clínica. Diario el Expreso.

Mejía, A. (2003). Las Escuelas de Campo para Agricultores en el Desarrollo Rural. MAGAP. SIN, Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.fao.org/climatechange/30315069f5a40da3e46706f6936d2e99514e30.pdf (30/05/2018).

Ministerio de Salud (2016). Alimentación Saludable. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s02.pdf (30/05/2018).

Monteros, G. y Salvador, S. (2015). Panorama agroeconómico del Ecuador una visión del 2015. Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información, Coordinación General del Sistema de Información Nacional, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 19(2), 11–58.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2010). Cómo movilizar el potencial de la extensión agraria y rural. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/013/i1444s/i1444s00.pdf (30/05/2018).

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2018). Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. http://www.fao.org/americas/prioridades/seguridad-alimentaria/es/ (30/05/2018).

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Promoción del Desarrollo Sostenible (IPES) (2010). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana. IPES/FAO.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014–2023.

Recuperado de http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf (30/05/2018).

Osorno, H. y Zapata, R. (2012). Mitos y realidades de las cales y enmiendas en Colombia. Universidad de Colombia. Tesis de doctorado.

Pérez, A.R. (1958). Contribución al conocimiento de la prehistoria de los pueblos del norte del territorio de la república del Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía.

Pumisacho, M. y Sherwood, S. (2005). Guía Metodológica sobre Escuelas de Campo de Agricultores. Quito: CIP – INIAP – World Neighbors.

Sistema Nacional de Información (SIN) (2015). Recuperado de http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/sigadplusdiagnostico/1160001130001_DIAGNOSTICO-%20PDyOT%20Saraguro2015_15-03-2015_19-08-17.pdf (30/05/2018).

Suárez, G. (2000). Los extensionistas agrícolas como promotores del desarrollo comunitario. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica. Recuperado de http://www. mag. go.cr/docc/004.html (30/05/2018).

Descargas

Publicado

2018-12-03

Cómo citar

Fierro, N., Capa Mora, D., Jaramillo, L., & Jiménez, L. (2018). Capacitaciones en huertos caseros, una alternativa de producción familiar para la etnia Saraguro al sur del Ecuador. +E: Revista De Extensión Universitaria, 8(8), 174–186. https://doi.org/10.14409/extension.v8i8.Ene-Jun.7726