Reflexiones sobre los edificios en altura en la ciudad Mendoza construidos en el siglo XX

Autores/as

  • Julieta Balter Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía. Centro Científico Tecnológico Mendoza. CONICET

DOI:

https://doi.org/10.14409/ar.v13i24.12938

Palabras clave:

arquitectura vertical, ciudad-oasis, normativas de edificación, tendencias arquitectónicas

Resumen

El presente ensayo reflexiona sobre los edificios en altura construidos en Mendoza durante el siglo XX articulando dos enfoques: por un lado, el aspecto jurídico, en función de analizar en qué medida las características físico–ambientales de la ciudad han definido y/o limitado las regulaciones locales. Y, por otro lado, indagar acerca de las tendencias arquitectónicas influyentes en la conformación formal y material de las construcciones en altura existentes. A partir de un recorrido cronológico por las normativas de edificación, se analizan casos referenciales e icónicos en la ciudad. Hasta mediados del siglo XX se advierte una homogeneidad formal que se vio interrumpida a partir de la difusión de la propiedad horizontal. Sin embargo, en la aplicación de las últimas normativas es posible distinguir una relación propicia entre los edificios y el resto de los factores del sistema urbano. Probablemente, muchas de las construcciones encontraron su fuente de inspiración en las tendencias modernistas europeas. No obstante, es posible identificar una arquitectura en altura diseñada desde una estrecha vinculación con el contexto cultural y ambiental de su entorno urbano.

Biografía del autor/a

Julieta Balter, Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía. Centro Científico Tecnológico Mendoza. CONICET

Arquitecta (Universidad de Mendoza, 2006). Doctora en Arquitectura (Universidad Nacional de La Plata, 2015). Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE) del Centro Científico Tecnológico Mendoza. Directora de tesis y becas de formación doctoral. Ha publicado y participado en evaluaciones de artículos en revistas científicas con referato, partes de libro y congresos nacionales y extranjeros. Experticia en la temática del hábitat construido, arquitectura bioclimática y eficiencia energético–ambiental en edificios en altura insertos en ciudades de clima árido–continental.

Citas

Balter, J. (2015). Sustentabilidad de edificios en altura en Ciudades–Oasis. Características arquitectónicas y ambientales para el caso de la ciudad de Mendoza. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata.

Balter, J.; Ganem, C.; Cantón, A. (2013). Evolución morfológica y materialización en edificios en altura en la ciudad de Mendoza. Incidencias en el comportamiento térmico interior. Área, 19, 08–25. https://area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA19/19_balter_et_al.pdf

Balter, J.; Ganem, C.; Discoli, C. (2016). On high–rise residential buildings in an oasis–city: thermal and energy assessment of different envelope materiality above and below tree canopy. Energy and Buildings, 113, 61–73.

Bastías, L.; Ganem, C.; Cantón, A. (2008). Evaluación subjetiva de la inserción de edificios en altura dentro de la trama consolidada. El caso de la ciudad de Mendoza. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 12, 147–154.

Bórmida, E. y Dabul, N. (1984). Mendoza: ensayo sobre morfología, historia e identidad urbanas. Universidad de Mendoza.

Collado, A. (2013). Arquitectura Moderna y Estado en Argentina: edificios para Correos y Telecomunicaciones 1947–1955. CEDODAL.

Cremaschi, V. (2021). El estilo neocolonial en Mendoza, Argentina en la primera mitad del siglo XX. Obras e ideas sobre la arquitectura de tendencia hispánica. Revista de Historia Americana y Argentina, 56(2), 139–166. https://doi.org/10.48162/rev.44.014

Guaycochea de Onofri, R. (1980). Arquitectura de Mendoza y otros estudios. Universidad de Mendoza.

Guaycochea de Onofri, R. (1986). Desarrollo de la arquitectura de Mendoza. Summa, (226), 29–37.

Gutiérrez, R. (1985). La historiografía de la arquitectura americana. Entre el desconcierto y la dependencia cultural (1870/1985). Summa, (215/216), 40–59.

Gutiérrez, R. (1997). Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Cátedra.

Mesa, N. A. (2003). Método teórico de diagnóstico de la habitabilidad termo–lumínica del espacio arquitectónico, como base para la planificación urbana: el caso de Mendoza, Argentina. (Tesis doctoral). Universidad de Mendoza.

Moretti, G. (2013). El Palacio de Correos y Telecomunicaciones de Mendoza. En

Municipalidad de la Ciudad de Mendoza (1970). Código de edificación de la Ciudad de Mendoza (ordenanzas 23/8850 y 21/8847). Ed. Oficial.

Ponte, R. (2008). Mendoza. Aquella Ciudad de Barro. CONICET.

Raffa, C. (2009). La vanguardia racionalista en Mendoza: la obra de los arquitectos Manuel y Arturo Civit. Revista de Historia de América, (139, IPGH–OEA), 181–205.

Raffa, C. (2014). El Plan Regulador: entre la técnica y la política. Mendoza, Argentina 1940–1941. Bitácora, 24(2), 31 – 41. Universidad Nacional de Colombia.

Raffa, C. (2017). Arquitectos de Mendoza. Biografías, trayectorias profesionales y obras. T. I y II. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.

Raffa, C. (2018) Teoría para la construcción de una ciudad: Enrico Tedeschi y su vínculo con la morfología urbano–edilicia de Mendoza (Argentina, 1960). Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 25(25), 73–90.

Raffa, C. (2020). Políticas sanitarias y arquitectura de Estado en Mendoza: el Gran Policlínico Central (1938–1943). Estudios Sociales del Estado, 6(11).

Tournikiotis, P (2001). La historiografía de la arquitectura moderna. Taschen.

Zea, L. (s.f.). América Latina: Largo viaje hacia sí misma. Ideas en torno de Latinoamérica. Vol. I. Universidad Nacional Autónoma de México. Unión de Universidades de América Latina.

Publicado

2023-12-20

Cómo citar

Balter, J. (2023). Reflexiones sobre los edificios en altura en la ciudad Mendoza construidos en el siglo XX. ARQUISUR Revista, 13(24), 42–55. https://doi.org/10.14409/ar.v13i24.12938