Las tipologías arquitectónicas y su aporte al proceso proyectual de estudiantes de primer año

Autores/as

  • Cristian Gonzalo Sguario Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan - CONICET
  • Federico Ariel Vives Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan
  • María Guillermina Sánchez Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan
  • Sofía Mercedes López Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan

DOI:

https://doi.org/10.14409/ar.v14i25.13173

Palabras clave:

arquitectura, partido, proyecto, tipología, vivienda

Resumen

Un proyecto arquitectónico representa un arduo proceso mental que combina diferentes variables físicas, sociales, ambientales, económicas y tecnológicas en el intento de llegar al mejor resultado posible y pensando en un futuro habitar humano. En este contexto, en el ámbito universitario, los docentes de primer año nos encontramos con el desafío de desarrollar metodologías didácticas adecuadas que les permitan a los estudiantes ingresantes a Arquitectura tomar un punto de partida para elaborar proyectos con criterio que, a su vez, genere futuras líneas instrumentales posibles de aplicar en su carrera académica y profesional. El artículo expone reflexiones y resultados sobre las estrategias pedagógicas impartidas en el Taller de Arquitectura, que utilizan tipologías arquitectónicas para iniciar con la idea de partido. Para ello, se aborda una metodología de trabajo a modo de ejercicio proyectual de vivienda urbana partiendo del estudio del sitio, el análisis de un propietario hipotético y la incorporación de los recursos teórico–prácticos mediante la elección de una tipología específica. Los resultados profundizan en las potencialidades y dificultades de su utilización. Se concluye que el uso de tipologías aporta significativamente al aprendizaje inicial en nuestra disciplina, lo que hace imprescindible su reflexión durante el proceso proyectual.

Biografía del autor/a

Cristian Gonzalo Sguario, Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan - CONICET

Arquitecto, docente e investigador. Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra Taller de Arquitectura 1A en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Investigador del IRPHa-CONICET-UNSJ. Becario doctoral CONICET (2023 en adelante). Diplomado universitario en Prácticas Socioeducativas (2022). Director de proyecto PROJOVI (2023-2024).

Federico Ariel Vives, Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan

Arquitecto, docente e investigador. Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra Taller de Arquitectura 1A en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Investigador del IRPHa-CONICET-UNSJ. Integrante de proyecto PROJOVI (2023-2024). Encargado/Conductor de obra en empresa Codeex Construcciones (2020 en adelante). Profesional independiente.

María Guillermina Sánchez, Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan

Arquitecta, docente e investigadora. Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra Taller de Arquitectura 1A en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Investigadora del IRPHa-CONICET-UNSJ. Codirectora de proyecto PROJOVI (2023-2024). Diplomada universitaria en Modelado de Información para la Construcción BIM (2022). Arquitecta Senior en ABCH Arquitectura.

Sofía Mercedes López, Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan

Estudiante avanzada de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Ayudante alumna en la cátedra Taller de Arquitectura 1A (FAUD-UNSJ). Integrante del proyecto de investigación PROJOVI (2023-2024) en el IRPHa-CONICET-UNSJ. Diplomada universitaria en Modelado de Información para la Construcción BIM (2023).

Citas

Álvarez, E. (2021). Tipologías arquitectónicas y estilos de vida: paisajes del habitar. Módulo Arquitectura CUC, 26, 29–46. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.02

Bermudez, J. (2013). Sobre el partido arquitectónico. https://www.academia.edu/5051638/Sobre_el_Partido_Arquitect%C3%B3nico

Boix, F. y Montelpare, A. (2012). El proyecto arquitectónico: enseñanza y práctica de las estrategias proyectuales. Universidad Abierta Interamericana. Teseo.

Carasatorre, C. (2008). Algunas ideas sobre la enseñanza del proyecto. 47 al Fondo, 12(16), 45–48. FAU, UNLP.

Ching, F. (2002). Arquitectura. Forma, espacio y orden. 13° ed. Gustavo Gilli.

Collado, A. (2017). Modernidad y tipología. Algunos interrogantes acerca de la arquitectura de Le Corbusier. Arquisur Revista 7(11), 64–79. https://doi.org/10.14409/ar.v0i11.6677

De Santis Xifra, M.S. y Yedaide, M.M. (2018). Didáctica proyectual: un acercamiento documental a las configuraciones narrativas identitarias de cátedra en la FAUD, UNMDP. Praxis Educativa, 22(1), 13–23. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220102

Delgado Becerra, D.N. (2016). Criterios de conceptualización con aproximación organicista para formulación del partido arquitectónico en estudiantes del Taller VI de Arquitectura de la Universidad Privada de Tacna – 2015. Arquitek, (11), 23–28. https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/315

Guerrero Baca, L.F. (1998). Estudios de Tipología Arquitectónica. Universidad Autónoma Metropolitana.

Marcos Alba, C.L. (2012). ¿Tipologías o topologías?: De las formas definidas tipológicamente en la arquitectura. EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, (19), 102–113.

Mazzeo, C. y Romano, A.M. (2007): La enseñanza de las disciplinas proyectuales. Hacia la construcción de una didáctica para la enseñanza superior. Nobuko.

Ochoa Acosta, J.A.; Guerrero Baca, L.F. y Camargo Lara, M.A. (2023). Tipología arquitectónica y zonas de monumentos históricos, caso San Andrés Tuxtla, Veracruz. Gremium, 10(20), 41–52. https://doi.org/10.56039/rgn20a05

Sáenz Naranjo, M.P. (2012). (Re) Descubrir el poder de la Arquitectura: la tipología como punto de intersección entre el arquitecto y el urbanista. Revistarquis 1(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/1301

Sáez, J.M. (2003). Diseño e Indeterminación. Condicionantes y partidos arquitectónicos. Revista PUCE, 7, 109-145.

Santa María Chimbor, C.A. y Valverde Chávez, M.A. (2019). Estrategias proyectuales en la enseñanza del proyecto arquitectónico en la Facultad de Arquitectura – UNCP 2018. Prospectiva universitaria, 16(1), 69–75. https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2019.16.1027

Sguario, C.G.; Ré, M.G.; Manilov, E.; Vives, S.; Sánchez, M.G.; Corallo, F., Vives, F. et al. (2022). Metodología de la investigación aplicada como fundamento proyectual. Aportes pedagógicos al proceso de enseñanza–aprendizaje en arquitectura. 1° Jornadas de Investigación y Extensión, 217–221. FAUD–UNSJ.

Vergara, J.; Álvarez, D.; Dintrans, D. y Asenjo, D. (2020). Sobre las tipologías y los órdenes prácticos en la arquitectura. Revista De Arquitectura, 25(39), 14–21. https://doi.org/10.5354/0719–5427.2020.58673

Zayas Fernández, M.B. (2015). Evolución de la tipología arquitectónica y caracterización paisajística de los grandes equipamientos urbanos. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, (34), 103–125. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2012.v0i34.78

Descargas

Publicado

2024-06-18

Cómo citar

Sguario, C. G., Vives, F. A., Sánchez, M. G., & López, S. M. (2024). Las tipologías arquitectónicas y su aporte al proceso proyectual de estudiantes de primer año. ARQUISUR Revista, 14(25), 64–77. https://doi.org/10.14409/ar.v14i25.13173