Revisando los orígenes del diseño participativo. Una mirada desde el sur

Autores/as

  • Juan Santiago Palero Centro de Estudios del Habitar Popular. Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional de Avellaneda

DOI:

https://doi.org/10.14409/ar.v14i26.13827

Palabras clave:

arquitectura, diseño arquitectónico, historia de la arquitectura, participación ciudadana, urbanismo

Resumen

El diseño participativo se caracteriza por plantear un abordaje multiactoral e inclusivo de la actividad proyectual. Dentro de las disciplinas proyectuales, se propone reconstruir la historia del diseño participativo en el ámbito específico de la arquitectura. Se trata de reconocer, desde fines del siglo XIX, aquellos conceptos, prácticas y herramientas que actualmente forman parte del repertorio habitual del diseño participativo. En lugar de acotar el radio de observación a los países centrales, este trabajo propone ampliar la mirada para integrar dentro de la gradual construcción histórica del tema aquellas experiencias situadas en el sur del continente americano. Visibilizar estas experiencias y evidenciar la multiplicidad de vínculos, con sus continuidades, convergencias e influencias, permite evidenciar la complejidad y profundidad del diseño participativo. Asimismo, esta revisión ayuda a comprender las transformaciones del tema con relación a los cambios sociales de cada época. Sin embargo, algunas ambigüedades y solapamientos en los resultados invitan a revisar la estanqueidad de los agrupamientos planteados, marcando un rumbo para futuras instancias de investigación que permitan reorganizar la sistematización tomada como punto de partida.

Biografía del autor/a

Juan Santiago Palero, Centro de Estudios del Habitar Popular. Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional de Avellaneda

Arquitecto y Doctor en Arquitectura (FAUD, UNC). Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor de Historia de la Arquitectura en el Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Avellaneda (DADU UNDAV). Actualmente investiga sobre diseño participativo en vivienda de interés social.

Citas

Ahedo, M. (2019). El cooperativismo danés en el sistema societal: Trayectorias nacionales y dinámicas transnacionales. Revista Vasca de Economía Social. (16), 69–101. https://doi.org/10.1387/reves.21219

Alexander, C. (1978). Urbanismo y participación: el caso de la Universidad de Oregon. Gustavo Gili.

Alexander, C.; Silverstein, M. y Ishikawa, S. (1980). Un lenguaje de patrones: ciudades, edificios, construcciones. Gustavo Gili.

Architectuul (17 de julio de 2017). PREVI. Lima, Perú. https://architectuul.com/architecture/previ

Bick Hirsch, A. (2014). City Choreographer: Lawrence Halprin in urban renewal America. University of Minnesota.

Boano, C. y Vergara Perucich, F. (2016). Half–happy architecture. Viceversa, 58–81.

Bødker, S.; Ehn, P.; Sjögren, D. y Sun, Y. (2000). Co–operative design: Perspectives on 20 years with «the scandinavian IT design model». Kungliga Tekniska högskolan.

Bro, H. (2009). Housing: from the night watchman state to welfare state. Scandinavian Journal of History, 34(1), 2–28. 10.1080/03468750802692573

Brown Wilson, B. (2018). Resilience for All: Striving for equity through community–driven design. Island Press.

Charitonidou, M. (2021). Revisiting Giancarlo De Carlo’s participatory design approach: From the representation of designers to the representation of users. The Heritage, (18), 985–1004. https://doi.org/10.3390/heritage4020054

Cuenya, B.; Pastrana, E. y Yujnovsky, O. (2021). De la Villa Chaco Chico a la cooperativa 20 de junio. En Snitcofsky, V.; Camelli, E. y Massidda, A.L. Villas en dictadura. Córdoba, Rosario y Buenos Aires (pp. 45–86). Café de las Ciudades.

Danielsson, K.; Gumm, D. y Naghsh, A. (2008). Distributed participatory design. Human Factors in Computing Systems, 3953–3956. https://doi.org/10.1145/1358628.1358965

Davidoff, P. (1965). Advocacy and Pluralism in Planning. Journal of the American Institute of Planners, 31(4), 421–432. https://doi.org/10.1080/01944366508978187

Drage, M. (2008). Byker: Surprising the Colleagues for 35 Years – A Social History of Ralph Erskine's Arkitektkontor AB in Newcastle. Twentieth Century Architecture, (9), 148–162.

Durante, M.E. (2022). Vivienda popular, arquitectura, investigación e innovación. El Instituto de Investigaciones y Proyectos y el Centro de Investigaciones de la Vivienda Popular de la Universidad de Buenos Aires (1973–1974). Anales de Investigación en Arquitectura, 12(1). https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.1.3205

Ehn, P. (1993). Scandinavian Design: On Participation and Skill. En Schuler, D. y Namioka, A. Participatory Design: Principles and Practices (pp. 41–77). CRC Press.

Enet, M. (2012). Diseño participativo: Estrategia efectiva para el mejoramiento ambiental y economía social en viviendas de baja renta. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 198–233.

Engels, F. (1975). Contribución al problema de la vivienda. En Marx, K. y Engels, F. Obras Escogidas (pp. 572–580). Akal.

Estrella, F. (2012). Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares. Tomo 2 Vivienda Social. Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente. Ave Fénix CEVEUR GID–AS.

Fathy, H. (2000). Architecture for the poor. An Experiment in Rural Egypt. The University of Chicago Press.

Gaite, A. (2003). El derecho a la arquitectura. Nobuko.

García Huidobro, F.; Torres, D. y Tugas, N. (2005). PREVI Lima: 35 años después. ARQ (Santiago), (59), 72–76.

García Vázquez, C. (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Gustavo Gili.

Goldstein, B. (2017). The roots of urban renaissance: Gentrification and struggle over Harlem. Princeton University Press.

Gorelik, A. (2008). La aldea en la ciudad: Ecos urbanos de un debate antropológico. Revista del Museo de Antropología. Universidad Nacional de Córdoba, 73–96.

Gorelik, A. (2016). Buenos Aires. La ciudad y la villa. En Gorelik, A. y Arêas Peixoto, F. Ciudades Sudamericanas como arenas culturales (pp. 324–345). Siglo XXI Editores.

Hall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Ediciones del Serbal.

Harnecker, M. (2005). Rodolfo Livingston: Un arquitecto de nuevo tipo. Ediciones Mepla.

Harris, R. (1998). The silence of the experts: Aided self–help housing, 1939–1954. Habitat, 22(2), 165–189.

Heidegger, M. (1975). Construir, habitar, pensar. Teoría, (5–6), 150–162.

Henderson, S. (2002). Ernst May and the campaign to resettle the countryside: rural housing in Silesia, 1919–1925. Journal of the Society of Architectural Historians, 61(2), 188–211. https://doi.org/10.2307/991839

Hilmer, L. (2020). Participatory Housing: Segal’s Self–build Method. PDC '20: Proceedings of the 16th Participatory Design Conference 2020, 2, 67–71. https://doi.org/10.1145/3384772.3385156

Jauregui, J M. (2012). Estrategias de articulación urbana. Nobuko.

Kozak, D. (2016). Revisitando el debate sobre la participación popular en la producción de hábitat en América Latina en la cultura Arquitectónico–Urbanística, 1961–1976. Urbana: Revista do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, UNICAMP, 8(3), 49–68.

Léger, J.–M., y Matos, G. (2004). Siza Vieira em Évora: Revisitar uma Experimentação. Cidades: Comunidades e Territórios, (9), 39–53. 10.7749/citiescommunitiesterritories.dez2004.009.art03

López Garbarino, C. & Salvarrey Moro, M. (2016). Los vestigios del TEAM X en la contemporaneidad. Universidad ORT Uruguay.

Luck, R. (2018). Participatory design in architectural practice: Changing practices in future making in uncertain times. Design Studies, 59, 139–157.

Lundin, P. (2010). Designing Democracy: The UTOPIA–Project and the Role of the Nordic Labor Movement. 3rd History of Nordic Computing (pp. 187–195).

Malecki, J.S. (2016). Crisis, radicalización y política en el Taller Total de Córdoba, 1970–1975. Prohistoria, (25), 78–103.

Massidda, A.L. (2017). Participación en la construcción popular del hábitat. Una revisión del Plan Piloto para Villa 7 en Buenos Aires. Carta económica regional, 105–130.

McDonald, G. (17 de octubre de 2017). I News. How Edinburgh’s Ramsay Garden went from student halls to million–pound property. https://inews.co.uk/inews-lifestyle/travel/ramsay-garden-edinburgh-97001

Moholy–Nagy, S. (1957). Native genius in anonymous architecture. Horizon Press.

Nuestra Arquitectura. (1974). Una obra hecha por los propios villeros: Villa 7. Nuestra Arquitectura, 26–32.

Oxholm, A. (1935). The small–housing scheme of the city of Stockholm. United States Government Printing Office.

Oyón, J.L. y Kuzmanić, J. (2020). Ciudades del mañana y la tradición anarquista en la historia del pensamiento urbanístico del siglo XX. Crítica urbana, 3(14), 16–21.

Pelta Resano, R. (2022). El diseño participativo en los orígenes del co–diseño. Arxiu. Revista de l'Arxiu Valencià del Disseny, (1), 11–36. https://doi.org/10.7203/arxiu.1.25333

Pike, R. (16 de noviembre de 2012). University of Strathclyde. Patrick Geddes Summer Meetings. https://www.strath.ac.uk/professionalservices/library/researchrevise/collections/archivesspecialcollections/items/patrickgeddessummermeetings/

Rieiro Díaz, R. y Haugbølle, K. (2018). (Im) posibilidades de la vivienda participativa. Proyecto, Progreso, Arquitectura, 42–56. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2018.i18.11

Rivera Crespo, O. (2011). Procesos de Participación: Proyectar, Construir y Habitar la Vivienda Contemporánea. [Tesis doctoral]. Universidad Ramón Llull.

Rivera Santos, L. (1953). Manual para la organización de proyectos piloto de ayuda propia y ayuda mutua en vivienda. Centro Interamericano de Vivienda.

Rivera Santos, L. (1959). Aided self–help and mutual aid: A new approach to low cost housing in Puerto Rico. Puerto Rico Housing Research Board.

Romano, A. (2022). Más allá del formalismo: El compromiso social de Giancarlo De Carlo. Arteoficio, (18), 21–27.

Rudofsky, B. (1965). Architecture without Architects: A Short Introduction to non–pedigree Architecture. Museum of Modern Art.

Sanoff, H. (2021). Participatory Design: A Historical Perspective. JAARS, 2(3), 12–21.

Savio, M. (2 de diciembre de 1964). Speech before the FSM sit–in. https://www.fsm-a.org/stacks/mario/mario_speech.html

Serra Permanyer, M. y Kuzmanić, J. (2022). Anarquitectura frente al paso del tiempo: revisitando la Mémé de Lucien Kroll. Proyecto, Progreso, Arquitectura, (27), 100–113. https://doi.org/10.12795/ppa.2022.i27.06

Shugars, M. (13 de febrero de 2019). Castles in the sky. CDCS in Harlem Part I: ARCH. https://mshugars.com/cdc1

Silva, E. (2016). Incremental housing project in Bogotá, Colombia: The case study of «Ciudad Bachué». [Tesis doctoral]. Technische Universität Berlin.

Turner, J. (1963). Dwelling resources in South America. Architectural Design, 33, 360–393.

Turner, J. (1977). Vivienda, todo el poder para los usuarios: Hacia la economía en la construcción del entorno. Blume.

Van der Werf, F. (1 de mayo de 2017). The Molenvliet project. Thematic Design. http://thematicdesign.org/wp-content/uploads/2017/05/Molenvliet for Thematicdesign.org-new main text.pdf

Vidal–Folch Duch, L. (2018). (Re) turning to housing cooperativism? Perspectives on the housing question from denmark and Uruguay. [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.

Welter, V. (2002). Post–war CIAM, Team X, and the Influence of Patrick Geddes. En D. Camp, D. Van den Heuvel, & G. de Waal, CIAM Team 10: the English context (pp. 87–110). Delf Technische Universiteit.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Palero, J. S. (2024). Revisando los orígenes del diseño participativo. Una mirada desde el sur. ARQUISUR Revista, 14(26), 58–71. https://doi.org/10.14409/ar.v14i26.13827