El secreto de las estructuras vistas

El Partenón, la Sainte Chapelle y dos casas de Mies van der Rohe

Autores/as

  • Alejandro Cervilla García Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid.

DOI:

https://doi.org/10.14409/ar.v10i17.8126

Palabras clave:

estructuras, arquitectura griega clásica, arquitectura gótica, movimiento moderno, comunicación visual

Resumen

Cuenta Spiro Kostof en su Historia de la Arquitectura,[1] cómo en el siglo XVIII hubo una corriente teórica que abogaba por la arquitectura de la Grecia clásica como ejemplo de una arquitectura racional en la que la estructura, las columnas, se comportaban como lo que realmente debían ser, es decir, miembros funcionales de la Arquitectura, y no elementos decorativos. Estos teóricos, entre los que se encontraban Carlo Lodoli o el Abad Laugier, animaban a recuperar este modelo, y también los modelos góticos, como ejemplo de una arquitectura honesta y esencial. Pero lo cierto es que cuando analizamos en profundidad arquetipos de la Grecia clásica o del Gótico, encontramos algo que va más allá de la mera exposición de la estructura y de su uso racional. Y encontramos cómo estas arquitecturas de estructura a la vista, pueden ser en realidad modelos para otro tipo de arquitectura en la que la estructura tiene un carácter más bien ilusorio. El objetivo de este artículo es precisamente descubrir este secreto.

[1] Spiro Kostof, Historia de la Arquitectura, volumen 3 (Madrid: Alianza Editorial, 1985), 975-979.

Biografía del autor/a

Alejandro Cervilla García, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid.

Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Granada (2004). En 2001 ganó la Beca de la Fundación Caja de Arquitectos, y desde 2004 es colaborador en el estudio de arquitectura de Alberto Campo Baeza. En 2008 se diplomó en Estudios Avanzados por la Escuela de Arquitectura de Madrid (ETSAM-UPM) con el trabajo de investigación La Geometría de la Luz. En 2015 se doctoró en Proyectos Arquitectónicos por la ETSAM-UPM. Su tesis doctoral, El Lenguaje de la Estructura, estudia los modos de expresión de la estructura, a lo largo de la Historia de la Arquitectura, y en la obra de Mies van der Rohe, y ha recibido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid (2017). También ha recibido el Premio de la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo por su libro Estructuras Vistas, Ocultas e Ilusorias.

Publicado

2020-07-20

Cómo citar

Cervilla García, A. (2020). El secreto de las estructuras vistas: El Partenón, la Sainte Chapelle y dos casas de Mies van der Rohe. ARQUISUR Revista, 10(17), 88–101. https://doi.org/10.14409/ar.v10i17.8126