El plan de estudios en Ciencias de la Información. Ajustes y desacuerdos

Authors

  • Aníbal Roque Bar Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Educa-ción. Argentina.
  • Juan Pablo Díaz Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Educa-ción. Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.14409/au.2022.23.e0026

Keywords:

University, Information Science, Training, Competencies, Epistemology

Abstract

This article proposes to determine the correspondence between the professional profile of the current curriculum of the information science career with the perspective of a current disciplinary paradigm. The study plan of the Degree in Information Sciences from a public university in the city of Resistencia (Argentine) was taken as the unit of analysis, it was examined with the content analysis technique. The results show a training path with a strong technical imprint that links it with the physical paradigm of information sciences. 

References

Andrade Paco, J., Nava Ortega, M. J. y Valverde Núñez, J. (2012). La educación continua como proceso de formación académica en los alumnos egresados de las instituciones de educación superior en el estado de Sonora (México). Contabilidad y Negocios, 4(8), 57-62.
Ávila Araújo, C. A. (2003). A ciência da informação como ciência social. Ciência da informação, 32(3), 21-27.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal Ediciones.
Basarab, N. (1999). Manifiesto de Transdisciplinariedad. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. http://www.ceuarkos.com/manifiesto.pdf
Bilcaho, L. M. y De Olivera, M. (2008). As relações inter-disciplinares refletidasna área da Ciência da Informação. AssociaçãoNacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Ciência da Informação. http://enancib.ibict.br/index.php/enancib/ixenancib/paper/view/2995/2121
Cáceres P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Revista de la Escuela de Psicología, 2(1), 53-82.
Capurro, R. (2001). Ethics and information in the digital age. Trabajo presentado en Annual Course and Conference Libraries in the Digital Age, Dubrovnik, Croatia, Ethics, 23,1-8.
Capurro, R. (2007). Epistemología y ciencia de la información. Enl@ce, 4(1), 11-29.
Catalano, A. M., Avolio de Cols, S. y Sladogma, M. (2004). Competencia laboral. Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires: Banco Interamerciano de Desarrollo.
Catts, R. & Lau, J. (2008). Towards information literacy indicators. Paris: UNESCO.
De la Vega, A. y Arakaki, M. (2011) Las prácticas preprofesionales en la formación en Ciencias de la Información: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Revista Interamericana de Bibliotecología. 34(1), 77-86.
Duverger, M. (1972). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel S. A.
Enriquez, E. (2002). La institución y las organizaciones en la educación y la formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Escobar García, M., Quindemil Torrijo, E., Rumbaut León, F. y Pelegrín Entenza N. (2015). Diseño Curricular por Competencias en la Titulación de Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad Técnica de Manabí International Multilingual Journal of Contemporary Research June 2015, 3(1), 81-88
Fandiño Parra, Y. J. (2011). La educación universitaria en el siglo XXI: de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 55(3), 1-10.
Fernández Tejada, J. y Gámez Navío, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de educación, 37(2), 1-15.
Fernández Hernández, S. y Cárdenas Berrio, M. K. (2015). Formación de competencias investigativas en Ciencias de la Información desde la Universidad de La Habana. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(1), 34-47.
Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Ediciones. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Froehlich, T. (1994). Relevance Reconsidered – Towardsan Agenda for the 21st Century: Introduction toa Special Topic Issue on Relevance Research. Journal of the American Society for Information Science, 45(3), 124-134.
García, C. M. y López Yáñez, J. (2003). Marco general de investigación sobre la enseñanza en la Universidad. En Cristina Mayor Ruiz (coord.), Enseñanza y aprendizaje en la educación Superior. España: Octaedro EUB.Gustafson, N. (1998). Content analysis in the history class. The social studies, 89(1), 39-44.
Gustafson, N. (1998). Content analysis in the history class. The social studies, 89(1), 39-44.
Huerta Amezola, J., Pérez-García, I. S. y Castellanos-Castellanos, A. R. (2008). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Revista Educar, (13), 1-7.
Hofkirchner, W. (1999). The Quest for a Unified Theory of Information. World Futures GeneralEvolution Studies. Amsterdam: Gordonand Breach Publishers.
Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Lau, J. y Cortés, J. (2009). Habilidades informativas: convergencia entre ciencias de información y comunicación. Revista científica de educomunicación, 32(16), 21-30 DOI: 10.3916/c32-2009-02-001
Lorenzo, H., Frías-Guzmán, M. y Vera, M. (2014). Las habilidades comunicativas en el plan de estudio 'D' de la Licenciatura en Ciencias de la Información. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 25(4), 410-425.
MacQueen, K., McLellan, E. Kay, K. & Milstein, B. (1998). Codebook development for team-based qualitative analysis. Cultural anthropology methods, 10(2), 31-36.
Martínez Miguélez, M. (2004). Transdisciplinariedad y lógica dialéctica: un enfoque para la complejidad del mundo actual. Revista Lectiva, 6, 119-134.
Mastache, A. (2007). Formar personas competentes. Buenos Aires: Noveduc.
Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum qualitative social research, 8(3), 1-11. http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/291/640
Mendel, G. (2004). Sociopsicoanálisis y Educación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Meneses Placeres, G. y Frías Guzmán, M. (2011) La alfabetización informacional en los procesos curriculares de las ciencias de la información en Cuba. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(1), 9-22.
Montilla Peña, J. y Reyes, G. (2012). Ciencias de la Información: formación, retos y nueva propuesta desde Venezuela. Biblios: Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, (46), 33-39.
Murray, J. (2003). Aplicar habilidades de Big6™ para incorporar normas de contenido de historia en el currículo, Big6 eNewsletter 4(1), 1-9.
Múnera Torres, M. T. (2010). Formación del profesional en bibliotecología y archivística. 2010. Revista Códice, 6(1), 81-87
Paul, R. (1992). Critical thinking: Basic questions y answers. Retrieved. Foundation for Critical Thinking. http://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-basic-questions-amp-answers/409
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo II. Técnicas de análisis de datos. Madrid: La Muralla S. A.
Pirela Morillo J. y Vera-Peña, T. (2006).La formación del profesional de la información en Venezuela: Una mirada comparativa desde sus diseños curriculares. Educere, 10(32), 131-138.
Pirela Morillo, J.; Bracho, M. y Almarza, Y. (2012). Diseño curricular por competencias de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia. Ponencia presentada en el IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la formación del Mercosur. http://docplayer.es/9273211-Diseno-curricular-por-competencias-de-la-escuela-de-bibliotecologia-y-archivologia-de-la-universidad-del-zulia.html
Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad. (1994). Carta de Transdisciplinariedad. Portugal, Convento de Arrábida. Recuperado de http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm
Plan de estudios de Ciencias de la Información (1998). Carrera de Ciencias de la Información, Resolución N° 039. Facultad de Humanidades. UNN-Consejo Superior. Corrientes: Argentina.
Orozco-Silva, L. E. (1999). La formación integral: mito y realidad. Universidad Politécnica Salesiana, 10, 161-186. http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8247/1/La%20formacion%20integral%20mito%20y%20realidad.pdf
Ribeiro Pinheiro, L. V. (1998). Campo interdisciplinar da ciência da informação: fronteiras remotas o recentes. Investigación Bibliotecológica 12(25), 132-163.
Rodríguez Gómez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Rondón Rojas, M. A. (2007). Ciencia bibliotecológica y de la información en el contexto de las ciencias sociales y humanas. Epistemología, metodología e interdisciplina. Revista Investigación Bibliotecológica, 22(44), 65-76.
Sacristán, J. G. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Saracevic, T. (1999). Informationscience. Journal of the American Society for Information Science 50(12), 1051-1063.
Setién Quesada, E. y Gorbea Portal, S. (1994). De la bibliotecología al sistema de conocimientos científicos bibliológico-informativo. México: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Serrano, Marí S. y Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, (16), 58-68.
Scriven, M. y Paul, R. (2003). Definición de Pensamiento Crítico: Un proyecto de declaración preparado para el Consejo Nacional para la Excelencia en la Instrucción de pensamiento crítico. http://www.criticalthinking.org/pages/defining-critical-thinking/410
Souto, M. (1996). Formación de profesores universitarios: condiciones para la formulación de una carrera docente. Revista Iglú, (11), 17-26.
Souto, M. (2004). La formación de docentes en el análisis multirreferenciado de clases. Educación, Lenguaje y Sociedad, 2(2), 111-135.
Temesio, S., Comesaña, D. y Nieto, G. (2017). Las TICs en las Ciencias de la Información y en el nuevo plan de estudios de la EUBCA. Revista Brasileira De Educação Em Ciência Da Informação, 1(1), 35-47. https://portal.abecin.org.br/rebecin/article/view/6
Toledo Jiménez, C., Meneses Placeres, G., González-Pérez, L. y Peralta-González, M. (2020). Análisis comparativo de los contenidos de Ciencias de la Información de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y el Movimiento iSchools. Revista Publicando, 7(27), 105-118.
Thompson, J. K. (2003). Transdisciplinariedad: Discurso, integración y evaluación. En Carrizo Luís, Espina Mayra, Thompson Julie. Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social (pp. 30-44). Francia: Publicado por el Programa MOST. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. http://www.unesco.org/education/wche/declaration.shtml

Published

2022-12-01

Issue

Section

Investigaciones educativas