Aportes desde un enfoque psicosocial a la formación de profesionales de la salud: Hacia un cuidado respetuoso del otro
DOI:
https://doi.org/10.14409/au.2024.25.e0049Palabras clave:
Psicología social, Formación universitaria, Salud, CuidadosResumen
Este escrito surgió con la finalidad de orientar en la lectura de la bibliografía a quienes cursan la materia psicología social de la licenciatura de Terapia Ocupacional. Es así como presentamos un esquema en el que vamos introduciendo las distintas problemáticas y conceptos que guían el desarrollo del programa. Además, consideramos que para su comprensión es importante conocer los fundamentos que sostienen nuestra propuesta de enseñanza por lo que transmitimos un conjunto de reflexiones emergentes de nuestras propias experiencias y formaciones en la disciplina, al mismo tiempo que ofrecemos un diálogo entre los textos seleccionados y nuestros interrogantes. Con esta publicación esperamos llegar también a colegas relacionados con esta temática y generar alguna reflexión acerca de la formación de quienes trabajarán en el campo de la salud.
Citas
Chirix, E. (2013) “Rutas teóricas y metodológicas: hacia el cuerpo de las mujeres mayas”. En: Emma Chirix. Cuerpos, poderes y políticas: Mujeres mayas en un internado católico. Guatemala: Ediciones Maya´ Na´oj.
Delconte, L. (2021). Subjetividad y políticas de exclusión. Destitución de lo público como espacio de reconocimiento de los varones jóvenes de los sectores populares. Barquitos pintados. Experiencia rosario, V(5), 109-126.
Giménez, G. (2007). “Las diferentes formas de discriminación desde la perspectiva de la lucha por el reconocimiento social”. En: Olivia Gall (coord.). Racismo, mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas. (pp. 37-61). México: UNAM.
Paulín, H. (2014). “Gente negra” y “gente cheta” en la escuela: disputas por el reconocimiento en estudiantes secundarios de la ciudad de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Educación. Año XII – Nº 12. CIFFyH. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Pavón-Cuéllar, D. (2018). Subjetividad y psicología en el capitalismo neoliberal. Psicología Política, 17(40), 589-607.
Restrepo E. & Rojas A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Rodrigou Nocetti, M. [et al] (2018). Entre la ficción de la igualdad y la apropiación de derechos: narrativas de jóvenes universitarias. CIFFyH-UNC. Córdoba.
Segato, R. (2003). “Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia”. Departamento de Antropologia. Instituto de Ciências Sociais. Universidade de Brasília.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
Stolkiner, A. (2015). "El enfoque de derechos en salud y las prácticas en salud mental". En Calmels, et al. (comp.), Experiencias en salud mental y derechos humanos. Aportes desde la política pública. Secretaría de derechos humanos. Ministerio de justicia y derechos humanos de la Nación. [1ª ed.], noviembre de 2015.
Ulloa F, O. (2012). “Barriletes en bandada” En: Fernando Ulloa. Salud ele-Mental. Con toda la mar detrás. Capítulo IV (pp.155-196). Libros del Zorzal
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.