Las transición(es) de la maternidad española (1975-1999)

Autores/as

  • Alejandra Suyai Romano Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.14409/culturas.2023.17.e0024

Palabras clave:

maternidad española, experiencia, institucion, feminismo, Transición

Resumen

El presente trabajo pretende analizar el fenómeno de la maternidad en la Transición española en dos movimientos sociales de mujeres de la época que registran, a los efectos de la investigación historiográfica feminista, diversos modos de apropiación, negociación y resignificación de la práctica social materna. Así, sigo los aportes de Adrienne Rich (1998) en la diferenciación entre institución y experiencia de la maternidad para indagar, por una parte, en la configuración de los movimientos feministas sindicales y de izquierda en la década de los ‘70, y por otra, en la recuperación del agenciamiento político poco abordado de las “maternidades robadas” desde finales de la etapa franquista hasta bien entrados los años democráticos de los ‘90. Como hipótesis principal postulo que si bien ambas reformulan las operaciones de sentido respecto de las narrativas maternas del franquismo, toman posiciones diferenciadas en cuanto a las formas de politización que la naturaleza dual de la maternidad presenta. Mientras que para las primeras, sostengo que la relación materna se establece como una institución a rechazar, en tanto no conforma una reivindicación prioritaria, para las segundas es precisamente el agenciamiento de su experiencia materna lo que permite politizar la búsqueda filial de sus hijos robados así como la restitución de sus identidades biológicas. A pesar de sus diferencias y de la invisibilización de éstas últimas en la historiografía reciente, ambas producen una fisura en el discurso hegemónico patriarcal al arrojar luz sobre la existencia de otras lógicas políticas que cuestionan modos de vivir, crean estrategias de resistencia y disputan experiencias colectivas en el terreno de la arena pública (pero también personal) política.

Citas

Águila, G. (2023). Historia de la última dictadura militar, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.

Amnistía Internacional. (2021). Tiempo de verdad y justicia. Vulneraciones de derechos humanos en el caso de bebés robados, Madrid: Amnistía Internacional España.

Armengou, M., Belis, R. y Vinyes, R. (2005). Los niños perdidos del franquismo. Madrid: RBA.

Aróstegui, J. (2000). La transición. (1975-1982). Madrid: Akal.

Arroyo, S. (2013). Los bebés robados de Sor María. Testimonios de un comercio cruel, Barcelona: RBA

Borrachero Mendivil, A. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘ideología’ en el caso de los bebés robados?. En Duerma en ti (catálogo), Valencia: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, pp. 14-26.

Arnés, L. (2016). Primer acercamiento: la propuesta. En Ficciones lesbianas. Literatura y afectos en la cultura argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Madreselva, pp. 23-36.

Benjamin, W. (1995). Tesis de filosofía de la historia, Barcelona: Angelus Novus.

Beorlegui Zarranz, D. (2017). Expectativas de género en las luchas obreras del tardofranquismo y la transición: Feminismo y memoria en el Gran Bilbao (1975-1979). Historia social, n° 88, pp. 47-62.

Bock, G., y Thane, P. (1996). Maternidad y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950. Madrid: Cátedra-Universitat de València-Instituto de la Mujer.

--------------------------------. (2000). Pobreza femenina, derechos de las madres y estados del bienestar (1890-1950). En Historia de las Mujeres. Siglo XIX, Madrid: Taurus-Minor, pp. 438-478.

Bonet Esteva, M. (2013). Los niños arrebatados por el franquismo a las mujeres. Constelaciones de casos, puntos de conexión y posibles abordajes jurídicos penales. En VIII Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo, Barcelona.

De Beauvoir, S. (1987). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Castresana, C., y Parejo, M., (2019). La hora de la verdad. En Duerma en ti (catálogo), Valencia: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, pp. 64-75.

Collin, F. (2006). Historia y memoria o la marca y la huella. Segarra Marta (ed.,), En Praxis de la diferencia. Liberación y libertad, Barcelona: Icaria, pp. 111-126.

Díaz Silva, E. (2023). Maternidad y compromiso feminista: de la transgresión a la reacción. En Moreno Seco, Mónica (coord.,), Desafiar los límites. Mujeres y compromiso entre lo público y lo privado en el siglo XX, Granada: Comares.

Domínguez, N. (2007). De dónde vienen los niños: maternidad y escritura en la cultura argentina, Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Duva, J., y Junquera, N. (2011). Vidas robadas, Madrid: Aguilar.

Esteso Poves, M. (2012). Niños robados. De la represión franquista al negocio. Madrid: Diagonal.

Folguera, P. (1988).De la transición política a la democracia. La evolución del feminismo en España durante el periodo 1975-1988. En Folguera, Pilar (comp.,), El feminismo en España: dos siglos de historia, Madrid: Editorial Pablo Iglesias, pp. 111-131.

Gallego, F. (2008). El mito de la Transición, Barcelona: Crítica.

Garrido Lestache, A. (2015). La identidad del ser humano. Errores, falsificaciones y garantías de identificación a lo largo de la historia, Madrid: Memoralia.

González de Tena, F. (2014). : robo y tráfico de niños en España. Madrid: Clave Intelectual.

Gordillo, J. (2015). Los hombres del saco. Resurge la trama de los bebés robados, Madrid: San Pablo.

Gutiérrez, C. (2021). Bebés robados en España. Crimen de género, crimen de estado. Bilbao: Universidad del País Vasco.Tesis para el Máster en Estudios feministas y de género.

Igareda González, N. (2010). De la protección de la maternidad a una legislación sobre el cuidado. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis doctoral.

Labanyi, J. (2007). Memory and Modernity in Democratic Spain: The Difficulty of Coming to Terms with the Spanish Civil War. Poetics Today, 28, p.89-116.

Labrador Méndez, G. (2014). ¿Lo llamaban democracia? La crítica estética de la política en la transición española y el imaginario de la historia en el 15-M. Kamchatka, n° 4, pp. 14-61.

Mancho, A., y Marta-Lazo, C. (2021). Los niños robados desde la Guerra Civil en la historia reciente de España. Ayer. Revista De Historia Contemporánea, 122(2), pp. 187–213.

Marugán, B. (2014). El tratamiento mediático de los niños robados del franquismo. En Heriberto Cairo y Lucila Finkel (coords.,), Crisis y cambio. Propuestas desde la sociología. Actas del XI Congreso Español de Sociología. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 841-854.

Millaret Lores, E. (2012). La calificación del secuestro de menores durante el Franquismo como crimen contra la humanidad y la lucha contra su impunidad en el Estado español, Barcelona: Universidad de Barcelona. Tesis de Máster en Estudios Internacionales.

Morcillo Gómez, A. (1988). Feminismo y lucha política durante la II República y la guerra civil. En Folguera, Pilar (comp.,), El feminismo en España: dos siglos de historia, Madrid: Pablo Iglesias, pp. 57-83.

Moreno Seco, M. y Mira Abad, A. (2005).Maternidades y madres: un enfoque historiográfico para la España del siglo XX. En Silvia Caporale Bizzini (ed.,), Discursos teóricos en torno a la(s) maternidad(es). Una visión integradora. Madrid: Entinema, pp. 19-61.

Nari, M. (2005) Políticas de maternidad y maternalismo político; Buenos Aires (1890-1940), Buenos Aires: Biblos.

Nash, M. (1996). Pronatalismo y maternidad en la España franquista. En Bock, Gisela y Thane, Pat (eds.,), Maternidad y políticas de género, Madrid: Cátedra, pp. 279-307.

-----------. (2014). Nuevas mujeres de la transición. Arquetipos y feminismos. En Nash, Mary (ed.,), Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género, Madrid: Alianza, pp. 189-216.

Nelken, M. (1926). Maternología y Puericultura, Valencia: Biblioteca Editorial Consciente.

Peña, G. (2017). Panorama judicial práctica sobre los denominados “bebés robados”. En Castella, Santiago y Roig, Neus (coord.,), Desaparición forzada de menores. Actas de la I Jornada Científica, Tarragona: Silva, pp. 163-170.

Pedreño, J. (2003). Definición y objeto de la recuperación de la memoria histórica, Foro por la Memoria.

Regueiro, S. (2010). Apropiación de niños durante la última dictadura militar argentina. Tramas burocrático-administrativas y estrategias jurídico-políticas en la construcción de parentescos, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas.

Rich, A. (1998). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución, Madrid: Cátedra.

Rodríguez Arias, M. (2008). El caso de los niños perdidos del franquismo. Crimen contra la humanidad. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Souto, L. (2013). Las narrativas sobre la apropiación de menores en las dictaduras española y argentina. El relato de la memoria y el de la identidad, Olivar, 14(20), pp. 1-23.

----------. (2016). Formas de la expropiación: Historia, memoria y narración sobre los niños robados del franquismo, CELEHIS (Mar del Plata), 31, pp. 111-127.

Vallejo-Nágera, A. (1937). Eugenesia de la Hispanidad y regeneración de la raza, Burgos: Editorial Española S.A.

Vila, E. (2017). Situación jurídica de las denuncias sobre el robo de niños y de los procesos de búsqueda de orígenes biológicos. En Castella, Santiago y Roig, Neus (coords.,), Desaparición forzada de menores. Actas de la I Jornada científica, Tarragona: Silva, pp. 147-162.

Villalta, C. (2012). Entregas y secuestros: el rol del Estado en la apropiación de niños, Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Vinyes, R. (2002). Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco. Madrid: Ediciones Temas de Hoy S.A.

------------. (2015). Estructura del sistema de capturas, deportaciones y pérdidas infantiles establecido por la dictadura del general Francisco Franco, 1938-1949. FIBGAR (Fundación Internacional Baltasar Garzón) Serie Working Papers, pp. 1-15.

Yzas, P. (2006). La crisis de la dictadura franquista. En Molinero, Carmen (ed.,), La Transición treinta años después. De la dictadura a la instauración de la democracia. Barcelona: Península, pp. 27-58.

Descargas

Publicado

2024-02-02

Cómo citar

Romano, A. S. (2024). Las transición(es) de la maternidad española (1975-1999). Culturas, (17), e0024. https://doi.org/10.14409/culturas.2023.17.e0024

Número

Sección

Artículos