Cine y salud mental
Enunciación y representaciones en cortometrajes producidos en el manicomio
DOI:
https://doi.org/10.14409/culturas.2024.18.e0045Palabras clave:
cine, audiovisual, salud mental, dispositivos alternativos, semióticaResumen
Este artículo abordará un análisis sociosemiótico (Verón, 1993) de tres cortometrajes: “Las paredes son nuestras”, “Regatos salvajes” y “Un lunes de miércoles”; realizados en el marco de un dispositivo artístico-terapéutico denominado “AtraBesados”. Dicho dispositivo se configura como un espacio de formación y exploración audiovisual, en el Hospital Neuropsiquiátrico Provincial de Córdoba. Las personas que conforman el dispositivo en formato taller, han transitado un proceso de psiquiatrización en el nosocomio y al momento de la producción se encontraban o bien en un periodo de internación o de tratamiento ambulatorio.
Nos centraremos, por un lado, en el análisis del nivel representacional, entendiendo, junto con Sorlin (1985), que lo que registra la cámara son “cosas reales” pero en tanto que percibidas, reconstituidas o imaginadas por el conjunto del equipo realizador, no pueden ser consideradas más que como “representaciones”. Nuestro análisis parte de cómo las personas se muestran, cómo representan sus realidades, sus identidades, sus territorios, a través del dispositivo audiovisual. Nos preguntamos entonces: ¿Qué recursos audiovisuales aparecen, y cómo se utilizan en los cortos? ¿Qué voces figuran en estos discursos producidos en contextos institucionales de salud mental? ¿Qué representaciones en relación a la salud mental y a la locura aparecen allí?
Por otro lado, procuraremos aproximarnos a la figura del enunciador a través del análisis del dispositivo de enunciación (Verón, 1993) que funciona en cada cortometraje.
El objetivo entonces, es desentramar el dispositivo audiovisual para vislumbrar si es que se materializa como una discursividad que habilita la expresión y da cuenta de una subjetividad, o no.
Citas
AtraBesados
(2017) “Un lunes de miércoles”. Recuperado de https://youtu.be/zBeja-cCctU?si=mIno-yHIVc8u3UUc
(2018) “Las paredes son nuestras”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mbAo5_RE3Fs
(2018) “Regatos salvajes”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=weSCx3lg_Z4
Bordwell D, Thompson K. (1995) El arte cinematográfico. Ed Paidos. Barcelona.
Castro, Edgardo (2004) El vocabulario de Michel Foucault; Ed Prometeo.
Casseti F y Di Chio F (1991), Cómo analizar un film. Ed Paidós, Barcelona, México, Buenos Aires.
Del Cueto, Ana María (2014) La Salud Mental Comunitaria: vivir, pensar, desear. Fondo de Cultura Económica, Argentina 2014.
Deleuze, G. (1984): La imagen-movimiento: Estudios sobre cine 1. Paidos. Barcelona, España.
Foucault, Michel (1986) Historia de la locura en la época clásica I. México: Fondo de Cultura Económica.
Ilardo, Corina (2014) Herramientas teórico-metodológicas para pensar los discursos audiovisuales. Acerca de la metodología empleada. En Mirando 25 miradas. Análisis sociosemiótico de los cortos del Bicentenario. Ilardo y Moreira Comps. FFyH - UNC
Jacques A., Alain B., Michel M., Marc V., (2005) Estética del cine: Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Ed. Paidós, Buenos Aires , Argentina.
Labaki, A. y Mourão, M. D. (comps.). (2011). El cine de lo real. Buenos Aires: Colihue.
Ley Nacional de Salud Mental N°26.657 (2013) Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. Publicada en el Boletín Oficial N° 32649. Argentina.
Mozejko D. Teresa y Ricardo Costa (2002) Lugares del decir. Competencia social y estrategias discursivas. Rosario: Homo Sapiens
Nichols, B. (1997) La representación de la realidad, cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós, Barcelona
Oberti Milagros
(2019) El dispositivo de Salud Mental: Análisis del saber, el poder y la subjetivación en la coyuntura de la Ley Nacional de Salud Mental N°26.657/10. Trabajo Final de grado. UBA. Ciencias de la Comunicación. Disponible en http://comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/16/2019/12/Oberti_Tesina.pdf.
(2023) Políticas culturales, salud mental y des/institucionalización: Notas para esbozar políticas culturales des/institucionalizadoras en salud mental. En revista Avatares. Comunicación/cultura N°25
Rolnik Suely (2019) Pero al final ¿Qué tendría que ver el arte en todo esto?. En Esferas de la insurrección: Apuntes para descolonizar el inconsciente. Ed Tinta Limón
Sorlin, Pierre (1985). Sociología del cine: la apertura para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura Económica.
Triquell, X. y Ruiz S. (Comp) (2011) Fuera de cuadro: Discursos Audiovisuales desde los márgenes. Córdoba: Editorial Eduvim
Verón, Eliseo
(1985) El análisis del Contrato de Lectura, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media, en “Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications”, IREP, París.
(1987) Construir el acontecimiento, Buenos Aires, Gedisa.
(1993) La semiosis social, Gedisa, Barcelona.
(1997) De la imagen semiológica a las discursividades. l tiempo de una fotografía, en Espacios públicos en imágenes, Veyrat-Masson, I. y Dayan, D. Gedisa, Barcelona.
(2001) El cuerpo de las imágenes, Ed. Norma, Bogotá.
(2004) Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona.
(2009) El fin de la historia de un mueble, en El fin de los medios masivos, Carlón, M. y Scolari, C. (eds), La Crujía, Buenos Aires.