Eje 2. El cine argentino y español: épocas, aportes y debates: Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui
DOI:
https://doi.org/10.14409/culturas.v0i11.6999Palabras clave:
cine comunitario, revolución molecular, Ley de Medios.Resumen
Nuestro equipo de investigación estudia la compleja dinámica intersubjetiva, social y cultural del cine independiente producido en el Gran Buenos Aires Sur entre 2004 y 2014. La investigación está diseñada en tres etapas que buscan en la matriz interdisciplinaria la clave para la comprensión de la complejidad y riqueza política del cine en y de los suburbios hoy. Se trata de un cine realizado por colectivos de producción, formación que empodera al precariado (Standing, 2011) de esta capital sudamericana.
Pensamos que la práctica cinematográfica es una estrategia de visibilidad y autolegitimación que empodera a los sectores sociales donde se hace cine y comunicación comunitaria, y hay tres factores que determinan esta carácter politizado: primero, la producción emancipada de contenidos se da en el horizonte de la revolución digital y la Ley de Medios Audiovisuales; segundo, hay una valorización del impacto económico de las políticas culturales, en términos de transferencia y multiplicación de saberes profesionales y generación de espacios de trabajo en el campo de la comunicación comunitaria. El tercero es que el sentido político de este cine se profundiza cuando observamos que la práctica cinematográfica articula otras prácticas comunitarias vinculadas a la salud, la Economía Social y Solidaria (ESS), el medio ambiente, la educación continua y la participación popular, desenvolviendo una relación de resistencia/colaboración frente al Estado y la industria. Finalmente, podemos afirmar que el sentido político del cine y la comunicación comunitarios está en la generación de una revolución molecular (Guattari, 1978) en las subjetividades que lo producen.