El control urbano y la política de humanización del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (2007-2019)

Un diálogo entre los estudios urbanos y los estudios del control social

Autores/as

  • Martina Daniela Berardo Instituto Gino Germani (IIGG) - Universidad de Buenos Aires/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (UBA / CONICET) https://orcid.org/0000-0002-1277-7533

DOI:

https://doi.org/10.14409/dys.2023.55.e0084

Palabras clave:

control social, control urbano, espacio urbano, espacio público, Buenos Aires

Resumen

Mediante una relectura de los estudios del control social a la luz de nociones de la teoría urbana crítica, el artículo propone como hipótesis que la producción de «espacio urbano» incluye una dimensión paraurbanística. Para estudiar dicha dimensión del fenómeno, se propone la categoría «control urbano» y el objetivo es identificar y analizar las características que éste asumió en el contexto de una política urbana orientada a la transformación estética y funcional del «espacio público» durante tres gestiones del partido Propuesta Republicana (2007-2019) en la ciudad de Buenos Aires. La metodología empleada consiste en el análisis descriptivo e interpretativo de un corpus de normativas y documentos oficiales. Luego de reconstruir las modificaciones introducidas por el oficialismo local en la normativa contravencional y las «estrategias de control urbano» implementadas, se concluye que durante el período estudiado el «control urbano» se caracterizó por la combinación de prácticas punitivas tradicionales con otras más novedosas enmarcadas en una «moral urbana hegemónica»: mediante esquemas de legitimidad e ilegitimidad, se apunta a reducir la «complicidad» de los «exteriores urbanos» con la realización de prácticas catalogadas como indebidas, protagonizadas por los sectores populares.

Citas

Aguilar, P. L., Glozman, M., Grondona, A. y Haidar, V. (2014). ¿Qué es un corpus? Entramados y perspectivas, 4(4), 35-64.

Antillano, A. (2002). Las nuevas políticas de seguridad: el caso de Barcelona. Revista Costarricense de Salud Pública, (10), 77-102.

Baer, L. y Kauw, M. (2016). Mercado inmobiliario y acceso a la vivienda formal en la Ciudad de Buenos Aires, y su contexto metropolitano, entre 2003 y 2013. EURE, 42(162), 5-25.

Belcic, S. (2020). La ventaja callejera en tiempos de pandemia. Disputas por el espacio público en Buenos Aires. Bitácora Urbano Territorial, 32(II), 159-170.

Berardo, M. (2021). La producción de los exteriores urbanos en la ciudad de Buenos Aires: objetos urbanos, narrativas legitimadoras y estrategias de control en el marco de la política de humanización del espacio público (2007-2019). (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Boy, M. (2017). Travestis y vecinos/as en espacios dis.putados. Argumentos conflictuados en torno a la reforma del Código de Convivencia. En J. Marcús (Coord.). Ciudad viva. Disputas por la producción sociocultural del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires (67-100). Teseo Press.

Boy, M., Marcús, J. y Perelman, M. (2015). La ciudad y el encuentro de la diferencia. Adultos que viven en la calle y mujeres que habitan en hoteles-pensión. Ciudad de Buenos Aires, 2007-2011. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 369-404.

Brenner, N. (1998). Global cities, glocal states: Global city formation and state territorial restructuring in contemporary Europe. Review of International Political Economy, 5(1), 1-37.

Caputo, M. (2020). La tecnología entre los representantes y los representados. Arqueología de una serie de plataformas digitales de participación. Argumentos, revista de crítica social, (22), 82-112.

Caputo, M. (2021). La singularización de lo igual. Las interpelaciones al vecino y a la persona común en plataformas digitales de participación. Avatares de la comunicación y de la cultura, (21).

Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Castells, M. (2008). La cuestión urbana. Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1974).

Ciccolella, P. (2010). La ciudad mestiza: metrópolis latinoamericanas atrapadas entre la globalización y la inclusión social. Revista Tamoios, 6(2), 4-16.

Cuenya, B. (2011). Grandes proyectos y sus impactos en la centralidad urbana. Cadernos Metrópole, 13(25), 185-212.

Daroqui, A. (2008). Neoliberalismo y encarcelamiento masivo en el siglo XXI: de la resocialización a la neutralización e incapacitación. Encrucijadas, 43.

Daroqui, A. (2009). Muertes Silenciadas: la ‘eliminación de los delincuentes’, una mirada sobre las prácticas y los discursos de la policía, la justicia y los medios de comunicación. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Florial Gorini.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. (Trabajo original publicado en 1980).

De Giorgi, A. (2005). Tolerancia cero. Estrategias y prácticas. Barcelona: Virus Editorial.

Delgado, M. (2007) Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.

Di Virgilio, M. y Perelman, M. (2020). Dinámicas territoriales en la producción de la desigualdad de Buenos Aires. En J. Gledhill, M. G. Hita y M. Perelman (Orgs.). Disputas em torno do espaço público urbano: processos de [re]produção/construção e apropriação das cidades (387-417). Brasil: Editora da Universidade Federal da Bahia.

Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Ciudad de México: Siglo XXI.

Dukuen, J. (2014). Indagaciones sobre el vínculo entre política, moral y escolaridad en la perspectiva de Bourdieu. Folios, (41), 117-128.

Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa

Gonzalez Redondo, C. (2018). Del distrito gubernamental a la nueva sede de gobierno. Disputas en torno al espacio urbano en la ciudad de Buenos Aires. (Tesis de maestría). Universidad de Buenos Aires.

Harvey, D. (1989). From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 71(1), 3-17.

Harvey, D. (2007). Los espacios del capitalismo global. Revista Espacios, (35), 20-32.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing. (Trabajo original publicado en 1974).

Margulis, M. (2009). Sociología de la cultura: conceptos y problemas. Buenos Aires: Biblos.

Martell, D. y Gonzalez Redondo, C. (2013). La expulsión de lo indeseable. La Unidad de Control del Espacio Público y la racionalidad política de la gestión del espacio urbano bajo el macrismo. (Tesina de grado). Universidad de Buenos Aires.

Martínez Lorea, I. (2015). Entre el tránsito y la apropiación: la producción de espacios públicos en la ciudad contemporánea. El caso del centro histórico de Pamplona-Iruña. (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid.

Melossi, D. (1991). El Estado del control social. Un estudio sociológico de los conceptos de estado y control social en la conformación de la democracia. México: Siglo XXI.

Pasín, J. y Zajac, J. (2013). Control social-policial, espacio público y ley Contravencional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. X Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Pegoraro, J. (2008). Las paradojas del Control Social Punitivo. Delito y Sociedad, (25), 7-34.

Perelman, M. y Boy, M. (2010). Cartoneros en Buenos Aires: nuevas modalidades de encuentro. Revista Mexicana de Sociología, 72(3), 393-418.

Pérez Esquivel, A. (2015). ¿Quién planifica el sistema de seguridad en la CABA? Cartografías del sur, (2), 163-190.

Rangugni, V. (2009). Emergencia, modos de problematización y gobierno de la in/seguridad en la argentina neoliberal. Delito y Sociedad, 1(27), 23-43.

Rios, A. L. (2009). La guardia urbana de buenos aires. Las condiciones de posibilidad de disolución. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-062/270.pdf?view

Sabsay, L. (2011). Fronteras Sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.

Sassen, S. (1999). La ciudad global. Buenos Aires: Eudeba.

Socoloff, I. (2014). Imágenes urbanas y escenas de un conflicto: aproximaciones al proyecto de Solares de Santa María en Buenos Aires (IRSA). Revista Question, 1, 116-129.

Sozzo, M. (2008). Inseguridad, prevención y policía. Ecuador: FLACSO.

Sozzo, M. (2009). Populismo punitivo, proyecto normalizador y «prisión-depósito» en Argentina. Revista Sistema penal y violencia, 1(1), 33-65.

Sozzo, M. (2014). Gobierno local y prevención del delito en la Argentina. URVIO Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (6), 58-73.

Sozzo, M. (2016a). Park, Shaw y McKay y la mirada sociológica sobre el delito en la Escuela de Chicago. Delito Y Sociedad, 1(25), 107–114.

Sozzo, M. (2016b). Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur. A modo de introducción. En M. Sozzo (Comp.). Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur (9-28). Buenos Aires: CLACSO.

Svampa, M. (2007). Las fronteras del gobierno de Kirchner: entre la consolidación de lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo. Cuadernos del CENDES, (24), 39-61.

Tiscornia, S. (2004a). Burocracias y violencia: estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.

Tiscornia, S. (2004b). Entre el imperio del «Estado de policía» y los límites del derecho. Seguridad ciudadana y policía en Argentina. Revista Nueva Sociedad, (191), 78-89.

Trovero, J.I. (2021). La «Escuela de Chicago». En. V. Paiva (Comp.). Sociología y vida urbana. De los clásicos a los problemas actuales (65-98). Buenos Aires: Teseo.

Vommaro, G. Morresi, S. y Bellotti, A. (2015). Mundo Pro. Buenos Aires: Planeta.

Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.

Zajac, J. (2015). Policía propia ¿Y después? Notas críticas sobre la Policía Metropolitana y la política de seguridad en la CABA. Buenos Aires: Instituto de Política y Economía Siglo 21.

Zapata, M. C. (2017). La política habitacional porteña bajo la lupa. De los programas llave en mano a la autogestión del hábitat. Buenos Aires: Teseo Press. https://www.teseopress.com/politicahabitacional/

Publicado

2023-06-28

Cómo citar

Berardo, M. D. (2023). El control urbano y la política de humanización del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (2007-2019): Un diálogo entre los estudios urbanos y los estudios del control social. Delito Y Sociedad, (55), e0084. https://doi.org/10.14409/dys.2023.55.e0084

Número

Sección

Artículos