Megaminería de cobre para la transición energética: análisis del proyecto “Malargüe Distrito Minero Occidental”, provincia de Mendoza, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.14409/rdee.2024.2.e0052Keywords:
extractivismo, transición energética, minería sustentable, referencial de política pública, Mendoza, MalargüeAbstract
The article seeks to contribute to studies on the relationship between the energy transition paradigm and the expansion of mining extractivism in Argentina, as well as to the analysis of the trajectory of provincial public policies on the matter, especially in those jurisdictions with regulations for the regulation of mining and/or water protection activity. For the analysis, the recent “Malargüe Distrito Minero Occidental” (MDMO) project is taken as a case study, an initiative promoted by the government of the province of Mendoza under the arguments of the need for copper for the energy transition. The objective of the work is to investigate the discourses and strategies used to design and implement this public policy in a province where the conditions of possibility that would allow open pit metal mining to be planned were not given. For this purpose, a theoretical-conceptual strategy was defined based on the proposals on the reference of public policies through the investigation of a variety of written and oral sources (state documents, interviews with key informants, presentations at public hearings). The analysis, focused on state actors, has allowed us to identify the main values, hypotheses and methodologies that construct MDMO as a green initiative. Among them, the following stand out: values associated with responsible mining and the moral commitment to the energy transition, hypotheses relating to Malargüe as a supplier of copper to the world and territorial production methodologies under a zonal logic and construction of social license through strategies of transparency.
References
Antonelli, M. (2009). Minería trasnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la “minería responsable y el desarrollo sustentable”. En: Svampa, M. y Antonelli, M. (Eds.), Minería Trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 51-102), Editorial Biblos.
Antonelli, M. (2014). Megaminería transnacional e invención del mundo cantera. Nueva Sociedad, (252), 72-86.
Argento, M. y Zícari, J (2017). Las disputas por el litio en la Argentina: ¿Materia prima, recurso estratégico o bien común?. Prácticas de oficio, 1(19), 37-49.
Arias Henao, JD. (2017). La nueva economía verde y la vieja mercantilización de la naturaleza. Ecología política, (53), 12-16.
Balcázar Morales, R. y Argento, M. (2024). Del conflicto socioambiental al mito de la Minería Responsable. La Gobernanza del Despojo en los salares altoandinos de Chile y Argentina. En: F. Puente, E. Soldatelli y C. Vázquez Mendieta (comp.), Escenarios energéticos: debates frente al ocaso del capitalismo (pp.81-84). Fundación Rosa Luxemburgo.
Bringel, B. y Svampa, S. (2023). Del «Consenso de los Commodities» al «Consenso de la Descarbonización». Nueva Sociedad, (306), 51-70.
Bruculo, CR (2022). La explotación de litio en Argentina. Encrucijadas y dilemas en torno al extractivismo letífero en la Provincia de Catamarca. Papeles Del Centro, 13(24), 140-158.
Bueno, MP. (2014). La política minera en la Argentina y el modelo extractivista. Foro Internacional, LIV(1), 106-130.
Carmo Cruz, V. (2020). De la producción del espacio a la gubernamentalidad del espacio: cambios metodológicos para un enfoque territorial de la geograficidad. Cardinalis, (15), 551-579.
Castree, N. (2008). Neoliberalising nature: the logics of de-regulation and re-regulation, Environment and Planning A, 40, 131-152.
Christel, L. (2018). Políticas de protección ambiental para el sector minero. Entre las leyes provinciales y la Ley de Glaciares. En: R. Gutiérrez, (Comp.), Construir el ambiente: sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina (pp. 217- 274). Editorial Teseo.
Christel, L. (2020). Resistencias sociales y legislaciones mineras en las provincias argentinas. Los casos de Mendoza, Córdoba, Catamarca y San Juan (2003-2009). Política y Gobierno, XXVII (1), 3-24.
Composto, C. (2012). Minería a gran escala y control social. Apuntes de investigación sobre el caso argentino. A Contracorriente, 9(3), 254-290.
Fernández, S. y Nussbaumer, B. B. (2019). Idearios históricos y referenciales de política para el desarrollo de la forestación en el Delta inferior del Paraná. En: C. A. Pizarro (Coord.), "Nosotros creamos el Delta" Habitar, forestar y conservar un humedal (pp. 81-112), Ediciones CICCUS.
Fornillo, B. (2024). Del triángulo del litio a la cantera litífera latinoamericana. En: F. Puente, E. Soldatelli y C. Vázquez Mendieta (comp.), Escenarios energéticos: debates frente al ocaso del capitalismo (pp. 15-17), Fundación Rosa Luxemburgo.
Fornillo, B. y Gamba, M. (2019). Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”. En B.: Fornillo (Coord.), Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios (pp. 133-172), Editorial El Colectivo.
Godfrid, J. (2020). La estrategia comunicacional de responsabilidad social empresaria en el sector minero: los casos La Alumbrera y Veladero. En: Merlinsky, G. (comp.): Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 3 (pp. 279-305), Ediciones CICCUS.
Godfrid, J. y Damonte, G. (2020) La Provincia de San Juan entre la promoción minera y la defensa del agua: “narrativas territoriales” en disputa. Quid 16, (13), 85-112.
Gómez Lende, S. (2024). Extractivismo, narrativas del desarrollo y el mito del «efecto derrame»: el caso de la minería del litio en Argentina. Ería, 43(3), 311-335.
Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad, (237), 128-146.
Haesbaert, R. (2014). Lógica zonal y ordenamiento territorial: para rediscutir la proximidad y la contigüidad espaciales. Cultura y representaciones sociales, 8(16), 9-29.
Kazimierski, M. y Argento, M. (2021). Más allá del petróleo. En el umbral de la acumulación por desfosilización. Revista Relaciones Internacionales, 30(61), 219-231.
Machazo Araoz, H. (2009). Minería transnacional, conflictos socioterritoriales y nuevas dinámicas expropiatorias. El caso de Minera Alumbrera. En: M. Svampa y M. Antonelli (comp.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo, resistencias sociales (pp. 205-228). Editorial Biblos.
Martin, F. y Wagner, L. (2013). Agua o minería. Determinaciones y movilizaciones en la construcción pública del conflicto ambiental en Mendoza. En: G. Merlinsky (Comp.): Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (pp. 287-320), Ediciones CICCUS.
Montaña, E. Torres, LM; Abraham, EM; Torres, E; y Pastor, G. (2005). Los espacios invisibles. Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina. Región y Sociedad, XVII (32), 3-32.
Moscheni, M. y De la Torre, D. (2017). Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión. RevIISE, 10, 243-257.
Muller, P. (2002). Las Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia.
Nussbaumer, B. y Fernández, S. (2019). Idearios históricos y referenciales de política para el desarrollo de la forestación en el Delta Inferior del Paraná. En Cynthia Pizarro (coord.), "Nosotros creamos el Delta". Habitar, forestar y conservar un humedal (81-112). Ediciones CICCUS.
Oszlak, O. 2011. El rol del Estado: micro, meso, macro. En VI Congreso de Administración Pública. Resistencia, Chaco (Argentina).
Puente, F y Argento, M. (2015). Conflictos territoriales y construcción identitaria en los salares del noroeste argentino. En B. Fornillo (coord.): Geopolítica del Litio Industria, Ciencia y Energía en Argentina (123-166), Editorial El Colectivo.
Rojas, F. y Wagner, L. (2016). Conflicto por la apropiación del río Atuel entre Mendoza y La Pampa (Argentina). HALAC VI (2), 278-297.
Schteingart, D. y Rajzman, N. (2021) Del litio a la batería: análisis del posicionamiento argentino. Documentos de Trabajo del CCE N° 16, Consejo para el Cambio Estructural, Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
Slipak, A. y Argento, M. (2022). Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación por desfosilización en el caso del litio ¿argentino?. CEC, 8(15), 15-36.
Slipak, A. y Urrutia Reveco, S. (2019). Historias de la extracción, dinámicas jurídico-tributarias y el litio en los modelos de desarrollo de Argentina, Bolivia y Chile. En B.: Fornillo (Coord.), Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios (pp. 83-132), Editorial El Colectivo.
Surel, Yves (2008). Las políticas públicas como paradigmas. Estudios Políticos, (33), 41-65.
Svampa, M. y Antonelli, M. (2009). Introducción: Hacia una discusión sobre la megaminería a cielo abierto. En: Minería transnacional, narrativas del desarrollo, resistencias sociales (pp. 15-27). Editorial Biblos.
Svampa, M. y Viale, E. (2014). El modelo minero como figura extrema del extractivismo. En: Maldesarrollo (171-245), Katz Editores.
Svampa, M. y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Siglo veintiuno.
Svampa, M; Sola Alvares, M. y Bottaro, L. (2009). Los movimientos contra la minería metalifera a cielo abierto: escenarios y conflictos. Entre el “efecto Esquel” y el “efecto La Alumbrera”. En: M. Svampa y M. Antonelli (eds.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo, resistencias sociales (123-180). Editorial Biblos.
Wagner, L. (2014). Conflictos socioambientales: la megaminería en Mendoza, 1884-2011. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Wagner, L. (2018). Vaivenes de las relaciones de las comunidades con emprendimientos extractivistas: los casos argentinos de Mendoza y San Juan ante la megaminería. Ecuador Debate, (105), 125-142.
Wagner, L. (2019). Agricultura, cultura del oasis y megaminería en Mendoza. Debates y disputas. Mundo Agrario, 20(43), e106.
Wagner, L. y Giraud, M. (2011). El proyecto minero Potasio Río Colorado: conflicto socioambiental, impactos regionales y falta de integralidad en la evaluación ambiental. En: H. Alimonda (coord.), La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 257-284). CLACSO-Ediciones CICCUS.
Fuentes
Asamblea Popular por el Agua [@asambleaporelagua]. (18 de septiembre de 2024). Comunicado de las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP) [Imagen]. Instagram. https://www.instagram.com/p/DAFUgM_x4OK/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Audiencia Pública de “Malargüe Distrito Minero Occidental”. (14 de septiembre de 2024). Gobierno de Mendoza. https://www.youtube.com/live/fXDjA1q8MsI y https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/94/2024/09/448-IF-2024-06953186-GDEMZA-MINERIA.pdf
Cámara de Senadores – Legislatura Mendoza. (12 de noviembre de 2024). Sanción definitiva para la ratificación de 34 DIAs de Malargüe Distrito Minero. https://www.senadomendoza.gob.ar/sancion-definitiva-para-la-ratificacion-de-34-dias-de-malargue-distrito-minero/
Cornejo, Alfredo [@alfredocornejo]. (5 de marzo de 2024). Como parte de nuestra agenda en Canadá, organizamos el evento ‘Mendoza Day’, en donde presentamos ‘Malargüe Distrito Minero Occidental’ [Imágenes]. Instagram https://www.instagram.com/alfredocornejo/p/C4JpOyJp0mi/
Decreto 749 de 2024. Apruébase Reglamentación del Título VII - Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) - Ley Nº 27.742. Poder Ejecutivo Nacional. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/400000-404999/403230/norma.htm
Dirección de Protección Ambiental. (s/f). Información referida a Evaluación de Impacto Ambiental proyecto de exploración Cerro Amarillo. Gobierno de Mendoza. https://www.mendoza.gov.ar/dpa/informacion-referida-a-evaluacion-de-impacto-ambiental-proyecto-de-exploracion-cerro-amarillo/
Gajardo, E. (10 de julio de 2024). Malargüe Distrito Minero Occidental: una empresa controla el 56% de los proyectos. Memo. https://www.memo.com.ar/economia/malargue-distrito-minero-occidental-una-empresa-controla-el-56-de-los-proyectos-apeleg/
Gobierno de Mendoza. (10 de septiembre de 2024). Energía y Ambiente realizará una visita a Hierro Indio abierta a todos los ciudadanos y organizaciones. https://www.mendoza.gov.ar/prensa/energia-y-ambiente-realizara-una-visita-a-hierro-indio-abierta-a-todos-los-ciudadanos-y-organizaciones/
Gobierno de Mendoza. (13 de julio de 2024). Talleres participativos sobre Malargüe Distrito Minero Occidental para todos los mendocinos. https://www.mendoza.gov.ar/prensa/talleres-participativos-sobre-malargue-distrito-minero-occidental-para-todos-los-mendocinos/
Gobierno de Mendoza. (13 de septiembre de 2024). Más de 150 personas participaron en la visita a Hierro Indio previa a la Audiencia Pública de Malargüe Distrito Minero Occidental. https://www.mendoza.gov.ar/prensa/mas-de-150-personas-participaron-de-la-visita-a-hierro-indio-previa-a-la-audiencia-publica-de-malargue-distrito-minero-occidental/
Gobierno de Mendoza. (23 de abril de 2024). Con la sanción del Senado, la reforma que moderniza el Código de Procedimiento Minero de Mendoza ya es ley.https://www.mendoza.gov.ar/prensa/con-la-sancion-del-senado-la-reforma-que-moderniza-el-codigo-de-procedimiento-minero-de-mendoza-ya-es-ley/
Gobierno de Mendoza. (27 de diciembre de 2019). Suarez anunció la derogación de la ley 9209.https://www.mendoza.gov.ar/prensa/suarez-anuncio-la-derogacion-de-la-ley-9209/
GT Ingeniería. (2024). Informe de Impacto Ambiental del proyecto de exploración denominado “Malargüe Distrito Minero Occidental” (“MDMO”). https://www.mendoza.gov.ar/energia/mineria/autoridad-ambiental-minera/malargue-distrito-minero-occidental/
Icardi, P. (22 de agosto de 2024). Dueños del cobre: los primeros ganadores detrás del plan minero de Mendoza. MDZ online. https://www.mdzol.com/politica/2024/8/22/duenos-del-cobre-los-primeros-ganadores-detras-del-plan-minero-de-mendoza-452671.html
Icardi, P. (29 de octubre de 2024). Los intereses detrás de la disputa por las tierras en el Sur de Mendoza. MDZ online. https://www.mdzol.com/politica/2024/10/29/los-intereses-detras-de-la-disputa-por-las-tierras-en-el-sur-de-mendoza-1162510.html
Impulsa Mendoza. (2024). Malargüe Distrito Minero Occidental. https://impulsamendoza.com.ar/distrito-minero/
Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED). (2002). Abriendo Brechas. Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable. Resumen ejecutivo. https://www.iied.org/sites/default/files/pdfs/migrate/G00696.pdf
Los Andes (27 de marzo de 2024). Pobreza: Mendoza tiene los índices más altos de la región. https://www.losandes.com.ar/economia/pobreza-mendoza-tiene-los-indices-mas-altos-de-la-region/
ONU. (2024). 17 Objetivos para las personas y para el planeta. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Página 12. (7 de octubre de 2024). Telenueve denuncia presentó un informe que expone los vínculos de Alfredo Cornejo con el negocio minero. https://www.pagina12.com.ar/772678-telenueve-denuncia-presento-un-informe-que-involucra-a-alfre
Unidiversidad. (15 de noviembre de 2022). Ambientalistas cuestionaron aspectos centrales del proyecto minero Cerro Amarillo. https://www.unidiversidad.com.ar/ambientalistas-cuestionaron-aspectos-centrales-del-proyecto-minero-cerro-amarillo
Unión Europea. (2019). Pacto Verde Europeo.https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es
Vaca Muerta News. (2024). Potasio Río Colorado: “Se están cumpliendo los compromisos de inversión de la mina”. https://vacamuertanews.com/actualidad/potasio-rio-colorado-se-estan-cumpliendo-los-compromisos-de-inversion-de-la-mina.html
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 María Laura Isla Raffaele, Hortensia Castro
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.