Megaminería de cobre para la transición energética: análisis del proyecto “Malargüe Distrito Minero Occidental”, provincia de Mendoza, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.14409/rdee.2024.2.e0052Palavras-chave:
extractivismo, transición energética, minería sustentable, referencial de política pública, Mendoza, MalargüeResumo
O artigo busca contribuir para os estudos sobre a relação entre o paradigma da transição energética e a expansão do extrativismo mineiro na Argentina, bem como para a análise da trajetória das políticas públicas provinciais sobre o assunto, especialmente naquelas jurisdições com regulamentos para a regulação. de atividades de mineração e/ou proteção de água. Para a análise, toma-se como estudo de caso o recente projeto “Distrito Mineiro Ocidental de Malargüe” (MDMO), uma iniciativa promovida pelo governo da província de Mendoza sob os argumentos da necessidade do cobre para a transição energética. O objetivo do trabalho é investigar os discursos e estratégias utilizadas para desenhar e implementar esta política pública em uma província onde não foram dadas as condições de possibilidade que permitiriam planejar a mineração de metais a céu aberto. Para isso, foi definida uma estratégia teórico-metodológica baseada nas propostas de enquadramento das políticas públicas através da investigação de diversas fontes escritas e orais (documentos do Estado, entrevistas com informantes-chave, apresentações em audiências públicas). A análise, focada nos atores estatais, permitiu identificar os principais valores, hipóteses e metodologias que constroem o MDMO como uma iniciativa verde. Entre eles destacam-se: valores associados à mineração responsável e ao compromisso moral com a transição energética, hipóteses relativas a Malargüe como fornecedor de cobre para o mundo e metodologias territoriais de produção sob uma lógica zonal e construção de licença social através estratégias de transparência.
Referências
Antonelli, M. (2009). Minería trasnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la “minería responsable y el desarrollo sustentable”. En: Svampa, M. y Antonelli, M. (Eds.), Minería Trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 51-102), Editorial Biblos.
Antonelli, M. (2014). Megaminería transnacional e invención del mundo cantera. Nueva Sociedad, (252), 72-86.
Argento, M. y Zícari, J (2017). Las disputas por el litio en la Argentina: ¿Materia prima, recurso estratégico o bien común?. Prácticas de oficio, 1(19), 37-49.
Arias Henao, JD. (2017). La nueva economía verde y la vieja mercantilización de la naturaleza. Ecología política, (53), 12-16.
Balcázar Morales, R. y Argento, M. (2024). Del conflicto socioambiental al mito de la Minería Responsable. La Gobernanza del Despojo en los salares altoandinos de Chile y Argentina. En: F. Puente, E. Soldatelli y C. Vázquez Mendieta (comp.), Escenarios energéticos: debates frente al ocaso del capitalismo (pp.81-84). Fundación Rosa Luxemburgo.
Bringel, B. y Svampa, S. (2023). Del «Consenso de los Commodities» al «Consenso de la Descarbonización». Nueva Sociedad, (306), 51-70.
Bruculo, CR (2022). La explotación de litio en Argentina. Encrucijadas y dilemas en torno al extractivismo letífero en la Provincia de Catamarca. Papeles Del Centro, 13(24), 140-158.
Bueno, MP. (2014). La política minera en la Argentina y el modelo extractivista. Foro Internacional, LIV(1), 106-130.
Carmo Cruz, V. (2020). De la producción del espacio a la gubernamentalidad del espacio: cambios metodológicos para un enfoque territorial de la geograficidad. Cardinalis, (15), 551-579.
Castree, N. (2008). Neoliberalising nature: the logics of de-regulation and re-regulation, Environment and Planning A, 40, 131-152.
Christel, L. (2018). Políticas de protección ambiental para el sector minero. Entre las leyes provinciales y la Ley de Glaciares. En: R. Gutiérrez, (Comp.), Construir el ambiente: sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina (pp. 217- 274). Editorial Teseo.
Christel, L. (2020). Resistencias sociales y legislaciones mineras en las provincias argentinas. Los casos de Mendoza, Córdoba, Catamarca y San Juan (2003-2009). Política y Gobierno, XXVII (1), 3-24.
Composto, C. (2012). Minería a gran escala y control social. Apuntes de investigación sobre el caso argentino. A Contracorriente, 9(3), 254-290.
Fernández, S. y Nussbaumer, B. B. (2019). Idearios históricos y referenciales de política para el desarrollo de la forestación en el Delta inferior del Paraná. En: C. A. Pizarro (Coord.), "Nosotros creamos el Delta" Habitar, forestar y conservar un humedal (pp. 81-112), Ediciones CICCUS.
Fornillo, B. (2024). Del triángulo del litio a la cantera litífera latinoamericana. En: F. Puente, E. Soldatelli y C. Vázquez Mendieta (comp.), Escenarios energéticos: debates frente al ocaso del capitalismo (pp. 15-17), Fundación Rosa Luxemburgo.
Fornillo, B. y Gamba, M. (2019). Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”. En B.: Fornillo (Coord.), Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios (pp. 133-172), Editorial El Colectivo.
Godfrid, J. (2020). La estrategia comunicacional de responsabilidad social empresaria en el sector minero: los casos La Alumbrera y Veladero. En: Merlinsky, G. (comp.): Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 3 (pp. 279-305), Ediciones CICCUS.
Godfrid, J. y Damonte, G. (2020) La Provincia de San Juan entre la promoción minera y la defensa del agua: “narrativas territoriales” en disputa. Quid 16, (13), 85-112.
Gómez Lende, S. (2024). Extractivismo, narrativas del desarrollo y el mito del «efecto derrame»: el caso de la minería del litio en Argentina. Ería, 43(3), 311-335.
Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad, (237), 128-146.
Haesbaert, R. (2014). Lógica zonal y ordenamiento territorial: para rediscutir la proximidad y la contigüidad espaciales. Cultura y representaciones sociales, 8(16), 9-29.
Kazimierski, M. y Argento, M. (2021). Más allá del petróleo. En el umbral de la acumulación por desfosilización. Revista Relaciones Internacionales, 30(61), 219-231.
Machazo Araoz, H. (2009). Minería transnacional, conflictos socioterritoriales y nuevas dinámicas expropiatorias. El caso de Minera Alumbrera. En: M. Svampa y M. Antonelli (comp.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo, resistencias sociales (pp. 205-228). Editorial Biblos.
Martin, F. y Wagner, L. (2013). Agua o minería. Determinaciones y movilizaciones en la construcción pública del conflicto ambiental en Mendoza. En: G. Merlinsky (Comp.): Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (pp. 287-320), Ediciones CICCUS.
Montaña, E. Torres, LM; Abraham, EM; Torres, E; y Pastor, G. (2005). Los espacios invisibles. Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina. Región y Sociedad, XVII (32), 3-32.
Moscheni, M. y De la Torre, D. (2017). Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión. RevIISE, 10, 243-257.
Muller, P. (2002). Las Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia.
Nussbaumer, B. y Fernández, S. (2019). Idearios históricos y referenciales de política para el desarrollo de la forestación en el Delta Inferior del Paraná. En Cynthia Pizarro (coord.), "Nosotros creamos el Delta". Habitar, forestar y conservar un humedal (81-112). Ediciones CICCUS.
Oszlak, O. 2011. El rol del Estado: micro, meso, macro. En VI Congreso de Administración Pública. Resistencia, Chaco (Argentina).
Puente, F y Argento, M. (2015). Conflictos territoriales y construcción identitaria en los salares del noroeste argentino. En B. Fornillo (coord.): Geopolítica del Litio Industria, Ciencia y Energía en Argentina (123-166), Editorial El Colectivo.
Rojas, F. y Wagner, L. (2016). Conflicto por la apropiación del río Atuel entre Mendoza y La Pampa (Argentina). HALAC VI (2), 278-297.
Schteingart, D. y Rajzman, N. (2021) Del litio a la batería: análisis del posicionamiento argentino. Documentos de Trabajo del CCE N° 16, Consejo para el Cambio Estructural, Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
Slipak, A. y Argento, M. (2022). Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación por desfosilización en el caso del litio ¿argentino?. CEC, 8(15), 15-36.
Slipak, A. y Urrutia Reveco, S. (2019). Historias de la extracción, dinámicas jurídico-tributarias y el litio en los modelos de desarrollo de Argentina, Bolivia y Chile. En B.: Fornillo (Coord.), Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios (pp. 83-132), Editorial El Colectivo.
Surel, Yves (2008). Las políticas públicas como paradigmas. Estudios Políticos, (33), 41-65.
Svampa, M. y Antonelli, M. (2009). Introducción: Hacia una discusión sobre la megaminería a cielo abierto. En: Minería transnacional, narrativas del desarrollo, resistencias sociales (pp. 15-27). Editorial Biblos.
Svampa, M. y Viale, E. (2014). El modelo minero como figura extrema del extractivismo. En: Maldesarrollo (171-245), Katz Editores.
Svampa, M. y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Siglo veintiuno.
Svampa, M; Sola Alvares, M. y Bottaro, L. (2009). Los movimientos contra la minería metalifera a cielo abierto: escenarios y conflictos. Entre el “efecto Esquel” y el “efecto La Alumbrera”. En: M. Svampa y M. Antonelli (eds.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo, resistencias sociales (123-180). Editorial Biblos.
Wagner, L. (2014). Conflictos socioambientales: la megaminería en Mendoza, 1884-2011. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Wagner, L. (2018). Vaivenes de las relaciones de las comunidades con emprendimientos extractivistas: los casos argentinos de Mendoza y San Juan ante la megaminería. Ecuador Debate, (105), 125-142.
Wagner, L. (2019). Agricultura, cultura del oasis y megaminería en Mendoza. Debates y disputas. Mundo Agrario, 20(43), e106.
Wagner, L. y Giraud, M. (2011). El proyecto minero Potasio Río Colorado: conflicto socioambiental, impactos regionales y falta de integralidad en la evaluación ambiental. En: H. Alimonda (coord.), La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 257-284). CLACSO-Ediciones CICCUS.
Fuentes
Asamblea Popular por el Agua [@asambleaporelagua]. (18 de septiembre de 2024). Comunicado de las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP) [Imagen]. Instagram. https://www.instagram.com/p/DAFUgM_x4OK/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Audiencia Pública de “Malargüe Distrito Minero Occidental”. (14 de septiembre de 2024). Gobierno de Mendoza. https://www.youtube.com/live/fXDjA1q8MsI y https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/94/2024/09/448-IF-2024-06953186-GDEMZA-MINERIA.pdf
Cámara de Senadores – Legislatura Mendoza. (12 de noviembre de 2024). Sanción definitiva para la ratificación de 34 DIAs de Malargüe Distrito Minero. https://www.senadomendoza.gob.ar/sancion-definitiva-para-la-ratificacion-de-34-dias-de-malargue-distrito-minero/
Cornejo, Alfredo [@alfredocornejo]. (5 de marzo de 2024). Como parte de nuestra agenda en Canadá, organizamos el evento ‘Mendoza Day’, en donde presentamos ‘Malargüe Distrito Minero Occidental’ [Imágenes]. Instagram https://www.instagram.com/alfredocornejo/p/C4JpOyJp0mi/
Decreto 749 de 2024. Apruébase Reglamentación del Título VII - Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) - Ley Nº 27.742. Poder Ejecutivo Nacional. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/400000-404999/403230/norma.htm
Dirección de Protección Ambiental. (s/f). Información referida a Evaluación de Impacto Ambiental proyecto de exploración Cerro Amarillo. Gobierno de Mendoza. https://www.mendoza.gov.ar/dpa/informacion-referida-a-evaluacion-de-impacto-ambiental-proyecto-de-exploracion-cerro-amarillo/
Gajardo, E. (10 de julio de 2024). Malargüe Distrito Minero Occidental: una empresa controla el 56% de los proyectos. Memo. https://www.memo.com.ar/economia/malargue-distrito-minero-occidental-una-empresa-controla-el-56-de-los-proyectos-apeleg/
Gobierno de Mendoza. (10 de septiembre de 2024). Energía y Ambiente realizará una visita a Hierro Indio abierta a todos los ciudadanos y organizaciones. https://www.mendoza.gov.ar/prensa/energia-y-ambiente-realizara-una-visita-a-hierro-indio-abierta-a-todos-los-ciudadanos-y-organizaciones/
Gobierno de Mendoza. (13 de julio de 2024). Talleres participativos sobre Malargüe Distrito Minero Occidental para todos los mendocinos. https://www.mendoza.gov.ar/prensa/talleres-participativos-sobre-malargue-distrito-minero-occidental-para-todos-los-mendocinos/
Gobierno de Mendoza. (13 de septiembre de 2024). Más de 150 personas participaron en la visita a Hierro Indio previa a la Audiencia Pública de Malargüe Distrito Minero Occidental. https://www.mendoza.gov.ar/prensa/mas-de-150-personas-participaron-de-la-visita-a-hierro-indio-previa-a-la-audiencia-publica-de-malargue-distrito-minero-occidental/
Gobierno de Mendoza. (23 de abril de 2024). Con la sanción del Senado, la reforma que moderniza el Código de Procedimiento Minero de Mendoza ya es ley.https://www.mendoza.gov.ar/prensa/con-la-sancion-del-senado-la-reforma-que-moderniza-el-codigo-de-procedimiento-minero-de-mendoza-ya-es-ley/
Gobierno de Mendoza. (27 de diciembre de 2019). Suarez anunció la derogación de la ley 9209.https://www.mendoza.gov.ar/prensa/suarez-anuncio-la-derogacion-de-la-ley-9209/
GT Ingeniería. (2024). Informe de Impacto Ambiental del proyecto de exploración denominado “Malargüe Distrito Minero Occidental” (“MDMO”). https://www.mendoza.gov.ar/energia/mineria/autoridad-ambiental-minera/malargue-distrito-minero-occidental/
Icardi, P. (22 de agosto de 2024). Dueños del cobre: los primeros ganadores detrás del plan minero de Mendoza. MDZ online. https://www.mdzol.com/politica/2024/8/22/duenos-del-cobre-los-primeros-ganadores-detras-del-plan-minero-de-mendoza-452671.html
Icardi, P. (29 de octubre de 2024). Los intereses detrás de la disputa por las tierras en el Sur de Mendoza. MDZ online. https://www.mdzol.com/politica/2024/10/29/los-intereses-detras-de-la-disputa-por-las-tierras-en-el-sur-de-mendoza-1162510.html
Impulsa Mendoza. (2024). Malargüe Distrito Minero Occidental. https://impulsamendoza.com.ar/distrito-minero/
Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED). (2002). Abriendo Brechas. Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable. Resumen ejecutivo. https://www.iied.org/sites/default/files/pdfs/migrate/G00696.pdf
Los Andes (27 de marzo de 2024). Pobreza: Mendoza tiene los índices más altos de la región. https://www.losandes.com.ar/economia/pobreza-mendoza-tiene-los-indices-mas-altos-de-la-region/
ONU. (2024). 17 Objetivos para las personas y para el planeta. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Página 12. (7 de octubre de 2024). Telenueve denuncia presentó un informe que expone los vínculos de Alfredo Cornejo con el negocio minero. https://www.pagina12.com.ar/772678-telenueve-denuncia-presento-un-informe-que-involucra-a-alfre
Unidiversidad. (15 de noviembre de 2022). Ambientalistas cuestionaron aspectos centrales del proyecto minero Cerro Amarillo. https://www.unidiversidad.com.ar/ambientalistas-cuestionaron-aspectos-centrales-del-proyecto-minero-cerro-amarillo
Unión Europea. (2019). Pacto Verde Europeo.https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es
Vaca Muerta News. (2024). Potasio Río Colorado: “Se están cumpliendo los compromisos de inversión de la mina”. https://vacamuertanews.com/actualidad/potasio-rio-colorado-se-estan-cumpliendo-los-compromisos-de-inversion-de-la-mina.html
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 María Laura Isla Raffaele, Hortensia Castro
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.