Espacio estatal y escala en Latinoamérica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14409/dee.2022.1.e0009

Palavras-chave:

espacio estatal, escala, Estado

Resumo

“Espacio estatal” es una herramienta de crítica ideológica a través de la cual se pretende superar el entendimiento del espacio basado en el empirismo estadístico y el formalismo de las jurisdicciones estáticas. La territorialidad estatal fue discutida desde diferentes abordajes teóricos tales como la disyuntiva entre política de escala y escala como política, la contingencia entre las fuerzas estructurales y las prácticas de los actores, y la corporalización del espacio desde una lógica relacional, entre otras. En el contexto latinoamericano, sin embargo, la problematización del espacio estatal –y en general de la dimensión espacial– se suele considerar de manera tácita, más que explicativa. A partir de esta vacancia, en este número especial de RDEE, proponemos retomar la discusión acerca de la producción del espacio estatal, aportando una mirada latinoamericana y problematizando, particularmente, los modos en que el estado intenta mediar creando nuevos espacios para responder a las condiciones económicas que impone el nuevo marco de competencia global y, al mismo tiempo, el modo en que el estado se reconfigura a sí mismo en este proceso endógeno y exógeno.

Biografia do Autor

Pablo Elinbaum, Centro de Estudios Urbanos y Regionales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctor en urbanismo y magíster en proyectación urbanística por la Universidad Politécnica de Cataluña, y arquitecto (UNR), Investigador Adjunto del CONICET con sede en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), y Coordinador de la línea de Desarrollo Urbano.

Ariel García, Centro de Estudios Urbanos y Regionales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctor en Geografía (FFyL-UBA), Magíster en Estudios Sociales Agrarios (FLACSO), Licenciado en Geografía (FFyL-UBA), Investigador Independiente del CONICET con sede en el CEUR y Coordinador de la línea de investigación Desarrollo Regional y Economía Social.

Referências

Elinbaum, P. (2022). “Proyectos, estrategias y discursos del planeamiento en la producción del espacio estatal”. Desarrollo, Estado y Espacio, 2.

García, A. y Paturlanne, J. (2022). “Procesos de neoliberalización y políticas de escala: temas de debate para América Latina en el siglo XXI''. Desarrollo, Estado y Espacio, 2.

Gómez, L; Bitar, S; Kelly, J; Romano, S; y Cantero, C. (2022). “Aportes a la discusión sobre la matriz productiva fueguina. Mapa de la Gobernanza de los Recursos Naturales en Tierra del Fuego”. Desarrollo, Estado y Espacio, 2.

Haesbaert, R. (2013). “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. Cultura y representaciones sociales, 15, 9-42.

Massey, D. (2012). “Introducción: la geografía importa”. En Albet, A. y Benach, N. (comp.) Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria, 9-14.

Mirallas, M.B. (2022). “Transformaciones territoriales en ciudades portuarias: el caso del Puerto de La Plata”. Desarrollo, Estado y Espacio, 2.

Scardino, M; Schweitzer, M (2022). “Planificación y producción del espacio en Vaca Muerta. (Re)escalamientos estatales en el período 2012-2020”. Desarrollo, Estado y Espacio, 2.

Theodore, N; Peck, J. y Brenner, N. (2009). “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados”. Temas Sociales, 66, 1-13.

Villouta, D; López-Morales, E; (2022). “Análisis del capital de movilidad de agentes residentes del pericentro de Santiago de Chile: movilidad urbana como acumulación de capital.” Desarrollo, Estado y Espacio, 2.

Publicado

2022-10-24

Como Citar

Elinbaum, P., & García, A. (2022). Espacio estatal y escala en Latinoamérica. Desarrollo, Estado Y Espacio, 1(2), e0009. https://doi.org/10.14409/dee.2022.1.e0009