Sobre la revista

Sobre la revista

Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal es una publicación científica semestral referada del Magister en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral dedicada a la difusión de trabajos de investigación de contenido teórico y/o práctico sobre el estudio de la problemática de la formulación de las políticas públicas, la gestión, la administración y la reforma del estado. Sus idiomas son español, inglés y portugués, y sus temas principales la administración pública, las políticas públicas y la gestión estatal.

 

Datos editoriales

ISSN: 1666-4124 (corresponde a la versión impresa)
ISSN: 1851-3727 (corresponde de a la versión digital)
Año de Inicio: 2001
Periodicidad: Semestral
Idioma: Español, Inglés, Portugués.
Temas principales: Administración Pública – Políticas Públicas – Gestión Estatal.
Editorial: Ediciones UNL. Secretaría de Extensión de la UNL 
Email: magadpub@fce.unl.edu.ar

 

Estructura Editorial

DIRECTOR

Hauque Sergio Miguel

 

EDITORA

del Barco María de los Angeles

 

COMITÉ ACADÉMICO

Rinaldo Colomé (Universidad Nacional de Córdoba)

Mercedes Iacovello (Universidad de San Andrés)

Fernando Jaime (Universidad de Buenos Aires)

Fernando Isuani (Universidad Nacional de General Sarmiento)

Dora Orlansky (Universidad de Buenos Aires)

 

CONSEJO ASESOR

Daniel García Delgado (FLACSO Argentina)

Juan C. Gómez Sabaini (Universidad de la Plata, Argentina)

Jorge Hintze (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Jorge Lanzaro (Universidad de la República, Uruguay)

Oscar Ozslak (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

José Alberto Bonifacio (Universidad de Palermo, Argentina)

Pedro Andreu (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Alberto Figueras (Universidad Nacional de Córdoba)

José María Las Heras (Universidad Nacional de Córdoba)

Pedro Nevado (Universidad de Salamanca, España)

Ricardo Gomes (Universidad de Brasilia)

Valdir Roque Dallabrida (Universidad do Contestado, Brasil)

Patricio Valdivieso (Universidad de los Lagos, Chile)

 

 

INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

  1. Los artículos y comentarios bibliográficos enviados para su publicación deben ser originales y en idioma español (eventualmente podrán aceptarse en idioma portugués). La publicación de trabajos éditos será de carácter excepcional y por razones debidamente evaluadas por el Comité Académico de la revista DAAPGE. El envío de un trabajo a la revista DAAPGE supone el compromiso del autor de no someter el trabajo a la evaluación simultánea de otra revista.
  2. La aprobación de los artículos estará a cargo del Editor y del Comité Académico, que usarán como criterio los dictámenes aportados por evaluadores externos, en relación con aspectos como la originalidad del trabajo, la solidez conceptual y argumentativa, la calidad expositiva, etc. En el proceso de arbitraje intervendrán dos (2) evaluadores externos como mínimo, y se dará intervención a un tercero en caso de controversias. El arbitraje concluirá en un dictamen que el autor tiene derecho a conocer por intermedio del Editor. Dicho dictamen podrá aceptar, rechazar o sugerir correcciones para los artículos. En el proceso de dictaminación la información sobre autores y dictaminadores guardará un estricto anonimato.
  3. Los artículos que se entreguen a DAAPGE para su publicación deberán enviarse en formato digital e ir acompañados de la siguiente información: Título del trabajo; Un resumen en español e inglés que no exceda los 1000 caracteres (aprox. 150 palabras), con información concisa acerca del contenido: principales resultados, método y conclusiones adquiridas. Entre tres y cinco palabras clave (en español e inglés) para efectos de indización bibliográfica. Datos del autor, incluyendo: nombre completo, filiación institucional, dirección postal institucional, Teléfono, Dirección de correo electrónico, Máximo nivel de estudios alcanzados (disciplina o campo e institución) y estudios en curso si los hubiera.
  4. Los trabajos enviados a DAAPGE deberán cumplir con las siguientes características
  5. La extensión de los artículos no podrá exceder los 70.000 caracteres, mientras que las reseñas bibliográficas y/o recensiones tendrán como límite máximo 28.000 caracteres
  6. Los cuadros, tablas y/o gráficos deberán estar intercalados en el texto, con las referencias correspondientes y debidamente enumerados. Sus datos deberán ser editables (formato Word/Office o procesador de texto similar, o si corresponde, Excel/Office o planilla de cálculos similar). Si hubiere imágenes deberán además adjuntarse en forma separada en extensión jpg, en grises, con una resolución de 300 dpi en tamaño real. En todos los casos se debe consignar el título y la fuente de la información.
  7. La forma de citación es la siguiente:
    1. Para citas textuales se procederá de la siguiente manera: 
      1. citas textuales cortas (cuando la extensión es menor a 4 renglones): se colocaran dentro del texto, se citaran entre comillas, y se colocará entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación de la obra y el número o números de páginas correspondientes. Por ejemplo: En este sentido, “el Estado no surge entonces por generación espontánea ni tampoco es creado, en el sentido que ‘alguien’ formalice su existencia por medio de un ritual” (Oszlak, 2008:122).
      2. citas textuales largas (cuando la extensión supera los 4 renglones): se citaran entre comillas, se colocará entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación de la obra y el número o números de páginas correspondientes, y se colocará con sangría de 1cm en ambos márgenes. Por ejemplo: “También ha estado muy extendida la organización estamentaria de las corporaciones políticas y sociales; pero solo Europa a conocido el Estado estamentario: rex et regnum, en sentido occidental. Y, desde luego, sólo el Occidente ha creado parlamentos con “representantes del pueblo” periódicamente elegidos, con demagogos y gobiernos de los líderes como ministros responsables ante el parlamento…” (Weber, 2003:54)
    2. Para citas ideológicas o paráfrasisCuando se parafrasea o se hace referencia a una idea contenida en otro trabajo, se coloca el apellido del autor y el año de publicación, los cuales se insertan dentro del texto en el lugar apropiado. No se requiere proporcionar el número de página. Ej. (Weber, 2003).
    3. Cuando la cita pertenece a más de tres autores se debe colocar el apellido del primero seguido de la expresión latina usual et al. y el año de publicación, y si corresponde, el número de página.
  8. Las referencias bibliográficas estarán incluidas totalmente al final del trabajo y deberán consignar: autor, año, título del trabajo, lugar de publicación y editorial. Deberán, a su vez, respetarse los siguientes criterios: 
    1. Los títulos de los artículos deberán ir entre comillas, en tanto que el nombre de la publicación periódica deberá ir en cursiva. Se debe consignar volumen, número de la revista y páginas del artículo. Ej.: Rodrik, D. (2012). “Who Needs the Nation-State?” Economic Geography, 89 (1), pp 1-19.
    2. Los títulos de los libros deberán ir en cursiva. Ej: Wade, R. H. (1990): Governing the market: Economic theory and the role of government in East Asian Industrialization. Princeton: Princeton University Press. 
    3. En los capítulos de libros se colocará: autor, año, el título del capítulo entre comillas, el autor o los autores, el título de la obra en cursiva, volumen o tomo (si lo hubiese), lugar, editorial y páginas. Ej.: Skocpol, T. (1985). “Bringing the State back in strategies of analysis in current research” En P. Evans, D. Rueschemeyer & T. Skocpol (eds), Bringing the State Back in: Cambridge University Press, pp 3-38.
    4. Para documentos tomados de la Web, citar los datos, según se trate de un libro, artículo de libro, revista o artículo de periódico. Incluir la fecha de publicación electrónica, la fecha que se tomó la cita, así como la dirección electrónica o URL entre <>, antecedida de la frase disponible en. Ej.: Alcántara Sáez, M. (2002): “Experimentos de democracia interna. Las primarias de partidos en América Latina”, Working Paper. Disponible en http://www.nd.edu/~kellogg/WPS/293.pdf. (Consultado 30/11/2006).
    5. Las llamadas a notas se harán dentro del texto (será siempre con número volado –super índice– a continuación de la palabra que hace la referencia) y remitirán a una nota al final.
    6. Las siglas irán en mayúsculas y a continuación se pondrá entre paréntesis (solo la primera vez que aparezca en el texto) su significado.
  9. Agradecimientos: Se consignarán al final del texto principal, bajo la denominación “Agradecimientos”. Deben de aparecer los nombres y filiación institucional de aquellos a los que se agradece así como el tipo de colaboración prestada.
  10. La revista DAAPGE no asume responsabilidad alguna por los comentarios, ideas y contenidos de los trabajos publicados, los que serán de propiedad exclusiva del autor del artículo.
  11. La revista DAAPGE se reserva la facultad de realizar las modificaciones de forma que puedan requerir los artículos (ej. títulos, notas, etc.) previa consulta y conformidad con el autor.
  12. Los trabajos deberán ser enviados indistintamente a:
    1. Revista DAAPGE:   revistadaapge@fce.unl.edu.ar
    2. Secretaría del Magister en Administración Pública (UNL) magadpub@fce.unl.edu.ar
  13. Los autores recibirán dos ejemplares de la revista DAAPGE en la cual ha sido publicado su artículo.
  14. La revista podrá consultarse en la siguiente dirección: fce.unl.edu.ar/magister y en el repositorio de la UNL http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones (DAAPGE).

 

Indexaciones

Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal (DAAPGE) integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas e indexada en Latindex, ScIELO, EBSCO, DIALNET, CLASE, e-Revistas, RedALyC.

 

Políticas de Acceso Abierto

Los artículos publicados en DAAPGE se encuentran disponibles gratuitamente en la Biblioteca Virtual de Publicaciones Periódicas de la Universidad Nacional del Litoral.
DAAPGE adhiere a la definición de "acceso abierto" de la Budapest Open Access Initiative (BOAI).

DAAPGE sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones. No se cobran cargos ni tasas por la publicación de artículos. 

DAAPGE ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones y prácticas extensionistas que persigan o se encuadren en las normas editoriales de la revista. El contenido es licenciado bajo Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional 

Siguiendo con las políticas de acceso abierto a las que adhiere, DAAPGE se encuentra en el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Litoral, en el Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y en la Base de Datos Unificada (BDU2), cosechador de repositorios institucionales desarrollado por el Consorcio de Universidades SIU dependiente del Ministerio de Educación de la Nación.

 

Políticas de Preservación

La información presente en el “Sistema de Publicaciones Periódicas” (SPP), es preservada en distintos soportes digitales diariamente y semanalmente. Los soportes utilizados para la “copia de resguardo” son discos rígidos y cintas magnéticas.

Copia de resguardo en discos rígidos: se utilizan dos discos rígidos. Los discos rígidos están configurados con un esquema de RAID 1. Además, se realiza otra copia en un servidor de copia de resguardo remoto que se encuentra en una ubicación física distinta a donde se encuentra el servidor principal del SPP. Esta copia se realiza cada 12 horas, sin compresión y/o encriptación.

Para las copias de resguardo en cinta magnéticas existen dos esquemas: copia de resguardo diaria y semanal.

Copia de resguardo diaria en cinta magnética: cada 24 horas se realiza un copia de resguardo total del SPP. Para este proceso se cuenta con un total de 18 cintas magnéticas diferentes en un esquema rotativo. Se utiliza una cinta magnética por día, y se va sobrescribiendo la cinta magnética que posee el copia de resguardo más antigua. Da un tiempo total de resguardo de hasta 25 días hacia atrás.

Copia de resguardo semanal en cinta magnética: cada semana (todos los sábados) se realiza además otra copia de resguardo completa en cinta magnética. Para esta copia de resguardo se cuenta con 10 cintas magnéticas en un esquema rotativo. Cada nueva copia de resguardo se realiza sobre la cinta magnética que contiene la copia más antigua, lo que da un tiempo total de resguardo de hasta 64 días hacia atrás.
Los archivos en cinta magnética son almacenados en formato “zip”, comprimidos por el sistema de administración de copia de resguardo. Ante la falla eventual del equipamiento de lectura/escritura de cintas magnéticas se poseen dos equipos lecto-grabadores que pueden ser intercambiados. Las cintas magnéticas de las copia de resguardo diarios y semanal son guardados dentro de un contenedor (caja fuerte) ignífugo.

Copia de resguardo de base de datos: se aplica un copia de resguardo diario (dump) de la base de datos del sistema y copia de resguardo del motor de base de datos completo con capacidad de recupero ante fallas hasta (5) cinco minutos previos a la caída. Complementariamente, el servidor de base de datos está replicado en dos nodos, y ambos tienen RAID 1.