«Pagaría por no verte»
Melodrama y masculinidad doliente en las letras de tango de Celedonio Flores
DOI:
https://doi.org/10.14409/eltaco.9.17.e0100Palabras clave:
melodrama, tango, amor, masculinidad, ArgentinaResumen
El objeto del presente trabajo es analizar en ciertas letras de tango de Celedonio Flores los usos del melodrama en las configuraciones del dolor masculino y de la movilidad social ascendente como tópicos centrales de este género (Karush, 2013). Postulamos como hipótesis que mientras que del reino de los sentimientos hilvanado en el folletín de tirada masiva (Sarlo, 2011) la mujer era reina y cautiva, otro imperio sentimental se consolida en el circuito del tango porteño, en las letras de tango en general y en las de Flores en particular. Analizaremos los imaginarios que se despliegan en sus letras y los modos en que en el tango, como ritual, inventa y perfila una figura de varón asociada, destinada para la clase trabajadora y dota de politicidad a las pasiones deshaciendo el binomio afectivo entre saber y sentir (Macón, 2021) y configurando los roles y las relaciones de género entre varones y mujeres.
Citas
Aguilar, G. (2009). Episodios cosmopolitas en la cultura argentina. Santiago Arcos.
Barthes, R. (2018). Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI.
Berra, R. (2019, 23 de noviembre). Hoy: Celedonio Flores. La auténtica defensa. https://www.laautenticadefensa.net/165629
Borges, J.L. (2016). El tango. Cuatro conferencias. Sudamericana.
Borges, J.L. (1974). Obras completas. Emecé.
Bourdieu, P. (2018). El sentido social del gusto. Siglo XXI.
De Lauretis, T. (1989). La tecnología del género. En Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction (pp. 1‒30). Macmillan Press.
Dorfman, D. (2018). «La amistad una pasión y la policía una mafia». Legalidad y justicia en Jorge Luis Borges. Variaciones Borges. Journal of Philosophy, Semiotics and Literature, (46), 199‒218. Pittsburgh.
Faretta, A. (2009). La pasión manda. De la condición y la representación melodramáticas. Djaen.
Flores, C. (1951). Chapaleando barro. El maguntino.
Flores, C. (2005). Letras de tango. Colección Anaquel.
Foucault, M. (2013). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Siglo XXI.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Siglo XXI.
Fraga, E. (2006). La prohibición del lunfardo en la radiodifusión argentina 1933‒1953. Lajouane.
Horvath, R. (2006). Esos malditos tangos. Apuntes para la otra historia. Biblios.
Karush, M.B. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida. Ariel.
Kohan, M. (2018). Ojos brujos. Fábulas de amor en la cultura de masas. Godot.
Lamas, H. y Binda, E. (1998). El tango en la sociedad porteña (1880‒1920). Abrazos.
Macón, C. (2021). Desafiar el sentir. Feminismos, historia y rebelión. Omnívora Editora.
Masiello, F. (1997). Mujeres entre civilización y barbarie. Batriz Viterbo.
Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos. Buenos Aires, 1910‒1960. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Romano, E.; Rivera, J.B.; Ford, A.; Matamoro, B. y Ulla, N. (1973). Tango. Poesía popular del yrigoyenismo al peronismo. Crisis, 7, 3‒24.
Sarlo, B. (2022). Clases de literatura argentina. Siglo XXI.
Sarlo, B. (2011). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina. Siglo XXI.
Stratta, I. (2015). El tango, entre Florida y Boedo. Dossier. Zama, 7, 149‒159.
Pellarolo, S. (2010). Sainetes, cabaret, minas y tangos. Una antología. Corregidor.
Prioul, F. y Méndez, M. (2019). Un poeta popular. Tres textos en torno a Celedonio Flores. Editorial de la facultad de Filosofía y Letras, Colección Hipótesis y Discusiones.
Wittig, M. (1980). El pensamiento heterosexual. Feminist Issues, (1), 106‒110.