Between the Río de la Plata and Santiago.

The social mobility of caste musicians in Latin American musical art

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14409/eltaco.9.17.e0101

Keywords:

musicians, Afro‒descendants, social mobility, caste, art

Abstract

The article intends to examine the pardos and mulatto musicians of the end of the 18th and the first decades of the 19th century and inquire about the social positioning achieved from their long-standing practices in the development of European cathedral music. Family and professional ties are analyzed from the framework of Social History and the field of Afro-descendant Studies. It is concluded that the appropriation of Western European music by racialized individuals along with a series of social patterns, were contributing factors for the social mobility of a group of musicians of African origin in the first half of the 19th century in Chile.

References

Albornoz, M.E. (2015). Los «cariblancos de balde» y la ciudadanía deficiente. Imaginarios del mestizaje con lo negro en Chile, 1810‒1860. En Albornoz, M.E. (Ed.), Experiencias de Conflicto. Subjetividades, cuerpos y sentimientos en Chile siglos XVIII y XIX (pp. 100‒103). Acto Editores.

Almario, O. (2010). Los negros en la Independencia de Nueva Granada. En Bonilla, H. (Ed.), Indios, negros y mestizos en la Independencia (pp. 20‒47). Planeta.

Araya Espinoza, A. (2014). ¿Castas o razas?: imaginario sociopolítico y cuerpos mezclados en la América colonial. Una propuesta desde los cuadros de castas. En Cardona, H. y Pedraza, Z. (Comp.), Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina (pp. 53‒77). Universidad de los Andes/Universidad de Medellín.

Araya Espinoza, A. (2015). Imaginario político colonial: las castas, una lectura para los registros parroquiales, matrículas y padrones de «Chile» (1680‒1835). El taller de la Historia, 7(7), 7‒40.

Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza. Época independiente (AHPM) (12 de septiembre de 1820). Relación de los oficiales que se hallan sin despacho. (Documento Nº82 carpeta Nº457. Foja 9). Mendoza, Argentina.

Archivo Histórico Nacional (AHNFJM). Agosto 08 de 1818. Causa criminal contra Francisco Fierro, soldado del Batallón Nº 8, por cuarta deserción. Fondo Justicia Militar. (Vol. 2, pza. 10). Santiago. Chile.

Baker, G. (2008). Imposing Harmony, Music and society in colonial Cuzco. Duke University Press.

Blanchard, P. (1993). The Language of Liberation: Slave Voices in Wars of Independence. Hispanic American Historical Review, (82), 499‒523.

Bonnefoy, B. (2012). Une minorité noire entre Monarchie et République. Trajectoires sociales et militaires des officiers pardos de Santiago du Chili. 1780‒1830. Tesis de maestría. Université Paris 1, Panthéon-Sorbonne.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama. Traducción de Kauf, T.

Bragoni, B. (2008). Esclavos, libertos y soldados: la cultura política plebeya en Cuyo durante la revolución. En Fradkin, R.O. (Ed.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata (pp. 107‒150). Prometeo Libros.

Burke, P. (2000). Historia y teoría social. Instituto Mora.

Caballero, L.C. (2010). Los negros esclavos en Mendoza, algunas genealogías. SS&CC.

Candioti, M. (2015). Regulando el fin de la esclavitud. Diálogos, innovaciones y disputas jurídicas en las nuevas repúblicas sudamericanas 1810–1830. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas–Anuario de Historia de América Latina, 52(1), 149‒171.

Candioti, M. (2021). Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina. Siglo XXI.

Carpentier, A. (1985). América Latina en la confluencia de coordenadas históricas y su repercusión en la música. En Aretz, I. (Relatora), América Latina en su música (pp. 7‒19). V edición, UNESCO. Siglo XXI.

Chaves, M.E. (2004). Los sectores subalternos y la retórica libertaria. Esclavitud e inferioridad racial en la gesta independentista. En Bustos, G. (Ed.), La Independencia en los países andinos. Nuevas perspectivas (pp. 209‒218). Organización de Estados Iberoamericanos/Universidad Andina Simón Bolívar.

Claro Valdés, S. (1979). La vida musical en Chile durante el Gobierno de don Bernardo O’Higgins. Revista Musical Chilena, 33(145), 5–24.

Contreras, H. (2011). Artesanos mulatos y soldados beneméritos: El batallón de infantes de la Patria en la guerra de independencia de Chile, 1795‒1820. Historia, (44), 51‒89.

Cussen, C. (2006). El paso de los negros por la historia de Chile. Cuadernos de Historia, 25, 45‒58.

De la Fuente, A. y Andrews, G.R. (2018). Los Estudios Afrolatinoamericanos, un nuevo campo. En de la Fuente, A. y Andrews, G.R., Estudios Afrolatinoamericanos. Una introducción (pp. 11‒37). Afro Latin American Researcher Institute, Harvard University, CLACSO.

De la Fuente, A. (1990). Los matrimonios de esclavos en La Habana, 1585–1645. Ibero‒Amerikanisches Archiv, 4(16), 507‒528.

Departamento de Justicia, Culto e Instrucción Pública. 1857. Leyes y Decretos del Supremo Gobierno. Tomo 15, serie 1, Santiago, Chile.

Del Río, A. (2009). El lado negro de la historia de Chile: el discurso historiográfico sobre los africanos y afrodescendientes durante el siglo XIX. Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia, Universidad de Chile.

De Ramón, E. (2006). Artífices negros, mulatos y pardos en Santiago de Chile. Siglos XVI y XVII. Cuadernos de Historia, (25), 59‒82.

Díaz, R. (2002). ¿Es posible la libertad en la esclavitud? A propósito de la tensión entre la libertad y la esclavitud en la Nueva Granada. Historia Crítica, (24), 67‒77.

Donoso Fritz, K. (2009). «Fue famosa la Chingana...». Diversión popular y cultura nacional en Santiago de Chile, 1820‒1840. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 1(13), 87‒119.

Edwards, E.D. (2020). Hiding in Plain Sight: Black Women, the Law, and the Making of a White Argentine Republic. University Alabama Press.

Fahrenkrog L.C. (2014). Mujeres y música en los registros criminales de Santiago de Chile colonial (1750‒1805). Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 5, 97‒118.

Feijoo Montenegro, B.J. (1765). Cartas eruditas, y curiosas, en que, por mayor parte, se continúa el designio del Theatro Crítico Universal, impugnando, ó reduciendo a dudosas, varias opiniones comunes. Tomo IV. Real Compañía de Impresores y Libreros.

Fuentes González, A. (2018). El claustro femenino como microcosmos laboral en Hispanoamérica: los esclavos negros y afromestizos del Monasterio Antiguo de Santa Clara. Santiago, Chile (siglo XVIII). Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 9, 123‒142.

Garrison Marks, J. (2017). Crafting freedom: Race and social mobility among free artisans of color in Cartagena and Charleston. Atlantic Studies, 3(14), 296‒317.

Gesualdo, V. (1961). Historia de la música en la Argentina II. La Independencia y la época de Rivadavia. 1810-1829. Editorial Beta.

Giamportone, T.H. (2013). Los Dominicos en la provincia de Mendoza. Su accionar religioso, educativo y cultural. Historia 396, (1), 80‒82.

Guarda Carrasco, E. e Izquierdo König, J.M. (2012). La orquesta en Chile: génesis y evolución. Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), Colección Nuestros Músicos, Catalonia.

González, C. (2014). Esclavos y esclavas demandando justicia. Chile, 1740‒1823. Documentación Judicial por carta de liberad y papel de venta. Editorial Universitaria.

Grubessich, A. (1992). Esclavitud en Chile durante el siglo XVIII: el matrimonio como una forma de integración social. Revista de Historia, 2, 115‒128.

Guzmán, F. (2010). Los claroscuros del mestizaje. Negros indios y castas en Catamarca colonial. Encuentro Grupo Editor.

Helmut, J. (2012). Divisiones Philosophiae. La evolución de las artes en los siglos XVI, XVII y XVIII. En Egido, A. y Laplana, J.E. (Eds.), Saberes humanísticos y formas de vida. Usos y abusos (pp. 169‒190). Institución Fernando el Católico.

Hipp, R. (2006). Orígenes del matrimonio y de la familia modernos. Revista Austral de Ciencias Sociales, (11), 59‒78.

Hünefeldt, C. (2010). Esclavitud, percepciones raciales y lo político: la población negra en la era de la independencia Hispanoamericana. En Bonilla, H. (Ed.), Indios, negros y mestizos en la Independencia (pp. 270‒289). Planeta.

Illari, B. (2016). La música que libera: profesionales afroamericanos y pleitos interétnicos en el Cono Sur (1760‒1800). Boletín Música, Casa de las Américas, 44, 3‒39.

Izquierdo König, J.M. (2017). Being a Composer in the Andes during the Age of Revolutions. Choices and Appropriations in the Music of José Bernardo Alzedo and Pedro Ximénez Abrill Tirado. Tesis Doctoral. Universidad de Cambridge.

Lucena Salmoral, M. (2005). Regulación de la esclavitud negra en las colonias de América Española (1503‒1886): Documentos para su estudio. Universidad de Alcalá-Universidad de Murcia.

Madrid, L. (2022a). Los libertos afrodescendientes en la Independencia de Chile. Libertad, guerra y cotidianidad. Editorial Universitaria.

Madrid, L. (2022b). Soldados de buena conducta y mujeres de buen proceder: el matrimonio en tiempos de guerra visto desde las licencias de casamiento de militares libres y libertos en Chile (1818–1824). Revista Historia, 1(29), 218‒249.

Martínez, G. y Ramos J.M. (2018). La música en el mundo privado del Cuyo colonial: la actividad musical y su relación con la economía en un espacio fronterizo. Latin American Music Review, 1(9), 30‒52.

McCaa, R. (1984). Calidad, Clase and Marriage in Colonial Mexico: The Case of Parral, 1788‒90. Hispanic American Historical Review, 3(64), 477‒501.

Merino Montero, L. (1993). Tradición y modernidad en la creación musical: la experiencia de Federico Guzmán en el Chile independiente, 1ra parte. Revista Musical Chilena, 47(179), 5‒68.

Otero, H. (1970). Música y músicos de Mendoza. Desde sus orígenes hasta nuestros días. Ediciones Culturales Argentinas.

Patterson, O. (1982). Slavery and social death. A comparative study. Harvard University Press.

Pedrotti, C. (2017). Pobres, negros y esclavos. Música religiosa en Córdoba del Tucumán (1699‒1840). Editorial Brujas.

Pereira Salas, E. (1946). El rincón de la historia: el maestro de Don Diego Portales. Revista Musical Chilena, 2(10), 45.

Pereira Salas, E. (1951). La Academia Músico‒Militar de 1817. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, (18), 13‒20.

Rondón, V. (2014). Música y negritud en Chile: De la ausencia presente a la presencia ausente. Latin American Music Review, 35(1), 50‒87.

San Nicolás de Tolentino. (14 de agosto de 1818) Bautismo de María del Carmen Guzmán. Argentina bautismos, 1645‒1930. https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:XNJCMMP FHL microfilm 128. Mendoza, Argentina.

San Nicolás de Tolentino. (28 de septiembre de 1810). Bautismo de Dominga Damiana Guzmán. Argentina, bautismos, 1645‒1930. https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:XNJZ-J2P FHL microfilm 309. Mendoza, Argentina.

Solano, S.P. (2016). Artesanos, bellas artes, raza y política en Cartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) a finales de la Colonia. En Beretta Curi, A. (Ed.), Inmigración europea, artesanado y orígenes de la industria en América Latina (pp. 113‒142). Universidad de la República.

Suarez, J.B. (1872). Plutarco del joven artista. Tesoro de bellas artes. Imprenta Chilena.

Undurraga, V. (2008). Honores transversales, honores polisémicos en el Santiago de Chile del siglo XVIII. En Araya, A.; Candina, A. y Cussen, C. (Eds.), Del nuevo al viejo mundo: Mentalidades y representaciones desde América, Santiago (pp. 55‒61). Ed. Fondo de publicaciones Americanistas y Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Undurraga, V. (2020). Sangres, herencias y alcobas. El honor en la experiencia y en la historiografía de la América colonial. En Albiez‒Wieck, S.; Cruz Lira, L.M. y Fuentes Barragán, A. (Eds.), El que no tiene de inga, tiene de mandinga. Honor y mestizaje en los mundos americanos (pp. 15‒48). Iberoamericana Vervuert.

Vera, A. (2020). The Sweet Penance of Music: Musical Life in Colonial Santiago de Chile. Oxford University Press.

Vergara Quiroz, S. (1993). Historia social del Ejército. Tomo I. Universidad de Chile, Vicerrectoría Académica y Estudiantil, Departamento técnico de investigación.

Vicuña Mackenna, B. (1877). De Valparaíso a Santiago. Imprenta de la Librería del Mercurio de E. Undurraga y CA.

Vivallos, C. y Mazzei de Grazia, L. (2007). La arquitectura del buen amar. Matrimonio, normas y transgresión en testamentos de mujeres. Concepción 1754‒1809. Universum, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(2), 236‒250.

Williams, R. (2000). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Nueva Visión.

Yaben, J. (1938). Biografías argentinas y sudamericanas. Tomo IV. Editorial Metrópolis.

Published

2023-05-02

How to Cite

Madrid Moraga, L. (2023). Between the Río de la Plata and Santiago.: The social mobility of caste musicians in Latin American musical art. El Taco En La Brea, (17), e0101. https://doi.org/10.14409/eltaco.9.17.e0101