La expedición científica al río Huallaga (Perú, 1948) y la búsqueda de la cohesión social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/es.v57i2.8796

Palabras clave:

Perú, Amazonia, Cohesión social, Indigenismo, Saberes expertos

Resumen

Un estudio de caso, la expedición científica al Huallaga en 1948, sirve de hilo conductor a un análisis de la especificidad de las políticas de cohesión social en el Perú. A partir de fuentes institucionales, literatura profesional, obras e informes científicos se analiza el papel de la UNESCO y los saberes expertos en la definición de políticas científicas y de intervención social tendentes a lograr la cohesión social y el desarrollismo. Se muestra la importancia que tendrá el indigenismo en moldear tales presupuestos, en un periodo en el cual se fueron definiendo los saberes expertos competentes en la resolución del problema indio y la colonización amazónica, que convergería en la consolidación de la antropología aplicada a manera de instrumento clave de intervención social.

Biografía del autor/a

Nuria Sala Vila, Universitat de Girona

RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM

Trayectoria docente

Entre 1994 y 1999 compatibilicé mi docencia de profesora de Secundaria (1989-1999), con el de profesora asociada en la UdG. Desde 2001 soy profesora titular del área de Historia de América. Una Universidad pequeña plantea retos considerables en la docencia impartida; licenciatura y grado de historia, master de iniciación a la investigación de Historia, master de Formación de Profesorado en Geografía e Historia (MFPGH). Tesis de master dirigidas (Historia 2012:1; MFPGH: 2013:3; 2014:4; 2015:4; 2017; 2; 2018: 6; 2019: 4). Tribunales de tesis doctorales: 4.

Trayectoria de investigación:

  1. Mi primera investigación analizó las rebeliones indígenas en el Perú entre 17803-1818 (tesis doctoral (1989), monografía (1996) y varios artículos). Desde entonces la etnohistoria me ha guiado en varios estudios, entre los que destaca el análisis de la iconografía de indios amazónicos en el Perú del s. XVIII (2019 en prensa).
  2. A principios de la década de 1990 dirigí mis estudios la colonización amazónica abordando a) procesos de construcción regional (1998, 2001, 2009); b) saberes expertos (2007, 2016 y 2019 en prensa); y c) etnohistoria indígena (2016). Ello desde una gran complejidad metodológica, debido a la escasa presencia estatal en la Amazonia y la consecuente carencia documental.
  3. A principios del 2000 centré mi atención en el ejercicio del poder en el temprano s. XVIII a partir de un estudio de caso, el marqués de Castelldosrius, virrey del Perú (1707-10). Plantee la relación compleja de lo público y privado en su ejercicio del poder (2004), su modelo de virreinato cortesano (2004) y las alianzas o enemistades económico-políticas (2013).
  4. A partir de 2008 centré mi atención en el proyecto liberal hispano en el Perú (1810-12 y sobre todo (1820-24), cuando guerra y revolución liberal se retroalimentaron. Un reto metodológico ya que me he visto obligada a reconstruir la documentación administrativa del período dispersa y/o mal catalogada en archivos peruanos. Avances de investigación: política de los ayuntamientos constitucionales (2011); justicia conciliatoria (2012); diputados a Cortes en 1812-14 y 1820-24 (2014 y 2016); las diputaciones provinciales (1822-24) (en prensa Ayer 2019); la deconstrucción de las intermediaciones étnicas (en prensa desde 2014)- La investigación debe culminar en 2020 en el marco de una estancia de 6 meses de investigación, vinculada al Instituto de Estudios Peruanos, financiada por la convocatoria S. de Madariaga (2019) y en un libro ya aprobado por su comité editorial.
  5. 5. Paulatinamente se inició una reflexión en torno a los saberes expertos, con aportaciones sobre su papel en la conformación del estado liberal en el Perú (2016 y 2018); o en la colonización amazónica (artículo en Estudios Sociales en prensa).

 

Indicadores generales de calidad de la producción científica: Sexenios de investigación: 4 (último 2013-2018); Tramos de docencia: 4 (último 2012-2017).

Citas, según google académico, 2014-2018 103, índice h 6

Participación en Congresos Internacionales (2009-2018): 36

 

Publicaciones

Libros

(2011) Sala i Vila, Núria. Aparicio Wilhelmi, Marco y Martínez de Bringas, Asier (eds)., Movimientos indigenas y territorialidad en América Latina. 1, Girona: Documenta Universitaria i Edicions a Petició, S.L. ISBN 978-84-9984-125-0.

(2011) Sala i Vila, Núria y González Martínez, Elda Evangelina (eds). Lejos y cerca. Gentes, ideas y procesos históricos entre España y América. 3. Girona: Documenta Universitaria i Edicions a Petició, S.L. ISBN 978-84-9984-126-7

 

artículos

(2018) "Indígena y abogado: el caso de José Domingo Choquehuanca de Azángaro."  Histórica  42.2. pp. 43-88, ISSN 0252-8894.  https://doi.org/10.18800/historica.201802.002

(2016) “Derecho, poder y libertad» a propósito de las batallas por la autonomía jurisdiccional entre las Audiencias del Cusco y Charcas (1820-1825)”, Revista de Indias, LXXVI,  266,  pp. 51-82, ISSN: 0034-8341. https://doi.org/10.3989/revindias.2016.002

(2012) “Justicia conciliatoria durante el liberalismo hispano en el Perú: el caso de Huamanga”,  Anuario de Estudios Americanos, 69 (2), pp. 423-450 ISSN: 0210-5810

(2011) Sala i Vila, Núria 'El Trienio Liberal en el virreinato peruano: los ayuntamientos constitucionales de Arequipa, Cusco y Huamanga, 1820-1824', Revista de Indias,  LXXI, 253, pp. 693-72, ISSN: 0034-8341

 

 

capítulos de libros

(2016) 'Saberes, ciencias y política en la formación del Estado en el Perú', en Grompone, Romeo (ed.), Incertidumbre y distancias. El controvertido protagonismo del Estado en el Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, pp. 147-171, 2016, ISBN: 978-9972-51-579-8

(2016) 'Territorios y estrategias étnicas en la Hoya del Madre de Dios', en  De Jong, Ingrid y Escobar Ohmstede, Antonio (coords. y eds.), Las poblaciones indígenas en la conformación de las naciones y los Estados en América Latina decimonónica. Ciudad de México - Zamora, Michoacan El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, CIESAS, 2016, pp. 415- 470, ISBN: 978-607-462-909-5. 

 (2014) “Quedarán ya para el polvo y el olvido’: las elecciones a diputados a las Cortes españolas en el Perú, 1810-1824”, en: Ascensión Martínez Riaza (ed.), La independencia inconcebible. España y la ’pérdida’ del Perú (1820-1824). Lima, IRA-PUCP,  pp. 213-286 ISBN: 978-612-317-054-7

(2013)  From Peru to the Jacobite Court: The Multiple Spaces of Social Mobility During the Transition from Habsbourg to Bourbon Rule, en Eissa-Barroso, F.A. and Vázquez Varela, A. (eds.). Early Bourbon Spanish America: politics and society in a forgotten era, 1700-1759. Leiden and Boston, Brill, pp. 61-84, ISBN: 9789004221086. SPI 4 Historia 2014.

 (2009) “Una aproximación a la región como espacio de representación política en el Perú (1808-1879)”, en Chust, Manuel y Frasquet, Ivana (eds.): Los colores de las independencias iberoamericanas. Liberalismo, Constitucionalismo y Raza. Madrid, CSIC, pp. 221- 261,  ISBN: 978-84-00-08787-6

 

Proyectos

- Politeia bíblica y religión cívica en la Monarquía Católica (siglos XVI-XIX). Discursos, prácticas, contrastes. (POBREC). MCIU, Convocatoria I+D 2018, PGC2018-095458-B-I00. IP Javier Torres Sans (UdG), 2019-2021, dedicación parcial.

- Culturas políticas y sociabilidad religiosa. España, italia, América Latina (siglos XVI-XIX) (CUPSOR), MECO - Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2014-53160-P, IP Javier Torres Sans (UdG), 2015-2018, dedicación parcial, 30.250 €

- Ni elites ni pobres. Clases medias y cambio social perspectiva histórica (EMPYRIQUAL II), HAR2014-54891-P, IP María Rosa Congost Colomer (UdG), 2015- 2018, dedicación parcial. 78.650 €

Otros proyectos: HAR2011-25077, HAR2011-23225, HAR2008- 03259, HAR2008-02960. MPCUdG2016/027, 2014SGR0684, HAR2015-63114-CIN, 2009SGR0714.IP en: HAR2009-06393-E.

 

Otros méritos: Académica correspondiente en la Academia Nacional de la Historia del Perú (desde 2006);

-Evaluadora en la comisión de expertos de proyectos I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación 2011, del Ministerio de Economía y Competitividad (2012 y 2015) y del Programa Ramon y Cajal (2019).

Citas

AUROI, Claude (2004): «Fascinación y cansancio: Alfred Métraux en los Andes (1930-1962)», en: Revista andina, nº 38, pp. 253-279.

BUITRÓN, Aníbal (1942), Indios, blancos y mestizos en Otaval», en:Acta Americana, 3, pp. 190-216.

BUITRÓN, Aníbal (1947), El campesino de la provincia de Pichincha, Quito, Instituto Nacional de Previsión.

BUITRÓN, Aníbal, (1948): «Vida y pasión del Campesino Ecuatoriano», en: América Indígena, nº VIII, vol. 2, pp. 113-130.

BUSTÍOS, Carlos (2014): La malaria y el dengue en la historia de la salud pública peruana: 1821-2011. Lima, UNMSM. http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3425.pdf, consultado el 01/07/2019.

CUETO, Marcos (1997): El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX, Lima, IEP.

CUETO, Marcos (2001): «Un médico alemán en los Andes: la visión médico social de MaximeKuczynskiGodard», en: Allpanchis, nº 56, pp. 39-74.

CUVI, Nicolás (2011): «Dejen que el diablo haga lo demás»: la promoción de productos complementarios en América Latina durante la década de 1940», en:Historia Crítica, 44, pp. 158-181.

DEGREGORI, Carlos Iván (1995):«El estudio del otro: cambios en los análisis sobre etnicidad en el Perú», en Cotler, Julio (ed.), Perú 1964-1994. Economía, Sociedad y Política. Lima, IEP, pp. 303-332.

DIEZ, Alejandro (2011): «Leyendo a Fuenzalida», en: Anthropologica, nº 29, pp. 233-248.

GARCÍA, Uriel (2009): «Pedro Weiss, biólogo del Perú», en: Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, nº 26, vol. 3, pp. 400-404.

GIL-RIAÑO, Sebastián (2014): Historicizing Anti-Racism: UNESCO’s Campaigns Against Race Prejudice in the 1950s, Toronto, Universidad de Toronto, tesis inédita.

GIRAUDO, Laura (2006): «No hay propiamente todavía Instituto»: Los inicios del Instituto Indigenista Interamericano (abril 1940–marzo 1942)», en: América indígena, LXII, 2, pp. 6-32.

GIRAUDO, Laura y MARTÍN-SÁNCHEZ, Juan (eds.) (2011): La ambivalente historia del indigenismo. Campo interamericano y trayectorias nacionales, 1940-1970, Lima, IEP.

GONSALES, Osmar (2008): «Indigenismo, Nación y Política, 1904-1930», en: Revista Intellectus, nº 7, vol. I, pp. 433-454.

GONSALES, Osmar (2011): «El Instituto Indigenista Peruano: una historia por conocer», en Giraudo, Laura y Martín-Sánchez, Juan (eds.), La ambivalente historia del indigenismo. Campo interamericano y trayectorias nacionales, 1940-1970, Lima, IEP, pp. 133-158.

GONZÁLEZ LEANDRI, Ricardo y SURIANO, Juan (eds.) (2017): La cuestión social y sus itinerarios de difusión a través de las publicaciones periódicas argentinas (1870-1930). Buenos Aires, Global South.

HOLMBERG, Allan R. y VÁZQUEZ, Mario C. (1950): «Un proyecto de antropología aplicada en el Perú», en: Revista del Museo Nacional, 19-20, pp. 311-320.

INFORME SOBRE EL HUALLAGA (ISH) (1950), Lima, Ministerio de Relaciones Exteriores.

LAURIERE, Christine, (2008): Paul Rivet (1876-1958), le savant et le politique. París, Editions scientifiques du Muséum national d’ Histoire naturelle.

MAGALHÃES, Rodrigo; DA SILVA, Cesar; MAIO, Marcos Chor (2007): «Desenvolvimento, ciência e política: o caso do Instituto Internacional da Hiléia Amazônica (1946-1951)» en: História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 14, pp. 169-189.

MAIO, Marcos Chor (2004): «Demandas globais, respostaslocais: a experiência da Unesco na periferia no pós-guerra (1946-1952)», en: MAIO, Marcos Chor (org.), Ciência, política e relações internacionais, Rio de Janeiro, Ed. Fiocruz, Unesco.

MAIO, Marcos Chor (2005): «A Unesco e o projeto de criação de umlaboratório científico internacional na Amazônia», en:EstudosAvançados, 19.53,pp. 115-130.

MAIO, Marcos Chor; SÁ, Magali Romero (2000): «Ciência na periferia: a Unesco, a proposta de criação do Instituto Internacional da HiléiaAmazônica e as origens do Inpa», en: História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 6, pp.975-1017.

MAIO, Marcos Chor; SILVA, N. (2009):«O projeto de criação do Instituto Internacional da Hiléia Amazônica e as Ciências Sociais no contexto do Desenvolvimento», https://halshs.archivesouvertes.fr/file/index/docid/116956/filename/PP2000_IIHA_FGV.pdf, consultado el 2.1.2019.

METRAUX, Alfred (1949): «Les enquêtes ethnographiques dans le bassin de l'Amazone en 1948», en: Journal de la Société des américanistes, 38, pp. 177-181.

MITCHEL, William P. (2010): «Esperanza Antropológica y Realidad Social. El proyecto Vicos de Cornell vuelto a examinar», en: Bolton, Ralph, Greaves, Tom y Zapata, Florencia (eds.), 50 años de antropología aplicadas en el Perú: Vicos y otras experiencias, Lima, IEP, pp.123-152.

PETITJEAN, Patrick; DOMINGUES, Heloisa Maria Bertol (2001): «A Unesco, O Instituto Internacional da HileiaAmazonica e a antropologia no final dos anos 40», en:Conhecimento e fronteira: história da ciência na Amazônia: 83-109.

SALA i VILA, Núria (2007): «Ingenieros y colonización amazónica en el Perú»,en:Anuario IEHS, 21, pp. 441-466.

SALA i VILA, Núria (2016): «Saberes, ciencias y política en la formación del Estado en el Perú», en: Grompone, Romeo (ed.), Incertidumbre y distancias. El controvertido protagonismo del Estado en el Perú, Lima, IEP, pp. 147-174.

SANDOVAL, Pablo (2012): «Antropología y antropólogos en el Perú: discursos y prácticas en la representación del indio, 1940-1990», en Degregori, Carlos Iván, Sendón, Pablo F. y Sandoval, Pablo (eds.), No hay país más diverso: compendio de antropología peruana II, Lima, IEP, pp. 98-145.

STEWARD, Julian H. y MÉTRAUX, Alfred (1948):«Tribes of the Peruvian and Ecuadorian Montaña», en: Steward, Julian H. (ed.), Handbook of South American Indians, vol 3: The Tropical Forest Tribes, en: Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology Bulletin, 143, pp. 535-656.

VALCÁRCEL, Luis E. (1981): Memorias, Lima, IEP.

VARESE, Stefano (2011): «Amazonía: ¿cuarenta años de diálogo antropológico o de monólogo ideológico?», en: Chaumeil, J.-P., Espinosa, Oscar y Cornejo, Manuel (eds.) Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos, Lima, IFEA-PUCP-CAAAP-Centre EREA de LESC, pp. 21-37.

VÁZQUEZ, Mario (1949): El primitivo poblador del Huallaga y causas de su extinción. Lima, Facultad de Letras y Pedagogía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,Tesis bachiller en etnología inédita.

WEISS, Pedro (1924): Informe presentado por la comisión organizada por la Dirección de Salubridad para estudiar la región del Madre de Dios, Lima, Imp. Americana.

WEISS, Pedro (1959): «Los Lamas son un pueblo misterioso y legendario que vive en el Huallaga: historia y costumbres», en:Perú Indígena, 8, 18-19, pp. 13-26.

WEISS, Pedro; URTEAGA, Oscar; GONZÁLEZ, L. (1942): «Contribución al estudio de la patología de la selva. Estudios médicos en Yurimaguas», en: Anales de la Facultad de Medicina, XXV, 2, pp. 149-181.

Descargas

Publicado

26.12.2019

Cómo citar

Sala Vila, N. (2019). La expedición científica al río Huallaga (Perú, 1948) y la búsqueda de la cohesión social. Estudios Sociales, 57(2), 185–207. https://doi.org/10.14409/es.v57i2.8796