Democracia y cohesión social en el Perú: la promesa y el problema de Julio Cotler

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/es.v57i2.8805

Palabras clave:

Cotler, Perú, Cohesión Social, Democracia, Intelectuales, Representación

Resumen

Este artículo analiza la relación que las nociones de democracia y cohesión social han tenido con la trayectoria intelectual de Julio Cotler. Se defiende que los conceptos socio-políticos son producidos y puestos en circulación por los campos intelectuales de las sociedades concreta, con el nivel polémico y la sedimentación social que esos campos conllevan. Julio Cotler se refirió a la relación entre democracia y cohesión social en alguna de sus obras en forma explícita y en otras, casi todas, de manera más difusa. Se analiza su papel como intelectual clave en la segunda mitad del siglo XX peruano, y tres asuntos que hilvanan su producción sobre Perú: la argumentación histórica, la cuestión indígena y la democracia. Desde una perspectiva que une a R. Koselleck, U. Eco y P. Bourdieu, y sin pretender un estudio compilatorio, el análisis recae en algunos textos y argumentos ejemplares de Cotler.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Martín-Sánchez, Universidad de Sevilla

Ejerzo como profesor de sociología en la Universidad de Sevilla desde noviembre de 2008. Me interesa la docencia en su doble vertiente: la pedagógica, con el gran reto de lograr la atención y el aprendizaje eficiente; y la investigadora-innovadora, en la construcción de contenidos coherentes para la docencia y que transmitan la labor científica. Soy un convencido defensor de la interdisciplinariedad que debe animar el criterio universitario, por más que enseñe asignatura adscritas a la sociología, por lo que trabajo constantemente con la historia, la antropología, la economía, el derecho, la psicología social (incluso algo de neurología cognitiva). En mi docencia siempre está presente América Latina, como fuente de ejemplos y de producción en ciencias sociales, como por mi propia experiencia investigadora y vital.

Tras formarme en sociología y ciencias política en la Universidad de Granada, desde 1994, gracias a una beca FPI, mis trabajos de investigación se inscriben, con pocas excepciones, en la amplia área de estudios sociales e históricos de América Latina, con especial atención a Perú y, menor, México. En estos dos países he vivido largas temporadas y he trabajo una intensa red de colaboraciones académicas. En España, cursé el doctorado en ciencia política dedicado a las sociedades latinoamericanas, en el que presenté mi tesis sobre el gobierno militar de J. Velasco Alvarado en Perú. Casi simultáneamente, gracias a una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional, cursé una maestría de dos años en sociología política en México (Instituto Mora-UNAM), en la que presenté otra tesis sobre las Fiestas Patrias en el Perú. Ambas tesis, fundamentales en mi formación y proyección como investigador, fueron reelaboradas y publicadas como libros en 2002. De vuelva en España desde 2003, he estado como investigador I3P en el CSIC y como ayudante doctor en la Universidad de Salamanca y de Sevilla, donde pasé a la figura de Contratado doctor y obtuve un sexenio de investigación.

Mis trabajos de sociología y ciencia política han tenido, siempre, una clara vocación y orientación histórica, pues parto de la definición de “sociedades humanas” como entramados de interdependencia social históricamente estructurados, en el que ese adverbio es fundamental para distinguir lo humano y para entender la participación de generaciones de personas distantes en el tiempo y presentes en el desarrollo de las instituciones sociales. Desde este punto de vista, la representación política es el tema que más me ha interesado en las últimas dos décadas, tras concluir y publicar las dos tesis sobre Perú que ya he citado. Sobre este asunto he publicado varios artículos en revistas y capítulos de libros, coordinado la publicación de un libro colectivo, y he participado en la formación del seminario permanente “Perspectiva democrática”, con sede en la UNAM, México, además de tres proyectos de investigación. Añadido a este tema central, desde 2009, estoy trabajando sobre la socio-historia del indigenismo y su vínculo con la cuestión social, como miembro de la Red Interindi y del seminario permanente SEMPERCAT, con sede en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC. En este esfuerzo de socio-historia, he participado en cuatro proyectos de investigación, dos dirigidos por la Dra. Laura Giraudo sobre el campo indigenista y otros dos sobre la cuestión y la cohesión social, dirigidos por el Dr. Ricardo González. En todos, mi principal aportación ha sido mostrar los procesos institucionales (no sólo burocrático, pero también) y político-culturales (intelectuales, expertos, discursivos) con lo que se construyen las representaciones de sociedad que tantas veces se asumen como dadas u obvias. Los proyectos fueron los siguientes: a) “Formas y representaciones de la cohesión social. Una perspectiva histórica a partir de experiencias sudamericanas. 1860-1930” HAR2015-65564-R. IP: Dr. Ricardo González Leandri, CCHS-CSIC. b) “Los reversos del indigenismo: socio-historia de las categorías étnico-raciales y sus usos en las sociedades latinoamericanas” (RE-INTERINDI). Ref. HAR2013-41596-P. IP: Dra. Laura Giraudo, EEHA-CSIC. c) “Dinámicas socioculturales en la construcción histórica de la cuestión social: espacios, actores, disputas y mediaciones. Argentina, 1870-1930”. IP: Dr. Ricardo González Leandri, Científico titular CSIC. d) “El indigenismo interamericano: instituciones, redes y proyectos para un continente, 1940-1960”. Ministerio de Ciencia e Innovación, HAR2008-03099/HIST. IP: Dra. Laura Giraudo, CSIC

He presentado numerosas ponencias y coordinado varias mesas en los principales congresos americanistas (ICA, LASA, AHILA, CEISAL, ALIHS), en reuniones científicas en Lima, Edimburgo, México, Madrid, Sevilla, así como coordinado la celebración de encuentros internacionales de especialistas (Interindi 2010 y 2015).

En los últimos diez años, he publicado 4 artículos de revista, 4 capítulos de libros, un dossier en revista de impacto Q2 y un libro conjunto:

  1. Juan Martín Sánchez: “Democracia y cohesión social en el Perú: la promesa y el problema de Julio Cotler”, en (DOSSIER) Representaciones de la cohesión social. Argentina, Chile y Perú. Siglos XIX y XX. Estudios Sociales. Revista universitaria semestral, N° 57, año XXIX, julio-diciembre, Santa Fe, Ediciones UNL.
  2. Juan Martín Sánchez: “La revista Informaciones Sociales: la OIT y Argentina en la latinoamericanización de la Cuestión Social en los años 20.” en Ricardo González Leandri y Juan Suriano (editores), La Cuestión Social y sus itinerarios de difusión a través de las publicaciones periódicas argentinas, 1870-1930. Rockville. Globalsouth Press, págs. 219-246.
  3. Juan Martín Sánchez: “Cuatro discusiones sobre Antropología, Historia y sus muchos indígenas en América Latina: entrevistas a Guillermo de la Peña, Joanne Rappaport, Núria Sala y Víctor Bretón”, en Dossiê: Atores e trajetórias do campo indigenista na Américas, Revista Estudos-Iberoamericanos, Volume 43, n.1 (2017).
  4. Juan Martín Sánchez e Oscar Calavia Sáez (coord. e introducción): Dossiê: Atores e trajetórias do campo indigenista na Américas. Revista Estudos-Iberoamericanos, Volume 43, n.1 marzo 2017.
  5. Laura Giraudo y Juan Martín Sánchez: «“Soy indígena e indigenista”: repensando el indigenismo desde la participación de alguno, no tan pocos, indígenas», págs. 257-294, en María Cristina dos Santos y Guilherme Galhegos Felippe (orgs.), Protagonismo ameríndio de ontem e hoje. Jundiai, Paco Editorial: 2016. ISSN: 978-85-462-0649-0
  6. Laura Giraudo y Juan Martín Sánchez: “Dos debates medulares sobre el concepto de raza, 1943-1952”. Revista Mexicana de Sociología, Año75/ Nº4, págs.: 527-555.
  7. Laura Giraudo y Juan Martín Sánchez (eds.): La ambivalente historia del indigenismo: campo interamericano y trayectorias nacionales, 1940-1970. IEP: Lima.
  8. Laura Giraudo y Juan Martín Sánchez: “Interindi: una nueva perspectiva de investigación acerca del indigenismo”, Historiografías, revista de historia y teoría. 4, pp. 84-100.
  9. Juan Martín Sánchez: “Indigenismo bifronte en el gobierno peruano de Velasco Alvarado: continuidad y alternativa, sierra y selva”, págs. 191-250, en La ambivalente historia del indigenismo: campo interamericano y trayectorias nacionales, 1940-1970. Instituto de Estudios Peruanos. ISSN: 978-9972-51-315-2
  10. Juan Martín Sánchez: “Un paseo con las asociaciones civiles por el bosque de la representación política”, en Cristina Puga y Matilde Luna (coord.), Nuevas perspectivas para el estudio de las asociaciones, Anthropos y IIS-UNAM, Barcelona, págs. 41-64.

 

Citas

ALEXANDER, Jeffrey c. (2016): «Dramatic Intellectuals», en: International journal of politics, culture, and society, nº 29, pp. 341–358.

BARBA SOLANO, Carlos y COHEN, Néstor (coord.) (2011): Perspectivas críticas sobre la cohesión social: Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina, Buenos Aires, CLACSO Editorial.

BASADRE, Jorge (1958): La promesa de la vida peruana y otros ensayos, Lima, Juan Mejía Baca.

BOURDIEU, Pierre (2008): Homo academicus, Buenos Aires, Siglo XXI.

CEPAL (2007a): Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, CEPAL.

CEPAL (2007b): Un sistema de indicadores para el seguimiento de la cohesión social en América Latina, Santiago de Chile, Cepal.

CEPAL (2010): Cohesión social en América Latina. Una revisión de conceptos, marcos de referencia e indicadores, Santiago de Chile, Cepal.

COTLER, Julio (1968): «Los hombres del poder en Venezuela: características sociales y comportamiento político», en: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 30, No. 2, pp. 217-232

COTLER, Julio (1987): «La cultura política de la juventud popular del Perú», en: Lechner, Norbert (comp.), Cultura política y democratización, Buenos Aires, CLACSO.

COTLER, Julio (1992) [1978]: Clase, estado y nación en el Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

COTLER, Julio (1994): Política y sociedad en el Perú: cambios y continuidades, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

COTLER, Julio (1999): Drogas y política en el Perú. La conexión norteamericana, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

COTLER, JULIO (2006): «El descubrimiento de la democracia en América Latina», en: de Rezende Martins, Estevão (dir.): Historia general de América Latina IX. Teoría y metodología en la Historia de América Latina, Paris, UNESCO-Trota.

COTLER, Julio (2013): «Las paradojas de la democracia peruana», en Revesz, Bruno (editor): Miradas cruzadas: políticas públicas y desarrollo regional en el Perú, Lima, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, Instituto de Estudios Peruanos.

COTLER, Julio (ed.) (2006): La cohesión social en la agenda de América Latina y de la Unión Europea, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

CUETO, Marcos (2011): «Aportes y trayectoria del doctor Julio Cotler», en: Revista Argumentos, año 5, n° 5.

DÍAZ, Francisco Javier y MELLER, patricio (2012) (eds.): Violencia y cohesión social en América Latina, Santiago, Cieplan.

DURKHEIM, Emile (1995): La división del trabajo social. Barcelona, Akal.

ECO, Umberto (1997): Seis paseos por los bosques narrativos, Barcelona, Lumen.

ECO, Umberto (1998): Los límites de la interpretación. Barcelona, Lumen.

FRANCO, Carlos; COTLER, Julio Y ROCHABRÚN, Guillermo (1991): «Populismo y modernidad», en: Pretextos, año II, núm. 2, pp. 103-120.

HILDEBRANDT, César (1981): Cambio de palabras, 26 entrevistas, Lima, Mosca Azul.

HOBSBAWM, Eric (1999): Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica.

KOSELLECK, Reinhart (1993): Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós.

KOSELLECK, Reinhart (2012): Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Madrid, Trotta.

LUKÁCS, Georg (1970): Historia y conciencia de clase. La Habana, Instituto del Libro, Ciencias Sociales.

MANRIQUE, Nelson (2010): «Julio Cotler: temperamento antidogmático, independencia de pensamiento y apertura a nuevas ideas», en: La República, 15/06/2010, en: clioperu.blogspot.com/2010/06/julio-cotler-te...

MANRIQUE, NELSON (2014 [1988]): Yawar Mayu: Sociedades terratenientes serranas, 1879-1910, Lima, Institut français d’études andines.

MORA SALAS, Minor (2015): Cohesión social: balance conceptual y propuesta teórico-metodológica, México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

RENIQUE, José Luis (2012): «Trayectoria y destino de Julio Cotler», en: La Mula, en: https://joseluisrenique.lamula.pe/2012/04/14/trayectoria-y-destino-de-julio-cotler/joseluisrenique/.

ROCHABRÚN, Guillermo (2009): Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú, Lima, IEP.

SANDBON, Cynthia (2012): «Julio Cotler: enseñar con el ejemplo», en: Argumentos, año 6, n° 2.

SEARLE, John R. (1997): La construcción de la realidad social. Barcelona, Paidós.

SOJO, Ana y UTHOFF, Andras (eds.) (2007): Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones, Santiago de Chile, Cepal.

SORJ, Bernardo Y MARTUCCELLI, Danilo (2008): El desafío latinoamericano: cohesión social y democracia, Buenos Aires, Siglo XXI.

TANAKA, Martín (2010): «Otorgamiento del doctorado honoris causa a Julio Cotler por la Pontificia Universidad Católica del Perú», en: Argumentos, Edición n° 2, mayo 2010.

TANAKA, Martin (ed.) (2014): 50 años pensando el Perú: una reflexión crítica. El Instituto de Estudios Peruanos, 1964-2014, Lima, IEP.

Descargas

Publicado

26.12.2019

Cómo citar

Martín-Sánchez, J. (2019). Democracia y cohesión social en el Perú: la promesa y el problema de Julio Cotler. Estudios Sociales, 57(2), 209–233. https://doi.org/10.14409/es.v57i2.8805