Una economía política para la "república verdadera". La Revista de Economía Argentina en los años 1930

Autores/as

  • Natacha Cecilia Bacolla Universidad Nacional del Litoral - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.14409/es.v58i1.9473

Palabras clave:

revista de economia argentina, decada de 1920, cambio conceptual, liberalismo, república

Resumen

Parte del activo mundo editorial de inicios del siglo XX, la Revista de Economía Argentina constituyó un longevo proyecto con una múltiple vocación de intervención en el espacio público que se extendería entre 1918 y 1952. Este artículo se detiene en la primera década de la publicación, momento coincidente con el escenario global de cambios desencadenado por la primera posguerra y en el plano nacional con la experiencia de los gobiernos radicales posibilitada por la reforma electoral. Por una parte, el texto analiza los actores, redes y mecanismos de legitimación que sustentaron los inicios de la publicación. Por otra parte, examina las construcciones conceptuales que difundió en esos primeros años. Postulando que en el plano del conocimiento social y su traducción en herramientas políticas, más que identificarse con una «revolución copernicana» en cuanto a nociones respecto del intervencionismo estatal, el nacionalismo económico, las políticas monetarias, sectoriales y el grado de apertura de la economía argentina; formó parte de un proceso más complejo de persistencias y lentos cambios conceptuales y de prácticas, aún en los marcos de la economía política liberal.

Citas

BACOLLA, NATACHA (2013): «Economía y administración para la República verdadera. Reflexiones y recepciones del pensamiento administrativista francés: la visita de Gaston Jèze a la Argentina en 1923», en: Cuadernos del CIESAL, nº 12, pp. 51-72.

BACOLLA, NATACHA (2013): La Revista de Economía Argentina. Política, elites y producción de conocimiento sobre la sociedad en la entreguerras. Argentina, 1918-1943, Tesis de doctorado, Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario, inédita.

BACOLLA, NATACHA (2014): «Redes y espacio de sociabilidad intelectuales en la entreguerras. Un estudio sobre la Revista de Economía Argentina», en: Estudios, nº 31, pp. 33 a 84.

BACOLLA, NATACHA (2017): «A propósito de Rafael Bielsa. Semblanza para una historia de la Ciencia Política en Argentina en los inicios del siglo XX», en: Araucaria, nº 38, Universidad de Sevilla, pp. 545 a 573.

BARBERO, MARÍA INÉS; REGALSKY, ANDRÉS (eds.), (2003): Americanización. Estados Unidos y América Latina en el siglo XX. Transferencias económicas, tecnológicas y culturales, Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

BELINI, CLAUDIO (2006): «El grupo Bunge y la política económica del primer peronismo, 1943-1952», en: Latin American Research Review, n° 1, vol. 41, pp. 27-50.

BOLTANSKI, LUC (1973): «L’espace positionnel. Multiplicité des positions institutionelles et habitus de classe», en: Revue Française de Sociologie, nº XIV, pp. 3-26.

BOTANA, NATALIO (1977): El orden conservador, Buenos Aires, Sudamericana.

BOTANA, NATALIO (1991): La libertad política y su historia, Buenos Aires, Sudamericana/ Instituto Torcuato Di Tella.

BOURDIEU, PIERRE (1990): Sociología y cultura, México, Grijalbo.

BOURDIEU, PIERRE (1999): Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba.

BOURDIEU, PIERRE, BOLTANSKI, LUC Y DE SAINT MARTIN, MONIQUE (1973): «Les strategies de reconversión : Les classes sociales et le système d'enseignement», en : Information sur les Sciences Sociales, 12 (5), pp. 61-113.

CARAVACA, JIMENA (2011): ¿Liberalismo o intervencionismo? Debates sobre el rol del Estado en la economía argentina. 1870-1935, Buenos Aires, Sudamericana.

DE IMAZ, JOSÉ (1974): «Alejandro Bunge, economista y sociólogo (1880-1943)», en:Desarrollo Económico, nº 55, vol. 14, pp. 545-567.

DEVOTO, FERNANDO (2002): Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna, Buenos Aires, Siglo XXI.

DEVOTO, FERNANDO (2005): «Atilio Dell'Oro Maini. Los avatares de una generación de intelectuales católicos del centenario a la década de 1930», en: Prismas, nº 9, pp. 187-204.

DEVOTO, FERNANDO (2010): «Los proyectos de un grupo de intelectuales católicos argentinos entre las dos guerras», en: Altamirano, Carlos (ed.) Historia de los intelectuales en América Latina. II. Los avatares de la «ciudad letrada» en el siglo XX, Uruguay, Katz.

FALCÓN, RICARDO (dir.) (2000): Nueva Historia Argentina, t. 6, Buenos Aires, Sudamericana.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, MANUEL (2000): Economía y Economistas argentinos: 1600-2000, Buenos Aires, Fondo Editorial Consejo.

GERCHUNOFF, PABLO (2017): El eslabón perdido. La economía política de los gobiernos radicales (1916-1930), Buenos Aires, Edhasa.

GONZALEZ BOLLO, HERNÁN (1999): «Ciencias sociales y sociografía estatal. Tras el estudio de la familia obrera porteña, 1899-1932», en: Estudios Sociales, n° 16, pp. 19-39.

GONZÁLEZ BOLLO, HERNÁN (2004): «La formación intelectual del Ingeniero Alejandro Ernesto Bunge (1880-1913)», en: Valores, nº 59, pp. 36-43.

HALPERÍN DONGHI, TULIO (1982): Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, CEAL.

HALPERÍN DONGHI, TULIO (1987): El espejo de la Historia, Buenos Aires, Sudamericana.

HALPERIN DONGHI, TULIO (2007) [2000]: Vida y muerte de la República verdadera, 1910-1930, Buenos Aires, Emecé.

LE VAN-LEMESLE, LUCETTE (1983) : «L’économie politique à la conquête de une légitimité, 1896-1937», en: Actes de la Recherche en Sciences Sociales, n° 47/48, vol. 47, pp. 113-117.

LLACH, JUAN (1984): «El plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política peronista», en: Desarrollo Económico, n° 92, pp. 515-558.

LLACH, JUAN (1985): La Argentina que no fue. Las fragilidades de la Argentina agroexportadora (1918-1930), Buenos Aires, IDES.

MALLORQUÍN, CARLOS (2006): «Textos para el estudio del pensamiento del Dr. Prebisch», en: Cinta de Moebio, pp. 17-63.

MARTÍNEZ, PABLO (2009): «El pensamiento agrario ilustrado en el Río de la Plata: un estudio del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807)», en: Mundo Agrario, n° 18, pp. 1-33.

MAURO, DIEGO (2019): «Los intelectuales católicos en tiempos revueltos: de Tribuna Universitaria al surgimiento de Criterio (1910-1930)», en: Lida, Miranda y Fabris, Mariano (comps.) Criterio. Cultura, religión y política, Rosario, Prohistoria, pp. 34-51.

OTERO, HERNÁN (2005): Estadística y Nación, Buenos Aires, Prometeo.

PANTALEÓN, JORGE (2004): «El surgimiento de la nueva economía argentina», en: Plotkin, Mariano y Neiburg, Federico (eds.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós.

PLOTKIN, MARIANO (2006): «Notas para un análisis comparativo de la constitución del campo de los economistas en Argentina y Brasil», en: Anuario IEHS, Nº 21, Tandil.

PLOTKIN, MARIANO y CARAVACA, JIMENA (2007): «Crisis, ciencias sociales y elites estatales: la constitución del campo de los economistas estatales en Argentina», en: Desarrollo Económico, N°187, pp. 401-428.

PLOTKIN, MARIANO y CARAVACA, JIMENA (2009): «Pensando la Economía entre dos crisis. La Enseñanza de la Economía Política y las Finanzas en la Universidad de Buenos Aires entre 1870 y 1900», en: Tempo Social, nº 2.
PLOTKIN, MARIANO y NEIBURG, FEDERICO (2004): Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós.

ROCCHI, FERNANDO (2006): Chimneys in the Dessert: Industrialization in Argentina during the Export Boom years, 1870-1930, California, Standford University Press.

ROLDÁN, DARÍO (comp.) (2006): Crear la democracia. La RACP y el debate en torno de la República Verdadera, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

SKINNER, QUENTIN (2007): Lenguaje, política e historia, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

WACQUANT, LOÏC (coord.) (2005): El misterio del ministerio, Madrid, Gedisa.

ZANCA, JOSÉ (2012): «Los cursos de cultura católica en los años 1920: apuntes sobre la secularización», en: Prismas, nº 16, pp. 199-202.

ZIMMERMANN, EDUARDO (2006): «José Nicolás Matienzo en la Revista Argentina de Ciencias Políticas: los límites del reformismo liberal de comienzos de siglo», en: Roldán, Darío (comp.), Crear la democracia. La RACP y el debate en torno de la República Verdadera, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

ZIMMERMANN, EDUARDO (2010): «Elites técnicas estatales: abogados y juristas», en: Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, nº 6, pp. 8-9.

Descargas

Publicado

16.07.2020

Cómo citar

Bacolla, N. C. (2020). Una economía política para la "república verdadera". La Revista de Economía Argentina en los años 1930. Estudios Sociales, 58(1), 31–60. https://doi.org/10.14409/es.v58i1.9473