Tipos de hogares y práctivas de provisión: exploraciones en Rafaela (Santa Fe) (2021-2022)

Autores

  • Gabriela del Valle Vergara Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales - Universidad Nacional de Villa María (CConfines-UNVM); Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf)
  • Andreina Colombo Centro de Investigación y Transferencia Rafaela (CIT-Rafaela); Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf)

DOI:

https://doi.org/10.14409/es.2024.66.e0084

Palavras-chave:

hogares, prácticas, provisión, estructuración social, sociología

Resumo

El objetivo del artículo es describir prácticas de provisión de hogares de personas en edad activa de la ciudad de Rafaela, durante 2021-2022. Para ello desarrollamos un diseño cuantitativo, con muestreo no probabilístico. Aplicamos un cuestionario estructurado autoadministrado, implementado en formato impreso y online. La técnica de análisis fue la estadística descriptiva con el programa S.P.S.S.

Identificamos diversidad de tipologías de hogares, dando cuenta de heterogéneas sociabilidades en la ciudad. En cuanto a la provisión, predominan ampliamente los hogares que combinan el trabajo con otras fuentes de ingresos, principalmente provenientes del Estado. La condición de subsiadano parece complejizar la provisión que se propone desde los modelos. Asimismo, la doble provisión emerge de modo multifacético en muchos hogares: en algunos aporta el núcleo, pero en otros la madre-descendencia. Se abona así a estudios empíricos que plasman heterogeneidades en las prácticas de provisión más allá de estereotipos ampliamente difundidos.

Referências

ABBOTT, Pamela; NATIVEL, Corinne y WALLACE, Claire (2013): «Dual earner parents strategies for reconciling work and care in seven European countries», en: Observatoire de la société britannique, 14, pp. 73-97. https://doi.org/10.4000/osb.1521

ANTUNES, Ricardo (2008): Los sentidos del trabajo. Ensayos sobre la afirmación y la negación del trabajo, Buenos Aires, Ediciones Herramienta.

BERNHARDT, Eva y GOLDSCHEIDER, Frances (2006): «Gender Equality, Parenthood Attitudes, and First Births in Sweden», en Vienna Yearbook of Population Research, 4, pp. 19–39.

BERGHAMMER, Caroline (2014): «The return of the male breadwinner model? Educational effects on parents’ work arrangements in Austria, 1980–2009», en: Work, Employment and Society, 4, 28, pp. 611–632. https://doi.org/10.1177/0950017013500115

BOURDIEU, Pierre (2013): Argelia 60. Estructuras económicas y estructuras temporales, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

CHOU, Yueh-Ching, KRÖGER, Teppo y PU, Cheng-yun (2016): «Universal Breadwinner Versus Universal Caregiver Model: Fathers' Involvement in Caregiving and Well-Being of Mothers of Offspring with Intellectual Disabilities», en: Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 1, 29, pp. 34-45. https://doi.org/10.1111/jar.12156

CICCIA, Rossella y BLEIJENBERGH, Inge (2014): «After the Male Breadwinner Model? Childcare services and the division of labor in European countries», en: Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 1, 21, pp. 50–79. https://doi.org/10.1093/sp/jxu002

CLAROS CHAVARRÍA, Javier (2020): «¿Qué está detrás del concepto “Jefatura del Hogar”? Un análisis crítico de su uso», en: Temas Sociales, 48, pp. 124-152.

DE SENA, Angélica y DETTANO, Andrea (2020): «Atención a la pobreza y consumo: las intervenciones del “no alcanza”», en Dettano, Andrea (comp.). Topografías del consumo, Buenos Aires, Estudios Sociológicos Editora, pp. 139-177.

DETTANO, Andrea (2019): Políticas sociales y consumo: una lectura desde las emociones, Doctorado en Empresa, Economía y Sociedad, Universidad de Alicante.

DUNCAN, Simon; EDWARDS, Rosalind; REYNOLDS, Tracey y ALLDRED, Pam (2003): «Motherhood, Paid Work and Partnering: Values and Theories», en: Work, Employment and Society, 2, 17, pp. 309–330. https://doi.org/10.1177/0950017003017002005

FRASER, Nancy (1994): «After the Family Wage: Gender Equity and the Welfare State», en: Political Theory, 4, 22, pp. 591–618.

FULCHER, Megan y COYLE, Emily (2011): «Breadwinner and caregiver: A cross-sectional analysis of children's and emerging adults’ visions of their future family roles», en: The British journal of developmental psychology, 29, pp. 330-346. https://doi.org/10.1111/j.2044-835X.2011.02026.x

GARCÍA, Brígida y OLIVEIRA, Orlandina de (2007): «Trabajo extradoméstico y relaciones de género: una nueva mirada», en: Gutiérrez, Ma. Alicia (comp.). Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 49-87.

GARCÍA FERRANDO, Manuel y ESCOBAR, Modesto (2017): Socioestadística: Introducción a la Estadística en Sociología [2da edición], Madrid, Alianza.

GARCÍA OSUNA, Sara (2017): «Actitudes de género sobre las responsabilidades del cuidado de los hijos y tareas domésticas de hombres y mujeres en parejas de doble ingreso con hijos menores en Nuevo León», en: Revista Perspectivas Sociales, 1, 19, pp. 89-113.

GIDDENS, Anthony (1998): La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid, Ediciones Cátedra.

GIDDENS, Anthony (2003): La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu.

GREENLAW, Corey y BROWN-WELTY, Sharon (2009): «A comparison of web-based and paper-based survey methods: testing assumptions of survey mode and response cost», en: Eval Rev, 5, 33, pp. 464-480. https://doi.org/10.1177/0193841X09340214

HAATAJA, Anita y NYBERG, Anita (2005): Did the dual-earner model become stronger or weaker inFinland and Sweden in the 1990s?, New York, Syracuse University.

HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, María (2014): Metodología de la Investigación [6ta edición], Ciudad de México, Interamericana Editores.

JELIN, Elizabeth (2006): Pan y afectos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

LEWIS, Jane (2002): «Individualisation, assumptions about the existence of an adult worker model and the shift towards contractualism», en: Carling, Alan; Duncan, Simon y Edwards, Rosalind (eds.). Analysing Families: Morality and Rationality in Policy and Practice, Londres, Routledge, pp. 51-56.

LEWIS, Jane y GIULLARI, Susanna (2005): «The adult worker model family, gender equality and care: the search for new policy principles and the possibilities and problems of a capabilities approach», en: Economy and Society, 1, 34, pp. 76-104.

MALEGARIE, Jessica y FERNÁNDEZ, Patricia (2019): «Técnicas y tecnologías: encuestas via web, desafíos metodológicos en el diseño, campo y análisis», en: XIII Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires, 26-30 de agosto.

MARTINOTY, Laurine (2022): «Partner’s income shock and female labor supply. Evidence from the repeal of Argentina’s convertibility law», en: World Development, 159, pp. 1-25. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2022.106039

MARTÍN PALOMO, Ma. Teresa (2008): «Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados», en: Cuadernos de Relaciones Laborales, 2, 26, pp.13-44.

MONTOYA, Ma. Valeria (2019): «Cambio demográfico y proveeduría laboral de los hogares en las urbes de México, 2005 y 2017», en: Revista Latinoamericana de Población, 24, 13, pp. 63–81. https://doi.org/10.31406/relap2019.v13.i1.n24.3

MORA SALAS, Minor (2004): «Visión crítica del vínculo entre jefatura de hogar, estratificación social y análisis de clase», en: Revista Ciencias Sociales, 105, III, pp. 11-24.

NADIM, Marjan (2016): «Undermining the Male Breadwinner Ideal? Understandings of Women’s Paid Work among Second-Generation Immigrants in Norway», en: Sociology, 1, 50, pp. 109–124. https://doi.org/10.1177/0038038514560259

PEIRETTI, Diego (2019): «La creación de empresas como estrategia de desarrollo territorial: Análisis del programa Rafaela Emprende», en: Andretich, Gabriela (comp.). Transitar el territorio: reflexiones desde el proceso de formación en desarrollo territorial, Donostia-San Sebastián, Orkestra - Instituto Vasco de Competitividad, pp. 45-56.

PERETTI, Diego y VARISCO, Mariano (2014): «Del hogar nuclear a las diferentes formas de “vivir en familia”. Cambios en los hogares y en la constitución familiar en la provincia de Entre Ríos, años 2001 y 2010», en: XV Encuentro de Profesores de Geografía del Nordeste, Universidad Nacional del Nordeste.

PFAU-EFFINGER, Birgit (2004): «Socio-historical paths of the male breadwinner model – an explanation of cross-national differences», en: The British Journal of Sociology, 55, 3, pp. 377-399. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2004.00025.x

RÉGNIER-LOILIER, Arnaud, BEAUJOUAN, Éva y VILLENEUVE-GOKALP, Catherine (2009): «Neither single, nor in a couple. A study of living apart together in France», en: Demographic Research, 21, pp. 75–108. https://doi.org/10.4054/DemRes.2009.21.4

RODRÍGUEZ, Corina (2015): «El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado», Documento de Trabajo “Políticas Públicas y Derecho al Cuidado”, 2.

SCRIBANO, Adrián (2012): «Sociología de los cuerpos/emociones», en: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10, 4, pp. 93‐113.

SCRIBANO, Adrián (2015): «Comienzo del Siglo XXI y Ciencias Sociales: Un rompecabezas posible», en: Polis, 41, pp. 1-12.

SCRIBANO, Adrián (2020): «La guerra de las curvas: pandemia, sensibilidades y estructuración social», en: Simbiótica. Revista Eletrônica, 1, 7, pp. 53-62.

SCRIBANO, Adrián y KORSTANJE, Maximiliano (2017): «Emotions and epistemology: a path for econsideration in the 21st century», en: International Journal of Human Rights and Constitutional Studies, 5, 2. https://doi.org/10.1504/IJHRCS.2017.088717

SCRIBANO, Adrián Y LISDERO, Pedro (2018): «Experiencia visual e Investigación Social: hacia una crítica de la economía política de la mirada digital», en Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9, 3, pp. 165-181.

SUNKEL, Guillermo (2006): El papel de la familia en la protección social en América Latina, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

TONÓN, Cecilia (2011): Estudio de los nuevos marcos políticos en ciudades con perfiles productivos. Análisis del caso Rafaela (1991-1999), Doctorado en Ciencia Política, Universidad Nacional de Rosario.

TORRADO, Susana (1981): «Estrategias familiares de vida en América Latina: la familia como unidad de investigación censal, Parte I», en: Notas de Población, 26, pp.55-105.

TORRADO, Susana (2007): «Hogares y familias en América Latina». Revista Latinoamericana de Población, 1, 1, pp. 1-9.

TORT, Jaqueline (2012): «Población y familia: los cambios del tamaño del hogar en Argentina y en Santiago del Estero», en: Revista Digital de Población, Estado y Sociedad, 6,6, pp. 114-132.

VAN DER LINDEN, Marcel (1999); «El fin del eurocentrismo y el futuro de la historia del trabajo: o por qué debemos y podemos reconceptualizar la clase obrera». En José A. Piqueras Arenas, Vicent Sanz, y Javier Paniagua (coords.) Cultura social y política en el mundo del trabajo. Valencia: Centro F. T. y Valiente UNED Alzira-Valencia, Fundación I.H.S. pp. 301-320

WAINERMAN, Catalina (2003): «La reestructuración de las fronteras de género», en: Wainerman, Catalina (comp.). Familia y trabajo recreando relaciones de género, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 55-103.

WELLER, Jürgen (2022): Tendencias mundiales, pandemia de COVID-19 y desafíos de la inclusión laboral en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, CEPAL.

WILKIS, Ariel (2022): Estudio sobre endeudamientos de familias de sectores populares urbanos, Buenos Aires, Ministerio de Desarrollo Social.

YU, Yan (2015): «The Male Breadwinner/Female Homemaker Model and Perceived Marital Stability: A Comparison of Chinese Wives in the United States and Urban China», en: Journal of Family and Economic Issues, 1, 36, pp. 34-47. https://doi.org/10.1007/s10834-014-9417-0

Publicado

2024-07-02

Como Citar

Vergara, G. del V., & Colombo, A. (2024). Tipos de hogares y práctivas de provisión: exploraciones en Rafaela (Santa Fe) (2021-2022). Estudios Sociales, 1(66), e0084. https://doi.org/10.14409/es.2024.66.e0084

Edição

Seção

Artículos