La reconstrucción histórica como herramienta de diagnóstico: saberes y sentires desde un enfoque de comunicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.2022.16.Ene-Jun.e0011

Palabras clave:

extensión universitaria, participación, diagnóstico, reconstrucción histórica, comunicación

Resumen

Los proyectos en la Universidad Nacional de Costa Rica integran la docencia, investigación y extensión, y permiten promover desde una visión holística la participación de diferentes actores sociales involucrados. Este artículo presenta la experiencia del proyecto: “Erosión costera, geodinámica regional y gobernanza para la gestión del riesgo socioambiental en el Caribe Sur de Costa Rica”, que aborda la reconstrucción histórica como técnica para aproximarse a las percepciones que distintos actores tienen sobre eventos locales a través de entrevistas en profundidad y la revisión de documentos escritos por líderes y lideresas de las comunidades.
Además, se comentan los aprendizajes de la extensión generados en el marco de la pandemia de COVID–19 y los desafíos para la universidad al asumir los planteamientos de la extensión crítica. Esta forma de trabajar potencia la diversidad de miradas sobre problemáticas sociales al centrarse en la comunicación entre actores sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, L. (2009). Gobernanza: normalización conceptual y nuevas cuestiones. Transcripción de la sesión académica impartida el día 20 de mayo de 2008 en ESADE. Cuadernos de Liderazgo, 17(1), 1–17.

Aguilar, L. (2015). Gobernanza y Gestión Pública. Fondo de Cultura Económica. https://marcelagonzalezduarte.files.wordpress.com/2018/01/aguilar-villanueva-gobernanza-y-gestion-publica.pdf

Bohm, D. (2001). Sobre el Diálogo. Kairós.

Díaz, C. (1997). Recuperando la Historia e Identidad Local. Criterios conceptuales y metodológicos. Centro de estudios y publicaciones Alforja.

El Achkar, S., Rodríguez, G., Paz, M., y Rojas, E. (2009). Diagnóstico Participativo. Escuela de Formación para la Organización Comunitaria.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) (2004). Vivir con el Riesgo. Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres. Naciones Unidas. https://www.unisdr.org/files/657_lwrsp.pdf

Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo Veintiuno Editores.

Freire, P. et al. (2018). Freire entre nosotros, a 50 años de Pedagogía del Oprimido. Editorial Nueva Mirada.

Geilfus, F. (2002). 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). http://repiica.iica.int/docs/B0850e/B0850e.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw–Hill.

Maturana, H. (marzo de 2017). Conferencia Amar educa. Pronunciada con motivo de la Inauguración del año Escolar 2017. Conferencia llevada a cabo en la Municipalidad de Chiguayante, Chile.

Matus, C. (2007). Teoría del juego social. Ediciones de la UNLa.

Merinero, R. (2010). Planificación Estratégica Urbana y Territorial: elementos básicos para su aplicación en la administración local. Consejería de Gobernación y Justicia (Junta de Andalucía). http://docplayer.es/8317206-Planificacion-estrategica-urbana-y-territorial-elementos-basicos-para-su-aplicacion-en-la-administracion-local-rafael-merinero-rodriguez.html

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2019). Gobernanza Regional y Local. https://www.mideplan.go.cr/gobernanza-regional-local

Programa Estado de la Nación (2021). Estado de la nación 2021: resumen. Programa Estado de la Nación, Consejo Nacional de Rectores. https://estadonacion.or.cr/informes/

Ravnborg, H., Buitrago, R., Cartagena, R., Escobar, E., Gómez, I., Gómez, L., y Peláez, V. (2012). Gobernanza Territorial de los Recursos Naturales. Serie de Claves para el Desarrollo Territorial. RIMISIP. http://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2013/04/Serie-Claves-DTR-04-Gobernanza-Territorial-Recursos-Naturales.pdf

Ruiz, A. (2001). El diagnóstico de situaciones y problemas locales. EUNED.

Rosas–Ferrusca, F., Calderón–Maya, J., y Campos–Alanís, H. (2012). Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 14(2) 113–135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40126859001

Sánchez–Cadena, D. (2011). Dimensión informativa vs dimensión comunicativa. En el concepto de extensión ¿la definición según Swanson en verdad ya está superada? Revista Ra Ximhai, 7(3), 437–444.

Samper, M., y González, H. (2018). Experiencias Político–Institucionales y territoriales en Brasil. Cuaderno de Trabajo sobre Inclusión–IICA. http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/7235/1/BVE18040324e.pdf

Sousa Guerreiro, J. D. y Domínguez Sanjurjo, M. (2018). Bibliotecas ciudadanas: espacios de desarrollo y participación. UOC. https://elibro.net.una.remotexs.co/es/lc/unacr/titulos/105391

Tommasino, H., Bianichi, D., y Gandolfo, A. (2020). La praxis de Paulo Freire: algunas de sus contribuciones a la emergencia y consolidación de la Extensión Crítica en las Universidades Públicas de América Latina. Les dossiers des sciences de l’éducation, (44), 85–99.

Torres, A. (2013). El retorno a La Comunidad: Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Cinde el Búho.

Torres, A. (2014). Hacer historia desde abajo y desde el sur. Desde abajo.

Torres, A. (2016). La recuperación colectiva de la historia y memoria como práctica educativa popular. Decisio, 43, 16–22.

Universidad Nacional (UNA). (2018). Erosión costera, geodinámica regional y gobernanza para la gestión del riesgo socioambiental en el Caribe Sur de Costa Rica. Propuesta de proyecto académico. Sistema de información académica (SIA), UNA. https://www.gestionproyectos.una.ac.cr/SGPPAAVE/reportes/pdfDetalleConsultaPublica.php

Descargas

Publicado

2022-06-29

Cómo citar

Mena García, P., Ávila Artavia, A., Vargas Venegas, M., & Ortega Ortega, Ángel. (2022). La reconstrucción histórica como herramienta de diagnóstico: saberes y sentires desde un enfoque de comunicación. +E: Revista De Extensión Universitaria, 12(16.Ene-Jun), e0011. https://doi.org/10.14409/extension.2022.16.Ene-Jun.e0011