Cambios en la modalidad comunicativa del Servicio de consulta y orientación para embarazadas y madres recientes en Córdoba en el contexto de la pandemia por COVID–19
DOI:
https://doi.org/10.14409/extension.2022.17.Jul-Dic.e0029Palabras clave:
comunicación, teleconsulta, extensión universitaria, maternidad, COVID–19Resumen
Este artículo analiza los cambios en la modalidad comunicacional que realizó un Servicio de extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba durante la pandemia. El mismo ofrece un espacio de escucha y orientación con la finalidad de promover la salud materna y prevenir trastornos emocionales y malestares físicos durante el embarazo y el puerperio. Su abordaje interdisciplinario se basa en el enfoque de derechos y desde una perspectiva de género. Desde la pandemia, el Servicio aplicó la teleconsulta en reemplazo de la entrevista presencial. Para comparar ambas modalidades comunicacionales se utilizó una matriz de análisis que identifica fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
La utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación favorecieron la continuidad del Servicio, permitieron una mayor accesibilidad de la población destinataria, resultaron en intervenciones tempranas y contribuyeron a la promoción de la salud materna.
Citas
Bermejo Sánchez, F. R., Peña Ayudante, W. R., Espinoza Portilla, E. (2020). Depresión perinatal en tiempos del COVID–19: rol de las redes sociales en Internet. Acta Médica Peruana, 37(1), 88–93. https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/913
Blázquez Rodríguez, M. y Montes Muñoz, M. (2010). Emociones ante la maternidad: de los modelos impuestos a las contestaciones de las mujeres. Ankulegi, 14, 81–92. https://aldizkaria.ankulegi.org/ankulegi/article/view/28/80ankulegi.org
Comisión Interamericana de Mujeres (2020). COVID–19 en la vida de las mujeres. Razones para reconocer los impactos diferenciados. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/27368
Cumbre del Milenio (2000). Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Resolución 55/2 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. OMS New York. https://www.un.org/es/conferences/environment/newyork2000
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (2014). Reglamento del Programa de Extensión y Vinculación con la Comunidad, RHCD 335/14.
Fernández Ledesma, R. (2019). Extensión, comunicación, prácticas comunicativas y competencia comunicativa del profesor en los procesos del conocimiento, la ciencia, la tecnología y sus usos sociales. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(2), e6. https://www.redalyc.org/journal/5523/552362576014/html/
Foro Económico Mundial de Davos (2021). Según un estudio, la pandemia hace retroceder la igualdad una generación. https://es.weforum.org/press/2021/03/segun-un-estudio-la-pandemia-hace-retroceder-la-igualdad-una-generacion/
González, R. (2010). Salud materno–infantil en las Américas. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 75, 411–421. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000600011&lng=en&nrm=iso&tlng=enAS (scielo.cl)
Lupica, C. (2010). Madres más temprano y más solas: Tendencias demográficas de la maternidad y la paternidad. Observatorio de la Maternidad. https://kipdf.com/newsletter-del-observatorio-n-39_5b33174e097c4728508b476a.html
Mántaras, R. y Gentes, G. (2020). Abordaje interdisciplinario de la maternidad en un Servicio de extensión universitario. Anuario de investigaciones de la Facultad de Psicología. IV Congreso Internacional y VIII Congreso Nacional Ciencia y Profesión, 5(8), 135–146. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/33329
Martínez Bustelo, S. (2011). Pos parto y calidad de vida. Estudios multidisciplinares para la humanización del parto. Jornadas Universitarias Multidisciplinares para la Humanización del Parto A Coruña. Universidade, 163–169. https://www.researchgate.net/profile/S-Bustelo-2/publication/279492459_Posparto_y_calidad_de_vida/links/561ada7708ae6d173089905f/Posparto-y-calidad-de-vida.pdf
Menéndez, E. (1998). Modelo Médico Hegemónico: Reproducción técnica y cultural. Natura Medicatrix, (51), 17–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4989316
Menéndez, P., Bodón, C., Mayorga, P. (2006). Aplicación del modelo de situación clínica a la consulta psicológica. Anuario de Investigaciones UBA, XIII, 19–31. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862006000100002&script=sci_arttext&tlng=en
Paredes Costa, E. J., Fábrega Ramón, N., Godoy García, S., Perera Perera, S., Pooler Perea, A., Theilheimer Tosca, R. D (2021). Videoconsulta en atención primaria: una ventana a la realidad. A propósito de 3 casos clínicos. Atención Primaria Práctica, 3(1). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2605073021000420
Oiberman, A. (2005). Nacer y después… Aportes a la psicología perinatal. JCE Ediciones.
Orquera Gallegos, C. A., Jaramillo Vivanco, J. G., Cabrera Fajardo, W. G. y Tulcanaz Montesdoca, P. K. (2021). Telemedicina en tiempos de COVID–19 ¡más que un medio, una oportunidad! Más Vita, 3(4), 51–55. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/02/1355023/masvita_vol3_num_4_2021_art6.pdf
Sebastiani, M. y Raffo Magnasco de Testa, M. (2004). Claroscuros del embarazo, el parto y el puerperio. Paidós.
Videla, M. (1990). Maternidad, mito y realidad. Nueva Visión.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Romina Mántaras, Ailín Farre, Gladis Beatríz Gentes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.