Potencialidades de la Investigación–Acción–Participativa en extensión universitaria desde el campo de la comunicación social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0010

Palabras clave:

Investigación–Acción–Participativa, extensión crítica, organizaciones de la sociedad civil, integralidad de funciones universitarias, comunicación social

Resumen

Las reflexiones contenidas en este artículo tienen como punto de partida una experiencia de adscripción en la cátedra de Planificación y Evaluación de Proyectos de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Córdoba, y la participación durante el ciclo lectivo 2023 en el Programa de Curricularización de la Extensión Universitaria. Además, esta experiencia se encuentra en estrecha vinculación con el trabajo del autor como becario de la Secretaría de Extensión Universitaria de la misma casa de estudios, también durante el año 2023. Se hace énfasis en las posibilidades que brinda la metodología de Investigación–Acción–Participativa a la hora de asumir perspectivas críticas desde la extensión universitaria y la comunicación social como prácticas transformadoras para todos los sujetos involucrados, tanto universitarios como extrauniversitarios.

Biografía del autor/a

Matías Gaitán, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Licenciado en Comunicación Social. Maestrando en Sociología del Centro de Estudios Avanzados de Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (FCS–UNC). Trabajador sociocomunitario. Becario del Proyecto “Producir contra–narrativas: Ni Messi, ni Narcos” de la Secretaría de Extensión Universitaria, UNC. Integrante adscripto del Proyecto de investigación “Tramas narrativas, praxis comunicativas y construcción de contra esferas en el espacio público tecnológicamente mediado en/entre redes socio comunicativas interinstitucionales comunitarias”. Coordinador universitario del proyecto de extensión “Rescatando las voces del Bosque Nativo: Estrategias de Comunicación Ambiental en las Sierras de Córdoba”.

Citas

Abatedaga, N. C. (2008). Comunicación. Epistemología y metodologías para planificar por consensos. Brujas.

Abatedaga, N. C. y Siragusa C. (Comps.) (2014). IAP. Investigación – Acción – Participativa. Metodologías para organizaciones de gestión horizontal. Brujas.

Cavalli Dalla Rizza, V. (2020). Estar y producir en colectivo. Reflexiones sobre los saberes desde la experiencia de los Espacios de Formación Integral de la Universidad de la República. +E: Revista de Extensión Universitaria, 10(13.Jul–Dic), e0009. https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0009

Erreguerena, F. (Coord) (2023). Textos clave de la extensión crítica latinoamericana y caribeña. CLACSO. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2832&c=5

Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. CLACSO.

Galfione M. V. y Roldán E. M. (2017). Realismo artístico e imagen cinematográfica: un problema estético de Vertov a Kluge. Escritura e Imagen, 13, 179–198. https://doi.org/10.5209/ESIM.58236

Hidalgo, A. L., y Galende, B. del C. (2022). Comunicación y extensión. Perspectivas, concepciones y preguntas para un abordaje situado de los procesos socioterritoriales. +E: Revista de Extensión Universitaria, 12(17.Jul–Dic), e0016. https://doi.org/10.14409/extension.2022.17.Jul-Dic.e0016

Hidalgo, A. L. (2023). Apuntes para la construcción de un “nosotros” en la integralidad de las funciones sustantivas universitarias. +E: Revista de Extensión Universitaria, 13(18.Ene–Jun), e0003. https://doi.org/10.14409/extension.2023.18.Ene-Jun.e0003

Kaplún, M. (1998) Una pedagogía de la comunicación (El comunicador popular). De la Torre.

Montero, M. (2006). Hacer para transformar. Paidós.

Tommasino, H. (2022). Modelos de extensión e integralidad en universidades públicas. En Parenteli (Coord.). Integralidad revisitada: abordajes múltiples y perspectivas. APEX y CENUR Litoral Norte – Udelar.

Tommasino, H. & Stevenazzi, F. (2016). Reflexiones en torno a las prácticas integrales en la Universidad de la República. +E: Revista de Extensión Universitaria, 6(6), 120–129. https://doi.org/10.14409/extension.v1i6.6320

Tommasino, H. & Herrera Farfán, N. A. (2024). Los grupos de “referencia” o “motores”. Apuntes claves para la metodología en la Extensión Crítica. +E: Revista De Extensión Universitaria, 14(20.Ene–Jun), e0003. https://doi.org/10.14409/extension.2024.20.Ene-Jun.e0003

UNC (2022). RR–2022–671–E–UNC–REC.7 de junio. Aprobación del programa de la Cátedra de Planificación y Evaluación de Proyectos de Comunicación Social y continuidad de trámite del programa Fortalecimiento de la Enseñanza para la incorporación de prácticas territoriales extensionistas en espacios curriculares. Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Uranga, W. (2007). Mirar desde la comunicación. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/uranga/uranga_mirar_desde_la_comunicacion.pdf

Von Sprecher, R. y Boito, M. E. (Comps.) (2010). Comunicación y Trabajo Social. Brujas

e0010

Publicado

2024-11-28

Cómo citar

Gaitán, M. (2024). Potencialidades de la Investigación–Acción–Participativa en extensión universitaria desde el campo de la comunicación social. +E: Revista De Extensión Universitaria, 14(21.Jul-Dic), e0010. https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0010