Violencias en vínculos sexuales y afectivos. Proyecto de extensión con mujeres de la ciudad de Córdoba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0008

Palabras clave:

violencias, vínculos sexo–afectivos, conocimiento situado, mujeres, extensión universitaria

Resumen

Presentamos, a través de dos proyectos de extensión universitaria (2018–2019), un recorte de intervenciones realizadas sobre violencias en vínculos sexuales y afectivos a partir de las experiencias de mujeres en territorios urbanos populares cordobeses. Se trabajó con una metodología transformativa de Investigación Acción Participativa ampliada desde las miradas feministas. En este marco de investigación participativa feminista se incluyeron diversas técnicas: entrevistas individuales en profundidad; observación participante; grupos focales; talleres y autoetnografía. Por medio de la cartografía y círculos feministas se generó conocimiento colectivo sobre cómo se viven las violencias sexuales en los propios cuerpos. Como investigadoras y participantes encontramos que estas violencias nos atraviesan como sociedad y desvalorizan la vida, el sistema genera sometimiento a través de nuestros cuerpos colonizados por el patriarcado y el sistema sexo–género. Frente a esto, recuperamos voces colectivas sobre cómo imaginar y crear otro tipo de vínculos sexo–afectivos, más libres y placenteros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Artazo, G.; Segura, G. y Sosa Luna, A. (2019). Experiencias de placer y violencias sobre cuerpos feminizados desde la memoria ancestral y colectiva. En Bonavitta, P. y Bard Wigdor, G. (Comps.), Por la justicia sexual: un estudio sobre las violencias sexuales en mujeres de Córdoba (pp. 253– 292). Edición independiente.

Bard Wigdor, G. y Bonavitta, P. (2019). Si nos educan en la igualdad creceremos más libres. Con X, (5), 1–25. https://doi.org/10.24215/24690333e027

Cabnal, L. (26 de junio de 2018). Sanar y defender el territorio–cuerpo–tierra. Avispa–Midia. https://avispa.org/lorena-cabnal-sanar-y-defender-el-territorio-cuerpo-tierra/

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22–52. https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RELMECSv02n02a03

Cruz Hernández, D. (2015). Todos los días mi cuerpo es un territorio que libra batallas: Dialogando con el concepto cuerpo territorio. Universidad Autónoma de Puebla.

Ellis, C. (2004). The thnographic I: A methodological novel about autoethnography. Alta Mira Press.

Gutiérrez Aguilar, R. (2015). Desandar el laberinto Introspección en la feminidad contemporánea. Tinta Limón.

Guzmán Arroyo, A. (2016). Un feminismo útil para la lucha de los pueblos. Feminismo Comunitario Ediciones.

Guzmán Arroyo, A. (2019). Prólogo. En Bonavitta, P. y Bard Wigdor, G. (Comps.), Por la justicia sexual: un estudio sobre las violencias sexuales en mujeres de Córdoba (pp. 9–15). Edición independiente.

Holman Jones, S. (2005). Autoethnography: Making the personal political. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 763–791). Sage.

Kirkwood, J. (1985). Feministas y políticas. Nueva Sociedad, (78), 62–70.

Lagarde, M. (2006). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. En Maquieira, V. (Ed.), Mujeres, globalización y derechos humanos (pp. 477–534). Cátedra. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lecturas/modulo2/2_MarcelaLagarde_El_derecho_humano_de_las_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia.pdf

Lamus Canavate, D. (2009). Localización geohistórica de los feminismos latinoamericanos. Polis Revista de la Universidad Bolivariana, 8(24), 95–109. https://journals.openedition.org/polis/1529

Lonzi, C. (2018). Escupamos sobre Hegel y otros escritos. Traficante de Sueños.

Millet, K. (1995). Política sexual. Cátedra.

Ministerio de la Salud de la Nación (2013). Leyes que reconocen tus derechos. Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000677cnt-Leyes-que-reconocen-tus-derechos.pdf

Menoyo, S. G. y Johnson, M. C. (2019). Emociones contagiosas, afectos que construyen comunidad en un barrio de la Ciudad de Córdoba. En Bonavitta, P. y Bard Wigdor, G. (Comps.), Por la justicia sexual: un estudio sobre las violencias sexuales en mujeres de Córdoba (pp. 189–214). Edición independiente.

Pajares Sánchez, L. (2020). Fundamentación feminista de la investigación participativa: Conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación. Investigaciones Feministas, 11(2), 297–306. https://doi.org/10.5209/infe.65844

Presman, C.; Massei del Papa, L. y Bertona, L. (2019). Mujeres en territorio: Cuerpos violentados y redes que tejen. En Bonavitta, P. y Bard Wigdor, G. (Comps.), Por la justicia sexual: un estudio sobre las violencias sexuales en mujeres de Córdoba (pp. 293–331). Edición independiente.

Robles, A. (2014). Crónicas de la conquista. Estereotipia de género en el choque entre dos mundos. El caso de Costa Rica. Tabula Rasa, (21), 269–286.

Rubin, G. (2018). En el crepúsculo del brillo. La teoría como justicia erótica. Bocavulvaria Ediciones.

Segato, R. L. (2017). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1–17.

Descargas

Publicado

2020-09-07

Cómo citar

Bonavitta, P., & Gastiazoro, M. E. (2020). Violencias en vínculos sexuales y afectivos. Proyecto de extensión con mujeres de la ciudad de Córdoba. +E: Revista De Extensión Universitaria, 10(13.Jul-Dic), e0008. https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0008