Educación y feminismos: prácticas extensionistas y comunicación transformadora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.2022.16.Ene-Jun.e0009

Palabras clave:

educación feminista, extensión, comunicación, sostenibilidad de la vida, Objetivos de Desarrollo Sostenible

Resumen

Este artículo se propone compartir algunos debates y reflexiones gestados en el marco de un curso–taller extensionista denominado “Saberes y Prácticas Feministas en experiencias de integración curricular”. El mismo fue dictado por docentes de dos universidades nacionales: Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de San Juan, y estuvo dirigido a educadores e investigadores de ambas casas de estudio en el contexto de la pandemia de COVID–19. Desde una perspectiva feminista y apostando a la extensión como acción política, buscamos construir conocimiento e intercambios entre diferentes territorios y apelamos a la comunicación como praxis transformadora. A partir de una lectura crítica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 4, Educación de Calidad; 5, Igualdad de Género; y 10, Reducción de las Desigualdades, se mapearon las tensiones y posibilidades de transformación de la educación superior de calidad y con mayor igualdad de género.
En este artículo recuperamos la experiencia y la manera en que se integró en dicho taller el tratamiento del trabajo de cuidados y la sostenibilidad de la vida y su consideración (o no) en el ámbito universitario.

Citas

Bard Wigdor, G. y Artazo, G. (2021). Cuerpos jerarquizados: La colonialidad de la raza, el género y la clase en primera persona. En Guzmán Arroyo, A.A. et al.; Bonavitta, P., Maritano, O., Scarpino, P. (Comps.). Escrituras anfibias: ensayos feministas desde los territorios de Nuestra América. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Benavidez, A., Barboza, F., Gili Diez, V., Estévez, M., Galoviche, V., Guerra, M., Narváez, E. & Pastrán, M. (2018). Liderazgo y género en la educación superior: desigualdades entre académicas y académicos en gestión. Ciencias Sociales, 1(40), 67–78. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1250.

Benavidez, A., Gili Diez, V., Galoviche, V., Mavrich, P., Guerra, M., Barboza Pirán, F. y Bazán, G. (2018). Presencia de contenidos de género en carreras de grado: el caso de la Universidad Nacional de San Juan. Entorno, (66), 102–112. Universidad Tecnológica de El Salvador. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6730

Benavidez, A., Guerra Pérez, M., Gili Diez, V., Galoviche, V., García Mavrich, P., Barboza Pirán, F., Soler, I., Mattar Pina, J., Bazán, G. y Videla, H. (2020). Alternativas coeducativas con perspectiva de género: Propuestas para la Universidad Nacional de San Juan. Revista de Ciencias Sociales, 7(7). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Bonavitta, P., Camacho Becerra, J., Garay Hernández, J., Johnson, M., Bard Wigdor, G., Gastiazoro, E., Artazo, G., Menoyo, S., Sarmiento, L. (2018). El género en la academia: los planes de estudio de la Universidad Nacional de Córdoba. Entorno, (66), 12; 223–236. Universidad Tecnológica de El Salvador.

Bonavitta, P., Maritano, O., De Garay Hernández, J., Coseani, D., Menoyo, S. G., Segura, G., De Angeli, M., Muñoz, L., Saab. D., Presman, C., Sarmiento L., Gastiazoro, M. E, Colombero, L. (2020). ¿Universidad arco iris? Desandar binarismos y heteronormas en la UNC. Revista de Ciencias Sociales, 7(7), 85–100. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Bonavitta, P., Maritano, O., Schnell, R., Gastiazoro, M. E., Coseani, D., Johnson, C., De Garay Hernández, J., Deangeli, M., Menoyo, S., Presman, C., Muñoz–Rodríguez, L. & Scarpino, P. (2021). Lo micro como política activa: propuestas para transversalizar la perspectiva de género en la UNC. Santiago, (154), 202–215. Universidad de Oriente. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5290

Colacci, R. y Filippi, J. (2020). La extensión crítica será feminista o no será. E+E: estudios de extensión y humanidades, 7(9), 18–29.

Espinosa Miñoso, Y. (2011). La política sexual radical autónoma, sus debates internos y su crítica a la ideología de la diversidad sexual. Grupo Latinoamericano de Estudios Formación y Acción Feminista (GLEFAS).

Gili Diez, V., Barboza, F., Guerra Pérez, M. (2018). Las representaciones sociales sobre el concepto de género en personas que ejercen cargos de gestión en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Universidades, LXIX(77).

Gili Diez, V., Benavidez, A., Guerra Pérez, M., Trad, G., Barboza, F., Bazán, G., Videla, H. (2021). La piel del género. Experiencia de aplicación de talleres destinados a docentes en la Universidad Nacional de San Juan. Santiago, (154). Universidad de Oriente.

Haraway D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de sueños.

Mattio, E. y Pereyra, L. (2020). La extensión universitaria interpelada: género, sexualidades y feminismos. E+E: estudios de extensión y humanidades, 7(9), 10–16.

Orozco, A. P. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital–vida. Traficantes de sueños.

Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. CEPAL. Serie Mujer y desarrollo, (87).

Rodríguez, C. (2005). Economía del cuidado y Política Económica. Una aproximación a sus interrelaciones. Documento presentado en la Trigésima Octava Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Mar del Plata, 7 y 8 de septiembre de 2005. CEPAL.

Scarpino, P. & Johnson, M. C. (2021). "El lugar que nos venimos ganando”: Narrativas y resistencias contra las violencias homo–lesbo–trans–bi/odiantes en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Investigaciones Feministas, 12(2), 413–425.

Soria, S., Scarpino, P., Bertona, L. y Torres, E. (2021). ¿Necesitamos de una ética? Interrupciones feministas, decoloniales y sexo–disidentes. En Guzmán Arroyo, A.A. et al.; Bonavitta, P., Maritano, O., Scarpino, P. (Comps.). Escrituras anfibias: ensayos feministas desde los territorios de Nuestra América. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1–17

Descargas

Publicado

2022-06-28

Cómo citar

Bonavitta, P., Trad Malmod, G., & Johnson, M. C. (2022). Educación y feminismos: prácticas extensionistas y comunicación transformadora. +E: Revista De Extensión Universitaria, 12(16.Ene-Jun), e0009. https://doi.org/10.14409/extension.2022.16.Ene-Jun.e0009