Contributions for the participatory monitoring of the water quality of the Tacuarembó river in northeastern Uruguayan

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.2021.14.Ene-Jun.e0009

Keywords:

participatory research, university extension, public policies, environmental problems, local development

Abstract

Implementing participatory processes to involve different social actors linked to local environmental problems can be helpful to improve the understanding of their causes and to empower citizens facing collective decision–making. The importance of this citizen participation is reflected in the experience carried out in Tranqueras (Rivera, Uruguay) where different actors were summoned to carry out participatory monitoring of the water quality of the Tacuarembó river. The process involved several workshops for the visualization of environmental problems and the design of a participatory sampling and analysis of water quality. This experience generated a teaching–learning space between the community and the University that raises the reflection of the relevance of the epistemological dimension of environmental problems and the way in which their knowledge is generated and the different perspectives of how environmental problems are addressed.

References

Arbildi, E. (2017). Estudio de posibles riesgos ambientales en cuerpos de agua del Departamento de Rivera. Tesina de Graduación de Licenciatura en Bioquímica. Facultad de Ciencias. UdelaR.

Arocena, R.; Bortagaray, I. y Sutz, J. (2008). Reforma Universitaria y desarrollo. Tradinco.

Arocena, R.; Tommasino, H.; Rodríguez, N.; Sutz, J.; Álvarez Pedrosian, E. y Romano, A. (2011). Integralidad: tensiones y perspectivas. CSEAM.

Arzeno, M. (2018). Extensión en el territorio y territorio en la extensión. Aportes a la discusión desde el campo de la Geografía. +E Revista de Extensión Universitaria, 8(8), 3–11.

Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, IV(I/II–7/8), 59–77. Universidad Nacional de San Luis.

Barcia, L. (2013). Ciudadanía ambiental: ¿Desafío, herramienta o compromiso ético para la Educación Ambiental? Quehacer Educativo, 50–56.

Bouzas, A.; Díaz, I. e Iribarne, P. (2020). Mapeo de servicios ecosistémicos para la planificación del territorio: una experiencia con abordaje participativo. Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales, 2(1), 33–57.

Brzeski, V.; Graham, J. y Newkirk, G. (2001). Participatory Research and CBCRM: In context. Coastal Resources Research Network (CoRR). Dalhousie University.

Cano, A. (2012). La metodología taller en los procesos de educación popular. ReLMeCS, 2,(2), 22–52.

Cornwall, A. & Jewkes, R. (1995). What is participatory research? Social Science and Medicine 41(12): 1667–1676.

Decreto Intendencia de Rivera N° 1771/017 (2017). Ordenanza Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Tranqueras. Informe Ambiental Estratégico.

Decreto Nacional N° 253/79 (1979). Normativa para prevenir la contaminación ambiental, a través del control de las aguas en Uruguay. https://www.impo.com.uy/bases/decretos/253-1979

Devés, E. (2003). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomo II. Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950–1990). Centro de investigaciones Diego Barros Arana. 2da. ed. Biblos.

Eschenhagen, M. L. (2010). Los límites de la retórica verde o ¿Por qué después de más de 30 años de esfuerzos no se observan mejoras ambientales sustanciales? Gestión y Ambiente, 13(1), 111–118.

Escobedo, M. y Astudillo, G. (2016). Aportes para la discusión sobre la extensión universitaria. Masquedós, 1(1), 47–59.

Fals Borda, O. y Rodrígues Brandao, C. (1991). Investigación Participativa. Instituto del hombre. Ediciones de la Banda Oriental.

Fernandes Couto, J.; Terezinha Costa, A.; Lima Pereira1, A.; Carolina de Souza Lima, A.; Simões Maciel, A.; Carvalho Lins, F.; Lourenço dos Reis, P. y Lúcia de Miranda, V. Guarda (2021). Avaliação e monitoramento participativo na gestão da qualidade da água. Alemur, 6(1), 1–11.

Freire, P. (1974). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.

Funtowicz, S. y Ravetz, J. (2000). La ciencia posnormal: Ciencia con la gente. Icaria.

García, P. (2020). Análisis Causal Estratificado Participativo: una metodología para abordar problemáticas ambientales. Tesina de Grado, Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias. UdelaR.

Gazzano, I. y Achkar, M. (2013). La necesidad de redefinir ambiente en el debate científico actual. Gestión y Ambiente, 16(3), 7–15.

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; Schwartzman, S.; Scott, P. y Trow, M. (1994). La nueva producción de conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares–Corredor.

González, J.; Miguel, M.; Rosso, I.; Toledo López, A. y Toledo López, V. (2016). Mapeando el barrio construimos territorio. Experiencia de cartografía social en Villa Aguirre, Tandil. Masquedós, 1(1), 61–71.

Herrera, N. y López, L. (Comps.) (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda. 2da. ed. El Colectivo–Lanzas y Letras, Extensión Libros.

INE (Instituto Nacional de Estadística) (2011). Resultados Censo 2011. Departamento de Rivera. Uruguay.

Lang, D.; Wiek, A.; Bergman, M.; Stauffacher, M.; Martens, P.; Moll, P.; Swilling, M. & Thomas, C. (2012). Transdisciplinary research in sustainability science: practice, principles, and challenges. Sustaintaible Science, 7(1), 25–43.

Laurell, A. C. (1984). Ciencia y experiencia obrera: la lucha por la salud en Italia. Cuadernos Políticos, (41). Editorial Era.

Lázaro, M.; Iribarne, P.; Adalyiza, P.; Rumeau, D. y López–Echagüe, C. (2021). Análisis participativo del problema de los residuos en Montevideo: aplicación del Análisis Causal Estratificado. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad–CTS, 16(46).

Lázaro, M.; Bortagaray, I. y Stuhldreher, A. (2018). Imaginando el futuro en Tacuarembó. Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social. Psicolibros, Waslala.

Merlinsky, G.; Toledo López, V.; Schmidt, M.; Fernández Bouzo, S.; Tobías, M.; Langbehn, L.; Pereira, P. y Capalbo, T. (2018) Defender lo común: qué podemos aprender de los conflictos ambientales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires.

Montes, R. (Ed). (2007). Acuífero Guaraní: Avances en el conocimiento para su gestión sustentable. ALHSUD.

Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad (pp. 9–15). Publicaciones Icesi.

Mosqueira, A. y Lavaggi, M. (2020). Diagnóstico participativo de la calidad de agua como herramienta para la gestión ambiental. El caso del municipio de Vichadero, Rivera, Uruguay. Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales, 2(1), 33–57.

O’brien, L.; Marzano, M. & White, R. (2013). “Participatory interdisciplinarity”: Towards the integration of disciplinary diversity with stakeholder engagement for new models of knowledge production. Science and Public Policy, 40(1), 51–61.

Olivé, L. (2011). Interdisciplina y transdisciplina desde la filosofía. Ludus Vitalis, 19(35), 251–256.

Olivé, L.; Villamar, A. A. y Anyul, M. P. (2018). Interdisciplina y transdisciplina frente a los conocimientos tradicionales. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 13(38), 135–153.

Ostrom, E. (2009). A General Framework for Analyzing Sustainability of Social–Ecological Systems. Science, (325), 419–422.

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). (2009). Geo–localidades urbanas de Rivera. PNUD.

Rectorado (2010a). Hacia la reforma universitaria #1. La Universidad en el interior. Tradinco.

Rectorado (2010b). Hacia la reforma universitaria #8. Espacio Interdisciplinario en construcción. Tradinco.

Rectorado (2010c). Hacia la reforma universitaria #10. La extensión en la renovación de la enseñanza: Espacios de Formación Integral. Tradinco.

Red de Extensión (2019). Tejer la red: experiencias de extensión desde los servicios 2008–2018. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, UdelaR. Gráfica Mosca.

Sirvent, M. T. (2008). Educación de adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones. Miño y Dávila Editores.

Tomasina, F. y Stolovas, N. (2009). Salud de los trabajadores. En Condiciones laborales y organización del trabajo (pp. 35–58). UdelaR. Red Académica de Trabajo. Comisión sectorial de Educación Permanente.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Avances y retrocesos de la extensión crítica en la Universidad de la República de Uruguay. Masquedós, 1(1), 9–23.

Trimble, M.; Iribarne, P. y Lázaro, M. (2014). Una investigación participativa en la costa uruguaya: características, desafíos y oportunidades para la enseñanza universitaria. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 32, 101–117.

Ulloa, A.; Godfrid, J.; Damonte, G.; Quiroga, C. y López, A. (2021). Monitoreos hídricos comunitarios: conocimientos locales como defensa territorial y ambiental en Argentina, Perú y Colombia. ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales, (69), 77–97.

Published

2021-07-02

How to Cite

Iribarne, P., & Lavaggi, M. L. (2021). Contributions for the participatory monitoring of the water quality of the Tacuarembó river in northeastern Uruguayan. +E: University Extension Journal, 11(14.Ene-Jun), e0009. https://doi.org/10.14409/extension.2021.14.Ene-Jun.e0009