What the GPS does not record. Dialogue of knowledge and collective mapping of the indigenous ancestral territory of San Marcos Sierras, Córdoba

Authors

  • Carolina Álvarez Ávila Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
  • Lucas Palladino Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.v9i10.Ene-Jun.8287

Keywords:

territory, official cartography, collaborative mappings, ethnography, indigenous communities

Abstract

We propose to address some experiences and challenges of a university extension project in which geographers and anthropologists from the National University of Córdoba have participated since 2016. The work starts from understanding extension as a collective construction of knowledge and seeks through a "dialogue of knowledge” to give an account of the "epistemological pluriversity” implied in the experiences and senses about the territory. We intend to describe this experience in the process of the mapping indigenous sites that includes a survey with geo–relevation techniques but also social and collaborative mapping mediated by the ethnographic approach. From this, we reflect on the contribution of this type of work to a critical conception of territory, and its analysis and representation tools.

References

AA.VV. (Equipo de Extensión “Tierra de Comechingones”) (2017). Entre preservar y explotar: loteos y desmontes en la Reserva Arqueológica Quilpo. Recuperado de: https://latinta.com.ar/2017/07/preservar-explotar-loteos-desmontes-la-reserva-arqueologica-quilpo/

Acselrad, H. (2013). Cartografia social, terra e território. Rio de Janeiro: IPPUR/UFRJ.

Álvarez Ávila, C. (2014). Ser mapuche en(tre) mundanizaciones: sentidos y tensiones de pertenencia y devenir en una comunidad mapuche neuquina. Tesis inédita del Doctorado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Álvarez Ávila, C. (2017). Levantar viento en la rogativa. Señales, equivocaciones y comunicaciones entre humanos y fuerzas de la naturaleza. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (29), 149–173. doi: https://dx.doi.org/10.7440/antipoda29.2017.07

Álvarez Ávila, C. y Palladino, L. (2018) Experiencias y diálogos en el mapeo colectivo de territorios comechingones en San Marcos Sierras y alrededores. E + E: estudios de Extensión en Humanidades, 5(6), 96–111.

Ares, P. y Risler, J. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.

Arias, S. (2010). Mapeo autónomo y defensivo en la Zonal Pewence. En 4tas Jornadas de Historia de la Patagonia. Universidad Nacional de Comahue, Bariloche.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Barros, C. (2000). Reflexiones sobre la relación entre lugar e identidad. Documents d’Anàlisi Geogràfica, (30), 81–94.

Bidaseca, K.; Gigena, A.; Guerrero, L.; Millán, F. y Quintana, M. (2011). Dispositivos miméticos y efectos de identidad. Ensayo de una interpretación crítica sobre las personerías jurídicas y las comunidades originarias. En Bidaseca, K. (Coord.). Signos de la identidad indígena. Emergencias identitarias en el límite del tiempo histórico (pp. 153–168). Buenos Aires: SB.

Blaser, M. (2014). Reflexiones sobre la Ontología Política de los Conflictos Medioambientales. Newfoundland: Memorial University.

Boixadós, M.C. (2006). Las representaciones cartográficas de la Ciudad de Córdoba. Entre 1870 a 1930. En Lois, C. (Coord.). Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo: I simposio iberoamericano de historia de la cartografía (pp. 17–26). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Bornancini, C. (2013). Cerro Colorado. El chamán, el cóndor y el jaguar. Arte rupestre, patrimonio cultural y conservación. Córdoba: Imprenta de la UNC.

Cañuqueo, L. (2015). El territorio relevado, el territorio disputado. Apuntes sobre la implementación de Ley nacional 26.160 en Río Negro, Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, (62), 11–28.

Castro Olañeta, I. y Tell, S. (2016). Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial. Siglos XVII a XIX. Revista del Museo de Antropología, 9(2), 209–220.

Cattáneo, R.; Costa, T.E. e Izeta, A. (2013). El patrimonio arqueológico de los espacios rurales de la provincia de Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Cresswell, T. (2004). Place: a Short Introduction. London: Blackwell.

Elden, S. (2010). Land, terrain, territory. En Elden, S. Progress in Human Geography. Durham University, UK. Traducción interna: Avila Emanuel, Llorens Santiago, Palladino Lucas. Cátedra de Epistemología de la Geografía. Departamento de Geografía. Ffyh, UNC)

Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia: la ontología política del campo de cultura y desarrollo. Walekeru, (2). Recuperado de: http://edu-library.com/es/walekeru

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los derechos al territorio. Cuadernos de Antropología Social, (41), 25–38.

Flores, F. y Oviedo, M. (2017). Imaginarios turísticos, construcción de atractivos y new age. El caso de San Marcos Sierras (Argentina). Estudios y Perspectivas en Turismo, 26, 493–508.

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Collége de France (1977–1978). Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Gasco, A.; Durán, V.; Piazze, L.; Giardina, M., y Campos, G. (2015). Veranadas sin frontera. Etnografía de pastores en el centro–oeste argentino. Revista del Museo de Antropología, 8(2), 133–146.

Gordillo, G. (2010a). Lugares de diablos. Tensiones del espacio y la memoria. Buenos Aires: Prometeo.

Gordillo, G. (2010b). Deseando otro lugar: reterritorializaciones guaraníes. En Gordillo, G. y Hirsch, S. (Comps.). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía.

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.

Haesbaert, R. (2004). O mito da Desterritorializaçao. Do “fim dos territórios” à multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand.

Harley, J.B. (2005). La nueva naturaleza de los mapas: ensayos sobre la historia de la cartografía. México: Fondo de Cultura Económica.

Hirt, I. (2009). Cartographie et peuples autochtones: géographie postcoloniale ou néocoloniale? L’exemple de Chodoy lof mapu au Chili. Mappemonde, 4(96). Recuperado de: http://mappemonde.mgm.fr/actualites/hirt_mois.html

Ingold, T. (2002). The temporality of the landscape. In Ingold, T. The Perception of the. Environment Essays on livelihood, dwelling and skill (pp. 189–207). London: Routledge. Traducción S. Llorens. Seminario: Enfoques culturales de Paisaje en Geografía. Departamento de Geografía. Ffyh, UNC.

Lois, C. (2014). Mapas para la nación: episodios en la historia de la cartografía argentina. Buenos Aires: Biblos.

Martínez Berrios, N.; Sepúlveda, B. y Palomino Schalscha, M. (2015). La cuestión territorial indígena en América Latina: algunas perspectivas desde Chile y Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, (62), 5–9.

Offen, K. (2009). O mapeas o te mapean: mapeo indígena y negro en América Latina. Tabula Rasa, 10, 163–189.

Palladino, L. Movilizando sentidos de pertenencia comechingones. Una etnografía de los procesos de comunalización y territorialización en las comunidades del Pueblo de La Toma y Ticas (Provincia de Córdoba). Tesis inédita del Doctorado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Palladino, L. y Tulián, M. (2015). Revivir el territorio sagrado: a los pazos de Francisco Tulián. Cardinalis, Revista electrónica de geografía, 3(5), 232–255.

Palladino, L. y Álvarez Ávila, C. (2018). Desafíos del mapeo colaborativo como trabajo extensionista. Una experiencia con comunidades comechingonas en San Marcos Sierras. E+E: Estudios de Extensión en Humanidades, 5(6), 96–111.

Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. São Paulo: Ática.

Reyna, P. (2018). La desarticulación territorial de la comunidad de indios de San Marcos hacia fines del siglo XIX. Tesis inédita de grado de la Licenciatura en Historia de la Universidad Católica de Córdoba.

Rose, G. (1993). Feminism and geography. The limits of geographic knowledge. Minessota: University of Minessota Press.

Sansó, J. (2017). El día que las piedras hablaron. La gran historia de los comechingones jamás contada. Córdoba: Editorial de la Muncipalidad de Córdoba.

Serje, M. (2008). La invención de la Sierra Nevada. Antípoda, 197–229.

Sousa Santos, B. de (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores y CLACSO.

Spivack, G. (1987). In Other Worlds. Essays in Cultural Politics. New York: Methuen.

Tell, S. (2012). Conflictos por tierras en los “pueblos de indios” de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX. Andes, 23(1), 71–103. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902012000100003

Tell, S. (2019). ¿Una república de `indios puros`? Comunidad, autoctonía y legitimdad. Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII. Memoria Americana. Cuadernos de etnohistoria, 27(1), 126–148.

Tell, S. y Olañeta I. (2011). El registro y la historia de los pueblos de indios de Córdoba entre los siglos XVI y XIX. Revista del Museo de Antropología, 4, 235–248.

Tulián, M. (2016). Zoncoipacha: Desde el corazón del territorio. El legado de Francisco Tulián. Córdoba: CICCUS.

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, 26, 102–113.

Fuentes

Boletín Oficial (2006). Ley Nacional N° 26160. Buenos Aires, 29 de noviembre.

Boletín Oficial (2013). Ley Nacional N° 26.894. Ley N° 26160. Prórroga. Buenos Aires, 21 de octubre.

Boletín Oficial (2017). Ley Nacional N° 27.400. Prórroga. Ley N° 26160. Buenos Aires, 23 de noviembre.

Ley provincial 10.308, 21 de octubre de 2015. Recuperado de: http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/85a69a561f9ea43d03257234006a8594/aec312f80f858be103257eec007362c9?OpenDocument (consultado el 9 de junio de 2019).

Published

2019-06-27

How to Cite

Álvarez Ávila, C., & Palladino, L. (2019). What the GPS does not record. Dialogue of knowledge and collective mapping of the indigenous ancestral territory of San Marcos Sierras, Córdoba. +E: University Extension Journal, 9(10), 17–37. https://doi.org/10.14409/extension.v9i10.Ene-Jun.8287