Movimientos sociales, agroecología y soberanía alimentaria. Un acercamiento al proyecto pedagógico de la Universidad Campesina–Sistemas Universitarios Rurales Indoamericanos, Santiago del Estero, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.2021.14.Ene-Jun.e0006

Resumen

En América Latina, durante las últimas décadas los movimientos sociales han trabajado para satisfacer necesidades alimentarias en un contexto donde las transformaciones rurales se han basado en estrategias que gobiernan desde lo global los sistemas productivos locales con el objetivo de acumular capital. La Universidad Campesina–Sistemas Universitarios Rurales Indoamericanos es un proyecto pedagógico de educación popular del Movimiento Campesino de Santiago del Estero–Vía Campesina, enmarcado a su vez en el proyecto de los Institutos Agroecológicos Latinoamericanos de Escuelas de Formación en Agroecológica de la VC para la construcción de un modelo contrahegemónico. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los aportes de dicha Universidad Campesina al movimiento indígena–campesino y a la construcción de la soberanía alimentaria. El abordaje metodológico es la Investigación–Acción Participativa. La contribución de la Universidad Campesina trasciende su zona de influencia y su propuesta pedagógica enfrenta desafíos que podrían superarse articulando con distintas instituciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altieri, M. (2007). La agroecología como alternativa sostenible frente al modelo de agricultura industrial. Realidad Económica, (229), 75–93.

Altieri, M. (Coord.) (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan–Comunidad.

Argumedo, A. (1996).Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Ediciones del Pensamiento Nacional.

Arrillaga, H.; Marioni, L. (2015). La interacción de la universidad con su entorno y los modelos de contribución al desarrollo. Ciencias Económicas, (12)2. 19–41. http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/CE/article/view/5461/8174

Baraldo, N. (2009). Movimientos sociales y educación en Argentina: una aproximación a los estudios recientes. EccoS Revista Científica, 11(1), 77–93.

Baraldo, N. (2010). Educación en y desde los movimientos sociales: ¿ nuevo objeto y nuevos abordajes en educación? Cuadernos de educación, (8).

Burgos, A. (2013).Movimientos sociales, resistencia y educación La escuela agroecología del Movimento Campesino de Santiago del Estero/vía Campesina. Tesis de Maestría en Educación, Pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas. FIUBA.

Burgos, A. (2017). Movimientos sociales, resistencia y educación: la escuela agroecológica del Movimiento Campesino de Santiago del Estero/Vía Campesina. Tesis para obtener el grado de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Educación, Pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas. http://repositorio.filo.uba.ar:8080/bitstream/handle/filodigital/4271/uba_ffyl_t_2013_891632.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Dios, R. (2006). Expansión agrícola y desarrollo local en Santiago del Estero. Ponencia de la VII Reunión de la Asociación latinoamericana de Sociología Rural. ALASRU. Quito, Ecuador.

De Dios, R. (2012). Ordenamiento territorial e inclusión social en Santiago del Estero. Realidad económica, (268).

Di Ciocco, C.; Tsakoumagkos, P.; Iñíguez, M. y Penón E. (2017). Conductas agropecuarias y problemática ambiental en la pradera bonaerense. Cuatro casos en el noreste provincial. Red Sociales. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, (04) 02, 20–36.

Domínguez, D. y Sabatino, P. (2006). Con la soja al cuello: crónica de un país hambriento productor de divisas. CLACSO.

Etxezarreta, M. (2006). La agricultura española en la era de la globalización. En Tendencias de evolución de la agricultura al principio del siglo XXI. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA). Madrid.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2017). The future of food and agricultura. Trends and challenges. http://www.fao.org/3/a-i6583e.pdf

FIAN (Food First Information y Action Network) (2003). http://www.nuevasion.com.ar/archivos/6742

Freire, P. (1973). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio Rural. Siglo XXI Editores.

García, M. (2015). Agriculturización y pampeanización argentina. Políticas públicas para el desarrollo rural y territorial en la provincia de Santiago del Estero. Congreso de la Asociación de Economía Agraria Argentina.

García, M. y Puppi, N. (2007). Tenencia de la tierra y tecnología en productores de soja de Santiago del Estero. Comparación con productores bonaerenses. Revista Facultad de Agronomía UBA, 27, 155–171.

García, M.; González, M. C; y Román, M. E. (2016). Una visión exploratoria del desmonte para distintos tipos de productores. En tres departamentos de la provincia de Santiago del Estero (Capítulo 5, pp. 103–124). En Román, M. y González, M. C. (Coords.). Transformaciones agrarias argentinas durante las últimas décadas. Una visión desde Santiago del Estero y Buenos Aires. Coordinadoras. FAUBA.

García, M.; Villa, S. y Calefato, N. (2018). Controversias entre los actores sociales involucrados en la problemática de los agricultores familiares de Santiago del Estero. X Congreso ALASRU. Montevideo.

Gazzano, I.; Achkar, M.; Apezteguía, E.; Ariza, J.; Gómez Perazzoli, A. y Pivel, J. (2021). Ambiente y crisis en Uruguay. La agroecología como construcción contrahegemónica. Revista de Ciencias Sociales, 34(48), 13–40.

Giarracca, N. (2006). Territorios en disputa: los bienes naturales en el centro de la escena. Realidad Económica, 217, 51–68.

Giarracca, N. y Teubal, M. (2008). Del desarrollo agroindustrial a la expansión del “agronegocio”: el caso argentino. En Mançano Fernández, B. (Coord.). Campesinado y Agronegocios en América Latina. CLACSO–ASDI.

Gliessman, S.; Friedmann, H. y Howars, P. (2019). Agroecology and Food Sovereignty. The political economy food.

Gluz, N. (2010).De la autonomía como libertad negativa a la construcción de proyectos colectivos: la escolarización en los movimientos sociales. En Feldfeber, M. (Coord.).Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones. Aique.

Gluz, N. (2011). Movimientos sociales y derecho a la educación. XXVIII Congreso Internacional de ALAS. UFPE. Recife.

González González Gil, R. y González Fernández–Larrea, M. (2003). Extensión universitaria: principales tendencias en su evolución y desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior.

Guaglianone, A. (2001). Análisis y evolución del impacto del modelo de desarrollo obrajero–forestal en el Chaco santiagueño. El caso de los Jauríes. XXIII International Congress of the Latin American Studies Association. Washington.

Guelman, A. (2012). Formación para el trabajo en una empresa recuperada: Trabajo territorial y formación política. Revista del IICE, (31), 69–82.

Guelman, L. A. (2014). Educación popular y pedagogía descolonizadora en el MOCASE–VC. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 3(6), 35–49.

Guhur, D. y Toná, N. (2017). Diccionario de educación en el campo: Agroecología (pp. 67–78). Batalla de Ideas.

Guzmán Casado, G.; González de Molina, M. y Sevilla Guzmán, E. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Mundi–Prensa.

Herrera–Jaramillo, M.; Méndez, Y.; Tobón, G. y Sierra, A. (2016). Ni pequeño productor, ni agricultor familiar, soy campesino. En Beltrán, A.; Osorio, F.; Uribe, G.; Ferro, J.; Herrera, J.; Cadavid, M.; Castillo, O. (Eds.). Dime qué Paz quieres y te diré qué campo cosechas: reflexiones sobre lo rural en los diálogos de La Habana (pp. 149-176).

Informe Santiago del Estero (2003). Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación Argentina.

Juárez, P. (2016). Del Granero del mundo a la huerta: Aprendizajes de Política Tecnológica para la Soberanía Alimentaria en Argentina (2001–2012).En Thomas, H. y Santos, G. (Coords.). Tecnología para Incluir. Lenguaje Claro.

Juárez, P. (Coord.); Becerra, L.; Ramella, S.; Ayala, S.; Avellaneda, N.; De León, S.; Bidinost, A.; Ferreyra, I.; Buenaventura, B. y Moreyra, A. (2016). Gestión de saberes y conocimientos científico tecnológicos para la resolución de problemáticas de agua en Argentina. Relevamiento, sistematización y análisis de aprendizajes de gestión, tecnologías y normativas. Programa SEDCERO. Buenos Aires.

Juárez, P.; Trentini, F. y Becerra, L. (2018). Transformative Social Innovation for Food Sovereignty: The Disruptive Alternative. The International Journal of Sociology of Agriculture and Food, 24(3).

Korol, C. (2007). La formación política de los movimientos populares latinoamericanos. Observatorio Social de América Latina, 8(22).

López Geronazzo, L. N. y López, M. L. (2018). Congresos nacionales de extensión universitaria: lógicas de extensión y problematización de los organizadores “comunidad”, “sociedad” y “desarrollo social”. +E Revista de Extensión Universitaria, 8(9), 12–75. http://hdl.handle.net/11336/91871

López, M. L. (2020). Teoría y metodología de la extensión universitaria. El caso Argentino. El Siku. Macedo, M. L. (2020). Universidad y Escuela Campesina: Educación Popular y Pedagogía Descolonial en el Mocase Vía Campesina, Argentina. Tesis de maestría Programa de Pós-Graduação Políticas Públicas e Desenvolvimento. Biblioteca Digital de Dissertações e Teses. http://dspace.unila.edu.br/123456789/5901

Mato, D. A. (2015). Pueblos indígenas, Estados y educación superior: Aprendizajes de experiencias en varios países de América Latina potencialmente útiles a los procesos en marcha en Argentina. Cuadernos de Antropología Social, (41), 5-23. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. http://hdl.handle.net/11336/55266

McMichael, P. (2005). Global development and the corporate food regime. En Buttle, F. y McMichael, P. (Eds.) (2005). New Directions in the Sociology of Global Development (pp. 265–299). Emerald Group Publishing Limited.

Mejía, M. R. (2014). La educación popular: una construcción colectiva desde el sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1–31.

Michi, N. (2010).Movimientos campesinos y educación El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero VC. El Colectivo.

MNCI (Movimiento Nacional Campesino Indígena) (2010). Síntesis de la concepción e instancias de formación política del MNCI de Argentina.

MOCASE–VC (2017). Recorriendo caminos polvorientos: Cuadernillo sobre trabajo de base en el MoCaSE–VC.

Morello, J.; Pengue, W.; Rodríguez, A. (2005) Etapas de uso de los recursos y desmantelamiento de la biota del Chaco. Fronteras, 4(4), 3–19. FAUBA–GEMAPA.

Navarrete, C. (2017). El enfoque agroecológico: una alternativa al modelo agroindustrial. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RepHipUNR_281aa7ccfb327e1da08766bad15d0847

Navarrete, D.; Gallopín, G.; Blanco, M.; Díaz–Zorita, M.; Ferraro, D.; Herzer, H.; Laterra, P.; Morello, J.; Murmis, M.; Pengue, W.; Piñeiro, M.; Podesta, G.; Satorre, E.; Torrent, M.; Torres, F.; Viglizzo, E.; Palomino, H. (2003). Las experiencias actuales de autogestión en Argentina. Nueva Sociedad, 184, 115–128.

Palomino, H. (2004). La Argentina hoy. Los movimientos sociales. Herramienta,27.

Paz, R. G., y Jara, C. E. (2013). Las nuevas dinámicas de los antiguos conflictos de tierra en regiones extrapampeanas. Voces en el Fénix. Facultad de Ciencias Económicas. UBA. Plan Fénix.

Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Icaria.

Rigal, L. (1997). La escuela crítica democrática: una asignatura pendiente en los umbrales del siglo XXI. En Imbernón, F. La Educación en el siglo XXI. Los retos en el futuro inmediato. Gráo.

Román, M. E. (2014). Agricultura familiar: concepto, polémicas y algunas cifras para la Argentina. Ciencia Hoy, (140).

Salazar Bondy, A. (1973). Dominación y Extensión Universitarias. Universidades. UDUAL, (51), 11–17.

Salizzi, E. (2013). Expansión de la frontera agropecuaria en el norte de Córdoba: reflexiones en torno a la relación entre “nueva agricultura” y ambiente”. CD Rom. VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de ciencias Económicas. UBA.

Santos, C. F. D.; Siqueira, E. S.; Araújo, I. T. D. y Maia, Z. M. G. (2014). A agroecologia como perspectiva de sustentabilidade na agricultura familiar. Ambiente & Sociedade, 17(2), 33–52.

Segrelles Serrano, J. A. (2010). Reformas agrarias en América Latina...y algo más. Congreso Reformas Agrarias y Gestión de los Recursos Naturales en África y América Latina. Lleida.

Serna Alcántara, G. A. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación, 43(3), 1–7. https://rieoei.org/RIE/article/view/2324

Sevilla Guzmán, E. (2011). Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario. AGRUCO, Plural editores, CDE, NCCR.

Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL, 13(32), 15–38.

Teubal, M. (2002). Globalización y Nueva Ruralidad en América Latina. En Giarraca, N. (Comp.). ¿Nueva Ruralidad en América Latina? (pp. 45–65). CLACSO.

Toledo, V. M. (2011). La agroecología en Latinoamérica: tres revoluciones, una misma transformación. Agroecología, 6, 37–46.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, 66(67), 7–24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37344015003

Torres Carrillo, A. (2008). La sistematización de experiencias: aporte de la educación popular para una nueva universidad. Diálogo de saberes, (2). Universidad Bolivariana de Venezuela.

Vidal Torró I, J. P. (2015). Formulación del proyecto de radios comunitarias campesinas del MOCASE–VC en Santiago del Estero, Argentina. http://www.upv.es/entidades/CCD/infoweb/ccd/info/proyecto_pablo.pdf

Wezel, A. and Soldat V. (2009). A quantitative and qualitative historical analysis of the scientific discipline of agroecology. International Journal of Agricultural Sustainability, 7(1), 3–18.

Wezel, A.; Bellon, S.; Doré, T.; Francis, C.; Vallod, D. and David, C. (2009). Agroecology as a science, a movement, and a practice. Agronomy for Sustainable Development, 29(4), 503–515.

Zeolla, N. H. (2012). La teoría clásica de la renta diferencial. Una aproximación al papel de la renta del cultivo de soja en el periodo post–convertibilidad. Estudios de Economía Política y Sistema Mundial (16). https://www.centrocultural.coop/revista/16/lateoria-clasica-de-la-renta-diferencial-una-aproximacion-al-papel-de-la-renta-del.

Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. En OSAL, (9) CLACSO http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf

Zibechi, R. (2005). La educación en los movimientos sociales. Programa de las Américas. Silver City, NM: International Relations Center. www.americaspolicy.org

Descargas

Publicado

2021-06-24

Cómo citar

García, M., Figueroa, A. E., Villa, S., & Calefato, N. (2021). Movimientos sociales, agroecología y soberanía alimentaria. Un acercamiento al proyecto pedagógico de la Universidad Campesina–Sistemas Universitarios Rurales Indoamericanos, Santiago del Estero, Argentina. +E: Revista De Extensión Universitaria, 11(14.Ene-Jun), e0006. https://doi.org/10.14409/extension.2021.14.Ene-Jun.e0006