Sobre la revista
DATOS DE LA REVISTA
ISSN: 1666-7603 (corresponde a la versión impresa)
ISSN: 2362-3322 (corresponde a la versión digital)
Año de Inicio: 1989
Periodicidad: Semestral
Idioma: Español
Temas principales: Musicología
Editorial: Ediciones UNL.
Email: editorial@unl.edu.ar
OBJETIVOS
La RISM es una publicación periódica con contenidos específicos musicales de carácter teórico y analítico que el ISM edita desde el año 1989. Actualmente de periodicidad semestral, la publicación incluye regularmente artículos de autores locales, del país y del extranjero sobre temáticas vinculadas a aspectos compositivos, históricos, estéticos y analíticos de la música.
POLÍTICA EDITORIAL
Tipos de licencia y derechos de explotación
La RISM es una publicación de Acceso Abierto y no presenta cargos ni para el autor ni para el lector.
Publicar en RISM implica, para los autores, la no presentación paralela a otras publicaciones u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales en favor del editor. El editor (RISM) permite la reutilización, luego de su edición (post print), siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra) y que los textos reutilizados no tengan fines comerciales.
La revista ratifica su compromiso con el modelo de acceso abierto en el que los contenidos se encuentran disponibles, con texto completo libre y gratuito en Internet, bajo la siguiente licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0).
Política de preservación
La información presente en el “Sistema de Publicaciones Periódicas” (SPP), es preservada en distintos soportes digitales diariamente y semanalmente. Los soportes utilizados para la “copia de resguardo” son discos rígidos y cintas magnéticas.
- Copia de resguardo en discos rígidos: se utilizan dos discos rígidos. Los discos rígidos están configurados con un esquema de RAID 1. Además, se realiza otra copia en un servidor de copia de resguardo remoto que se encuentra en una ubicación física distinta a donde se encuentra el servidor principal del SPP. Esta copia se realiza cada 12 horas, sin compresión y/o encriptación.
Para las copias de resguardo en cinta magnéticas existen dos esquemas: copia de resguardo diaria y semanal.
- Copia de resguardo diaria en cinta magnética: cada 24 horas se realiza un copia de resguardo total del SPP. Para este proceso se cuenta con un total de 18 cintas magnéticas diferentes en un esquema rotativo. Se utiliza una cinta magnética por día, y se va sobrescribiendo la cinta magnética que posee el copia de resguardo más antigua. Da un tiempo total de resguardo de hasta 25 días hacia atrás.
- Copia de resguardo semanal en cinta magnética: cada semana (todos los sábados) se realiza además otra copia de resguardo completa en cinta magnética. Para esta copia de resguardo se cuenta con 10 cintas magnéticas en un esquema rotativo. Cada nueva copia de resguardo se realiza sobre la cinta magnética que contiene la copia más antigua, lo que da un tiempo total de resguardo de hasta 64 días hacia atrás. Los archivos en cinta magnética son almacenados en formato “zip”, comprimidos por el sistema de administración de copia de resguardo. Ante la falla eventual del equipamiento de lectura/escritura de cintas magnéticas se poseen dos equipos lecto-grabadores que pueden ser intercambiados. Las cintas magnéticas de las copia de resguardo diarios y semanal son guardados dentro de un contenedor (caja fuerte) ignífugo.
- Copia de resguardo de base de datos: se aplica un copia de resguardo diario (dump) de la base de datos del sistema y copia de resguardo del motor de base de datos completo con capacidad de recupero ante fallas hasta (5) cinco minutos previos a la caída. Complementariamente, el servidor de base de datos está replicado en dos nodos, y ambos tienen RAID 1.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Proceso de revisión por pares
En primer término, los artículos son evaluados por el Comité Editorial en función de la pertinencia a la temática planteada. El Comité puede rechazar directamente los trabajos recibidos sin recurrir a un proceso de consulta externa si los considera inapropiados por los siguientes motivos: carecer del exigible nivel de calidad, no responder a la temática de la convocatoria, falta de adecuación a las pautas establecidas por la revista o por presentar evidencias de fraude.
Finalizada esta instancia, los artículos son sometidos a la consideración del Comité de Evaluación, conformado especialmente para la temática de manera ad hoc. Los artículos propuestos se evalúan bajo el sistema de evaluación por pares a “doble ciego”.
Los evaluadores revisan la calidad de los trabajos en función de su rigurosidad conceptual, relevancia académica, originalidad y claridad de exposición.
El Comité de Evaluación sugiere al Comité Editorial cuál es la decisión a tomar en relación con el artículo recibido, siendo las posibilidades:
- Sugerencia de publicación, sin modificaciones. En este caso, será sometido a corrección de estilo para su disposición final en la revista.
- Sugerencia de publicación, con modificaciones. En este caso, se le dará un tiempo determinado a los autores para su corrección. Vencido el plazo, si los autores no realizaron las correcciones o descargos necesarios, el artículo no se publicará en esa edición. Si los autores hacen los cambios necesarios, el artículo regresa al Comité de Evaluación. Una vez aprobada la versión final, pasa a la corrección de estilo y se publica. Si los evaluadores consideran que no fueron realizados los cambios, el artículo no será publicado. Esta definición es inapelable.
- Sugerencia de no publicar. En este caso, el artículo no será publicado en ese número.
La aceptación o el rechazo de un artículo será decisión del Comité Editorial, en atención a las evaluaciones realizadas al comienzo del proceso de edición y de las sugerencias vertidas por el Comité de Evaluación. En caso de dictámenes dispares entre los evaluadores, el Consejo Editorial revisará los mismos y tomará una decisión al respecto. La decisión será inapelable.
INDEXACIONES