Esplendor y ocaso: el tango en el cine argentino entre 1930 y 1960

Autores/as

  • Héctor Luis Goyena Universidad Nacional de las Artes

DOI:

https://doi.org/10.14409/rism.2022.21.e0014

Palabras clave:

tango, cine argentino, danza, José Agustín Ferreyra, Manuel Romero

Resumen

Se realiza una aproximación a las distintas modalidades que desplegó el tango en el cine sonoro argentino entre los años 1930 y 1960, período en que el género musical tuvo su mayor auge en la cinematografía nacional. Se considera la trascendencia estética y artística de varias de las realizaciones para tratar de determinar en qué medida el tango contribuyó o no a potenciar la significación dramática y plástica de un film. Se examina parte de la obra de creadores como José Agustín Ferreyra y Manuel Romero que manejaron los resortes del tango haciendo que música y letras se fundieran en la trama y propendieran a incrementar las emociones que ambas producían en los espectadores. También se trata de brindar una perspectiva social, buscando delimitar cómo la música estudiada dentro de las producciones fílmicas fue recibida por el auditorio en un contexto determinado y tomando como fuentes principales de análisis, comentarios, artículos y críticas de diarios y revistas especializadas de la época. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Luis Goyena, Universidad Nacional de las Artes

Héctor Luis Goyena es Licenciado en Música, especialidad Musicología y Profesor Superior de Música por la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina. Entre 2010 y 2017 fue Director del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, dependiente del Ministerio de Cultura y Director-editor de la Revista Música e Investigación de la institución. Realizó trabajos de investigación en diversas provincias argentinas, en Bolivia, en Paraguay y en Venezuela. Ha sido investigador y docente en la Universidad Católica Argentina y en la carrera de Etnomusicología del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” y actualmente lo es en la Maestría en Musicología en la Universidad Nacional de la Artes. Tiene publicados libros con autoría compartida, entre los que se encuentran Cine en 2 x 4; El Tango, ayer y hoy; Estudios sobre la obra de Carlos Vega; El repertorio payadoril en el Partido de Dolores y Música Tradicional Argentina. Asimismo artículos en diccionarios y en revistas especializadas y participó como par evaluador y como jurado en distintas instancias académicas. 

Citas

ADORNO, Theodor W. y EISLER, Hanns (1981[1944]): El cine y la música. Traducción de Fernando Montes. 2a. ed., Madrid, Fundamentos.

CINEGRAF, 1937.

CINE ARGENTINO, 1940.

COUSELO, Jorge Miguel (1969): El Negro Ferreyra, un cine por instinto, Buenos Aires, Freeland.

COUSELO, Jorge Miguel (1977): “El tango en el cine”. En La historia del tango. Vol. 8: 1291-1328, Buenos Aires, Corrregidor.

CHION, Michel (1997): La música en el cine, Barcelona, Paidós.

CRITICA, 1933-36.

DI NÚBILA, Domingo (1959-60): Historia del cine argentino. 2 vols., Buenos Ares, Cruz de Malta.

EL DIARIO, 1939.

EL HOGAR, 1956.

EL MUNDO, 1938.

GONZÁLEZ, Juan Pablo y ROLLE, Claudio (2005): Historia Social de la Música Popular en Chile, 1890-1950. 2 vols., Santiago/La Habana, Ediciones Universidad Católica de Chile y Casa de las Américas.

GORBMAN, Claudia (1987): Unhead Melodies. Narrative Film Music, Londres y Bloomington, British Film Institute/Indiana University Press.

GOYENA, Héctor Luis (1994): “El tango en el cine argentino- período 1907-1933”. En RUIZ, Irma y CRAGNOLINI, Alejandra, eds.: Procedimientos analíticos en musicología: Actas de las IX Jornadas Argentinas de Musicología y VIII Conferencia Anual de la AAM, Mendoza, Buenos Aires, Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. pp. 125-30. Reeditado en Cine en 2 x 4. (2006) VIEITES, María del C., ed., Buenos Aires, Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken. pp.19-23

HAWKINS, Stand (2002): Settling the Pop Score. Pop texts and identity politics, Aldershot, Ashgate.

INSAURRALDE, Andrés (1994): Manuel Romero, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

LUSNICH, Ana María (2007). El drama social-folclórico. El universo rural en el cine argentino, Buenos Aires, Editorial Biblos.

POSADAS, Abel, LANDRO, Mónica y Speroni, Marta (2005): Cine Sonoro Argentino 1933-1943. Tomos I y II, Buenos Aires, El Calafate Editores.

ROMAGUERA I RAMIÓ, Joaquim y ALSINA THEVENET, Homero (1988): Textos y manifiestos del cine. 2a. ed., Buenos Aires, Corregidor.

Publicado

2022-10-14

Cómo citar

Goyena, H. L. (2022). Esplendor y ocaso: el tango en el cine argentino entre 1930 y 1960. Revista Del ISM, (21), e0014. https://doi.org/10.14409/rism.2022.21.e0014