Memorias sonoras y aurales en contextos concentracionarios a partir de experiencias de sobrevivientes de la última dictadura cívico-militar en Argentina: el caso del Atlético

Autores/as

  • Victoria Polti Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de 3 de Febrero

DOI:

https://doi.org/10.14409/rism.2022.21.e0021

Palabras clave:

memoria sonora, memoria aural, centros clandestinos de detención

Resumen

El presente trabajo se propone retransitar teórica y etnográficamente la reconstrucción de algunos aspectos de la memoria social en relación al contexto concentracionario que tuvo lugar en Argentina durante la última dictadura cívico militar, partiendo de su dimensión sonora.

En los centros clandestinos de detención, el sonido y la escucha pasaron a ser dos aspectos fundamentales de comunicación y supervivencia. El oído se constituyó como el sentido que primaba y les permitía mantener una conexión con el entorno. Gran parte del relato de lxs sobrevivientes se construyó desde el sentido auditivo para describir los espacios de detención, las rutinas, la presencia de represores y de otros detenidos. 

El abordaje acustemológico y centrado en los estudios sonoros ha permitido aportar algunos datos relevantes para la comprensión e interpretación tanto de las memorias que circulan como de las implicancias y consecuencias que el terrorismo de Estado en Argentina ha tenido en relación al cuerpo individual, social y político. 

A partir de estos avances me interesa indagar aquí los sentidos y afectaciones que emergen de estas experiencias situadas, cómo se reconstruyen estos contextos a partir de una escucha aural y analizar las memorias no sólo a partir de sus significaciones particulares, materiales y geo-localizadas sino también en relación a sus resonancias contextuales y regímenes aurales. 

Biografía del autor/a

Victoria Polti, Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de 3 de Febrero

Victoria Polti es música y antropóloga. Doctoranda en Antropología Social (UBA). Docente en las carreras de Etnomusicología y Música Popular Argentina (Conservatorio Manuel De Falla). Dirigió los Proyectos PRI “Antropología del Sonido” y “Epistemologías de la Escucha” (UBA), participando de proyectos de investigación en la UBA, UNLa y IIET. Ha recibido la Beca del Fondo Nacional de las Artes, y apoyo del Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias como directora del Proyecto Patrimonio Sonoro en la Ciudad de Buenos Aires. Ha coordinado simposios sobre música y sonido en congresos nacionales y ha participado en congresos internacionales en Suiza, Tailandia, Brasil, Chile, México, Colombia y Cuba entre otros. Sus temas de investigación giran en torno a la antropología del sonido, del cuerpo y estudios de género. Integra el Equipo de Antropología del cuerpo y la performance ( UBA), la IASPM (Rama Latinoamericana), ICTM (LatCar) y LASA.

Citas

AAVV (2009), Memorias en la ciudad. Señales del terrorismo de Estado en Buenos Aires, Buenos Aires, Ed. EUDEBA.

AMPHOUX, Pascal et. al. (1991): Aux écoutes de la ville, Lausana, IREC/EPFL.

ATIENZA, Ricardo (2008): “Identidad sonora urbana: tiempo, sonido y proyecto urbano” en Les 4èmes Journées Européennes de la Recherche Architecturale et Urbaine EURAU'08: Paysage Culturel, 16-19, Madrid.

AUGOYARD, Jean F. (1995): “La sonorización antropológica del lugar”, en Hacia una antropología arquitectónica. Amerlinck, M. J. (comp.). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

BARTHES, Roland (2002): Lo obvio y lo obtuso. Buenos Aires, Paidós.

BIELETTO, Natalia (2019): “Regímenes aurales a través de la escucha musical: ideologías e instituciones en el siglo XXI”, en El oído pensante, vol. 7 (consultado el 20/06/20).

BOURDIEU, Pierre (1987): La práctica de la antropología reflexiva, en Respuestas por una antropología reflexiva, Buenos Aires, Editorial Grijalbo.

CANDAU, Joel (2011): Memoria e identidad, Sao Paulo: Ed. Contexto.

CAREAGA, Ana María (2012): “Prólogo”, en Revista Espacios para la Verdad, la Justicia y la Memoria, Año 4, N° 4, Buenos Aires, EVJM.

CAREAGA, Ana María (2008): “Archivo Documental: Recuperación, organización y conservación de documentos para la Memoria”, Cuadernos de la Memoria N°2, Instituto Espacio para la Memoria, Buenos Aires IEM.

CARLÉS, José L. (1997): “El paisaje sonoro, una herramienta interdisciplinar: análisis, creación y pedagogía con el sonido”, Madrid, Centro Virtual Cervantes [consultada el 12/03/2009].

CHION, Michel (1994): Audio-Vision: Sound on Screen, New York, Columbia Univ. Press.

CLASSEN, Constance (1997): “Foundations for an Anthropology of the Senses”, in International Social Sciences Journal, 49 (153).

CLIFFORD, James (1991) [1986]: “Introducción. Verdades parciales”, en Clifford, James y Marcus, Georges, Retóricas de la antropología, Madrid, Jucar Universidad.

CRUCES, Francisco (2002): “El sonido de la cultura”, en Revista Transcultural de Música Nº6. [consultada el 20/10/2010].

DOMÍNGUEZ RUIZ, Ana L. (2019): “El oído: un sentido, múltiples escuchas”, dossier “Modos de escucha”, en El oído pensante, vol.7, Nº 2 (consultado el 20/06/20).

DOMÍNGUEZ RUIZ, Ana L. (2015): "El poder vinculante del sonido. La construcción de la identidad y la diferencia en el espacio sonoro", en Alteridades, año 25, Nº 50, pp. 95-104.

DOMÍNGUEZ RUIZ, Ana L. (2007): La sonoridad de la ciudad de Cholula: una experiencia sonora de la ciudad, México, UDLA-Porrúa.

DROBNICK, Jim (2004): Aural cultures, Toronto, YYK Books.

ERLMANN, Veit (2004): “But What of the Ethnographic Ear? Anthropology, sound, and the senses”, en Hearing Cultures: Essays on Sound, Listerning and Modernity, Londres, Oxford University Press, ed. Publishers Berg.

ESTÉVEZ TRUJILLO, Mayra (2016): “Estudios sonoros en y desde Latinoamérica: del regimen colonial de la sonoridad a las sonoridades de la sanación” [tesis doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos] Quito, Univ. Andina Simón Bolívar.

FELD, Steven (1984): “Communication, Music and Speech about Music”, en Yearbook for Tradicional Music, Vol. 16.

FORTE, Gustavo et. al. (2010): El cuerpo, territorio del poder, Buenos Aires, Ediciones PI.CA.SO.

FOUCAULT, Michel (2010): Em defesa da sociedade. Curso no Collége de France (1975-1976), Sao Paulo, WMF Ed.

GARCÍA, Raúl (2000): Micropolíticas del cuerpo. De la conquista de América a la última dictadura militar, Colección Latitud Sur, Buenos Aires, Ed. Biblos.

HALBWACHS, Maurice (2011): A memoria colectiva, Sao Paulo, Centauro Ed.

HALL, Stuart (2017): Estudios culturales 1983: una historia teorética, Buenos Aires, Paidós.

HERRERO, Alejandro y Lutowicz, Ana (2010): “La memoria sonora. Una nueva mirada para la historia argentina reciente”, en Audiovisión, Libro N° 4, Buenos Aires, Ed. UNLa.

HOWES, David (2014): “El creciente campo de los estudios sensoriales” Relaces Nº 15.

JELIN, Elizabeth (2001): Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI Ed.

MERLEAU-PONTY, Maurice (1975): Fenomenología de la percepción, Barcelona, Ed. Península.

MINSBURG, Raúl (2015), “El recuerdo del que escucha”, en Revista Afuera Nº 15, [consultado el 17/10/ 2016].

NANCY Jean L. (2008): A la escucha. Madrid, Amorrortu.

NARDI, Silvia et al. (2009): Los lugares de la memoria, Buenos Aires, Ed. Madreselva.

OCHOA GAUTIER, Ana M. (2014): Aurality: Listening and Knowledge in Nineteenth-Century Colombia. Durham and London, Duke University Press.

OCHOA GAUTIER, Ana M. (2009): “Pensar los géneros musicales desde las nuevas prácticas de intercambio sonoro”, en Revista Acontratiempo. Revista de música en la cultura / N° 13, Bogotá, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.

PELINSKI, Ramón (2007): El oído alerta, Madrid, Centro Virtual Cervantes [consultado el 23/5/2010].

PINK, Sarah (2006: Doing Sensory Ethnography, SAGE.

POLTI, Victoria (2021): “Escucha performativa y artivismo (trans)feminista: Lastesis y sus resonancias sono-corpo-políticas”, en Revista de Estudios Curatoriales, Año 8, Nº 13, Buenos Aires, UNTREF, pp. 61-72.

POLTI, Victoria (2020): “Subjetividad, identidad y memoria a través del sonido”, Revista Sulponticello Nº 70, Epoca III, Sección Mundos Sonoros, abril. Madrid, edición on line.

POLTI, Victoria (2012): “Epistemologías de la escucha: la memoria sonora en contextos concentracionarios”, en Actas del III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, Santiago de Chile.

POLTI, Victoria (2011): Aproximaciones teórico-metodológicas al estudio del espacio sonoro, ponencia presentada en el X CAAS, Buenos Aires.

RICOEUR, Paul (1999): La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Ed. Fondo de Cultura Económica.

RIVAS, Francisco (2018): “Arqueología y dispositivo sonoro: tecnología aural”, en Pau Alsina, Ana Rodríguez y Vanina Y. Hofman (coords.). «Arqueología de los medios». Artnodes. N.º 21: 136-145. UOC [consultado el 16/02/20].

SABIDO RAMOS, Olga (coord.) (2019): “Introducción. El sentido de los sentidos del cuerpo”, en Los sentidos del cuerpo. El giro sensorial en la investigación social y los estudios de género. Mexico, LIBRUNAM.

SAMUELS, David et. al. (2010): Soundscapes: Toward a Sounded Anthropology, en Ann. Rev. Anthropology 39:329–45, New York.

SCHAEFFER, Pierre (1993): Tratado de los objetos musicales, Madrid, Alianza Editorial.

SCHAFER, R. Murray (1969): El nuevo paisaje sonoro, Buenos Aires, Ricordi.

STERNE, Jonhatan (ed.) (2012): The Sound Studies Rader, New York, Routledge.

VOEGELIN, Salomé (2010): Listening to noise and silence. Towards a philosophy of sound art, Nueva York, Cintinuum.

Publicado

2022-10-14

Cómo citar

Polti, V. (2022). Memorias sonoras y aurales en contextos concentracionarios a partir de experiencias de sobrevivientes de la última dictadura cívico-militar en Argentina: el caso del Atlético. Revista Del ISM, (21), e0021. https://doi.org/10.14409/rism.2022.21.e0021