Elementos indígenas en la música de Alberto Villalpando. Análisis del Concierto Triple para Saxofón Alto, Violín, Piano y Orquesta
DOI:
https://doi.org/10.14409/rism.2023.22.e0027Resumen
En este trabajo analizamos el Concierto Triple para Saxofón Alto, Violín, Piano y Orquesta de Alberto Villalpando con el objetivo de determinar los elementos provenientes de la música indígena de la zona de Los Andes bolivianos existentes en él y entender su funcionamiento dentro de la composición. En primera instancia determinamos y caracterizamos los elementos centrales de la música indígena boliviana, haciendo foco en la región de Los Andes. Para esto, nos basamos en trabajos específicos de mayor profundidad realizados con anterioridad. Realizamos luego un análisis de la partitura utilizando la metodología de análisis propuesta por Dante Grela, adaptándola a nuestros objetivos y teniendo en cuenta los aspectos pertinentes a la música con la que estamos trabajando. Finalmente realizamos un análisis comparativo entre los resultados obtenidos del análisis de la partitura y lo recopilado respecto a la música indígena. Con el presente trabajo hemos conseguido por una parte una caracterización clara, ordenada y precisa de los aspectos musicales propios de la música indígena proveniente de la región de Los Andes bolivianos. Por otra parte, pudimos entender como el compositor toma elementos melódicos y texturales específicos de la música indígena en algunas ocasiones para emularlos con el orgánico de la orquesta, y en otras ocasiones para sacarlos de su contexto musical original y someterlos a transformaciones y desarrollos. Con todo esto Alberto Villalpando logra un discurso musical coherente donde conviven elementos indígenas y otros propios de la música de tradición escrita del siglo XX.
Citas
ESPADA, Martín (2019): Música, interculturalidad e identidad sonora: la producción de nuevo conocimiento musical en un contexto de narrativas descoloniales. La experiencia de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de Bolivia (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
GJEVERE, Naomi K. (2002) Three String Quartets by Contemporary Bolivian Composers. Florida State Univerity Libraries. (Electronic Thesis). Treatises and Disertations.
GUTIÉRREZ CONDORI, Ramiro, y GUTIÉRREZ CONDORI, Edwin Iván (2009): Música, Danza y Ritual en Bolivia, La Paz, FAUTAPO.
GUTIÉRREZ CONDORI, Ramiro, y GUTIÉRREZ CONDORI, Edwin Iván (2013): Origen y evolución de los instrumentos musicales andinos en Bolivia: Aportes de la arqueomusicología a los estudios de la música del Qollasuyo. En Gutiérrez Condori, Ramiro, y Guitérrez Condori, Edwin Iván: Principios básicos de organología y Antropología de la Música: Instrumentos musicales de los Andes, Chaco y Amazonía de Bolivia, Oruro, Prensa.
GRELA, Dante (1992): Análisis musical, una propuesta metodológica, Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, UNR Ediciones.
LAYME PAIRUMANI, Félix (1996): Algunas consideraciones hipotéticas sobre música y sistema de pensamiento: la flauta de pan en los Andes bolivianos. En Bauman, Max Peter: Cosmología y Música en los Andes, Frankfurt am Main, Vervuert, págs. 107–116.
MARTINEZ, Edgardo (2018): Texturas, Estructuras y Sistemas. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.
MIRANDA, Ricardo y TELLO, Aureliano (2011): La Música en Latinoamérica, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, México.
PRUDENCIO, Cergio (2002) Imaginario Sonoro de los Tiempos. Revista Ciencia y Cultura, N°11, La Paz, Universidad Católica Boliviana Ediciones, págs. 23–27.
PRUDENCIO, Cergio (2015) Desde Dos Entrañas. Ponencia presentada en Coloquio Música y Pueblos Indígenas de América, Montevideo.
SÁNCHEZ CANEDO, Walter (1996): Algunas consideraciones hipotéticas sobre música y sistema de pensamiento: la flauta de pan en los Andes bolivianos. En Bauman, Max Peter: Cosmología y Música en los Andes, Frankfurt am Main, Vervuert, págs. 83–106.
VALENCIA CHACÓN, Américo (1982): El Diálogo Musical: técnica del Siku Bipolar. Boletín de Lima, (22), Lima, Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Peruana.
VILLALPANDO, Alberto (2000) La Inquietante Inminencia del Valle de La Paz. Revista Ciencia y Cultura, N°7, págs. 139–142.
VILLALPANDO, Alberto (2002) En Torno al Carácter de la Música en Bolivia. En Revista Ciencia y Cultura, N°11, La Paz, Universidad Católica Boliviana Ediciones, págs. 124–128.
VILLALPANDO, Alberto (2007) Una Reseña Sobre la Música Contemporánea Boliviana. En da Costa Toscano, Ana Maria: Revista Nuestra América, Nº3, Porto–Portugal, Ediciones Universidad Fernando Pessoa, págs. 163–173.
VILLALPANDO, Alberto (2014). Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia Trio Comet. Dirección. Mauricio Otazo: Concierto Triple para Saxofón Alto, Violín, Piano y Orquesta Registro Audiovisual. https://www.youtube.com/watch?v=JD3oGpqi5Ig&ab_channel=GabrielWayar
VILLALPANDO, Alberto (2014). Concierto Triple para Saxofón Alto, Violín, Piano y Orquesta. Cochabamba, Bolivia. https://drive.google.com/file/d/1ogmcuN5afdS4bMOF2FA_mw_e4PCUokVI/view?usp=sharing
WAHREN, Cecilia (2017) Sonoridades de lo Autóctono. Reconfiguración de la Indianidad en la Construcción de la Música Folclórica Boliviana. Andes, Vol. 1 N°28.
ZULETA, Sebastián (2014) En torno a los 50 años de Alberto Villalpando. Revista Ciencia y Cultura, N° 32, La Paz, Universidad Católica Boliviana Ediciones, págs. 185–202.