De la reificación del sonido a la experiencia de la escucha: dinámicas de la significación sonora y su carácter relacional

Autores/as

  • Federico Buján Universidad Nacional de Rosario, Argentina (UNR) - Universidad Nacional de las Artes (UNA)

DOI:

https://doi.org/10.14409/rism.2023.23.e0032

Palabras clave:

Significación sonora, Evento sonoro, Escucha como praxis

Resumen

En el presente artículo se discute una serie de aspectos implicados con diversos niveles implicados en el despliegue de los procesos de significación sonora y sus dinámicas de funcionamiento, considerando la compleja naturaleza multidimensional, relacional y dinámica que comportan los eventos sonoros. A tales efectos, se parte del nivel neurofisiológico que opera como precondición de base para la emergencia de particulares estados de conciencia que, en la actividad recursiva de la mente, posibilitan el despliegue de la semiosis sonora. En esta dirección, se aportan diversas hipótesis teóricas que procuran brindar explicaciones fundamentadas sobre la generación y desarrollo de procesos a través de los cuales los sujetos de la escucha construyen interpretantes complejos, elaborados y articulados en escenas integradas de sentido, a partir de las resonancias que generan los significantes sonoros participados en los estados de conciencia (de manera situada y relacional) y dando lugar, de ese modo, a la producción de diversas inflexiones de sentido. Sobre este marco general, se propone concebir a la experiencia de la escucha como una praxis productiva que dinamiza a los eventos sonoros en complejos entramados de operaciones de sentido que se despliegan al interior de la semiosis sonora, aportando elementos para el estudio de la auralidad como también fundamentos teóricos para la comprensión de su variabilidad. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Federico Buján, Universidad Nacional de Rosario, Argentina (UNR) - Universidad Nacional de las Artes (UNA)

Doctor en Humanidades y Artes por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Posdoctorado por la Escola de Comunicações e Artes de la Universidade de São Paulo (USP). Posdoctorado Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente es Profesor Titular en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), actuando en los niveles de grado y posgrado. Docente e investigador en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y profesor responsable de la cátedra Historia de la Mediatización en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés (UDESA). Actúa como investigador en el Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica (IIEAC, UNA) y en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, donde dirige el proyecto de investigación «Significación sonora y auralidad contemporánea: territorios, narrativas e inflexiones de sentido». Se especializa en el estudio de los fenómenos sonoros desde una perspectiva semiótica.

Citas

BUJÁN, Federico (2019). La emergencia de la semiosis y de los mundos sonoros: precondiciones de la narratividad musical. Revista Chilena de Semiótica, Nro. 12 (114–128).

CHION, Michel (2000). Le Son. Paris: Nathan.

DI SCIPIO, Agostino (2014). Sound object? Sound event! Ideologies of sound and the biopolitics of music. Soundscape. Music and ecologies of sound. Vol. 13, N° 1 (10–14).

EDELMAN, Gerald (1987). Neural Darwinism. The Theory of Neuronal Group Selection. New York: Basic Books.

EDELMAN, Gerald (2006). Second nature. Brain science and human knowledge. New Haven: Yale University Press.

EDELMAN, Gerald & TONONI, Giulio (2000). A universe of consciousness. How matter becomes imagination. New York: Basic Books (Traducción castellana, 2002).

GARCÍA, Rolando (2007). Sistemas complejos. Concepto, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Buenos Aires: Gedisa.

LUHMANN, Niklas (1998). Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.

LUHMANN, Niklas (2005). El arte de la sociedad. México: Herder y Universidad Iberoamericana.

LUHMANN, Niklas (2007). Introducción a la Teoría de Sistemas. México: Universidad Iberoamericana.

MATURANA, Humberto (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? (Tomos 1 y 2). Barcelona: Anthropos.

NANCY, Jean–Luc (2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu.

PEIRCE, Charles Sanders (1978). La Ciencia de la Semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.

RODRÍGUEZ, Darío & TORRES NAFARRATE, Javier (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana. Sociologias. Porto Alegre, año 9, Nº 5 (106–140).

SCHAEFFER, Jean–Marie (2009). El fin de la excepción humana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

SOLOMOS, Makis (2018). From Sound to Sound Space, Sound Environment, Soundscape, Sound Milieu or Ambiance … Paragraph. A Journal of Modern Critical Theory, vol. 41, No. 1 (95–109). Consultado en francés en: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01537609v1/document

TRAVERSA, Oscar (2014). Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas en las trayectorias del sentido. Buenos Aires: Santiago Arcos.

TRUAX, Barry (2001). Acoustic communication (Second edition). Norwood: Ablex Publishing.

VERÓN, Eliseo (1987). La sémiosis sociale. Fragments d’une théorie de la discursivité. París: Presses Universitaires de Vincennes [ed. Cast.: La semiosis social. Fragmentos de una teoría de discursividad, Barcelona, Gedisa, 1989].

VERÓN, Eliseo (2001). Espacios mentales. Barcelona: Gedisa.

VERÓN, Eliseo (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.

VERÓN, Eliseo (2013). La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.

Publicado

2023-11-24

Cómo citar

Buján, F. (2023). De la reificación del sonido a la experiencia de la escucha: dinámicas de la significación sonora y su carácter relacional. Revista Del ISM, (23), e0032. https://doi.org/10.14409/rism.2023.23.e0032