Gregorio de Zuola: Entre la lógica criolla y el impulso jesuita

Autores/as

  • Natalia Sinde Conservatorio Aldo Quadraccia, Escuela de Teatro Gilberto Mesa, Junín, Buenos Aires - Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) - Universidad de Buenos Aires (UBA
  • Cristian E. Guarinos Conservatorio Juan Pérez Cruz - Instituto Superior de Formación Docente 129 (ISFD), Junín, Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires (UBA)

DOI:

https://doi.org/10.14409/rism.2024.25.e0063

Palabras clave:

Zuola, criollo, jesuitas

Resumen

El trabajo profundiza en cómo la vía criolla se manifiesta en el Códice Zuola a través de tres supuestos sustentados en: un Memento mori con un Suri, la transcripción castellana de un poema mudado a lenguas andina, la desaprensión sobre la sacralidad de Inti, la naturaleza como edénico valle de lágrimas, un cancionero español anónimo, una hagiografía germanesca, la templanza mariana sobre metáforas sacras y profanas, el asombro secular por nacimientos extraños, la burla al reclamo andinos de tierras, el elogio de una mujer que atentó contra el orden colonial y las alegrías y amarguras sobre disputas franco–españolas en América. El primer supuesto es la asimilación de rasgos culturales correspondientes a etnias americanas desde lógicas europeas. El segundo, es la conversión de valores negativos atribuidos a los criollos —como vicio y cerrazón— en positivos —como jovialidad y constancia— afines a una intelectualidad curiosa y asistemática. El tercero, es el reconocimiento del criollo como sujeto inestable en su relación con los demás actores coloniales del Perú.

Biografía del autor/a

Natalia Sinde, Conservatorio Aldo Quadraccia, Escuela de Teatro Gilberto Mesa, Junín, Buenos Aires - Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) - Universidad de Buenos Aires (UBA

Prepara su anteproyecto para ingresar al Doctorado en Historia y Teoría de las Artes (UBA). Tesista de la Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial y Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social con orientación en Comunicación y Procesos Educativos (UBA). Profesora en Música con orientación en Canto Lírico–Camarístico (Conservatorio Alberto Williams) y Técnica en Canto (Conservatorio Juan Pérez Cruz). Diplomada en Educación Sexual Integral (UBA), Diseño de Contenidos Educativos Digitales (UNNOBA), Evaluación Educativa por la Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (UFASTA) y Educación y Medios (UFASTA). Especialista Superior en el Ejercicio de la Docencia en Niveles Medio y Superior, Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Actualización Académica en Aprendizaje Basado en Problemas, ABP (UFASTA). Docente en la Escuela de Teatro Gilberto Mesa y el Conservatorio Aldo Quadraccia, ayudante diplomada con dedicación simple e investigadora en formación en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.

Cristian E. Guarinos, Conservatorio Juan Pérez Cruz - Instituto Superior de Formación Docente 129 (ISFD), Junín, Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires (UBA)

Maestrando en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial (UBA), Profesor de Filosofía e Instrucción Ética y Ciudadana (ISFD 129), Profesor de Música con orientación en Guitarra clásica (Conservatorio Juan Pérez Cruz) y luthier con patente en curso junto a Hugo Sinde por la Modificación GS a la Acústica de la Guitarra Clásica. Actualizaciones académicas en Escuela, Salud Integral, Familia y Comunidad (ISalud), Ecosistemas Digitales en la Escuela (UFASTA), Selección y Evaluación de Software Educativo (UFASTA), Aprendizaje Basado en Problemas (UFASTA) y Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables (UFASTA). Posgraduado en Técnica Instrumental Guitarrística con Gabriel Schebor y Pedagogía musical con Silvia Malbrán (Conservatorio Juan Pérez Cruz). Tomó clases con Eduardo Fernández, Víctor Villadangos, Leo Brouwer, Xavier Díaz Latorre, Hugo Zamora y Sebastián Nuñez. Docente en el Instituto Superior de Formación Docente 129 y el Conservatorio Juan Pérez Cruz.

Citas

Alonso Veloso, María José (2016). La hagiografía germanesca en el siglo XVII: Las jácaras de Cáncer, Solís, Pérez de Montoro y Sor Juana, Boletín de la RAE (BRAE), Tomo XCVI, Cuaderno CCCXIII, Enero–Junio de 2016. En https://revistas.rae.es/brae/article/view/132

Álvarez Barrientos, Joaquín (2017). Martín Sarmiento (1695–1772) o la escritura como gabinete de curiosidades, en Lorenzo, Elena (ed.), Perfiles de autor del siglo XVIII, Gijón: Ed. Trea.

Amat, Juan Carlos (1761). Guitarra española y vandola, Gerona: Joseph Bró.

Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México: Fondo de Cultura Económica

Arriaga, Pablo Joseph (1968). La extirpación de la idolatría en el Perú. Crónicas Peruanas, Madrid: BAE.

Bajtin, Mijail (2003). Introducción: Planteamiento del problema, La cultura popular en la Edad Medio y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rebelais, Madrid: Ed. Alianza.

Baker, Geoffrey (2003). La vida musical de las doctrinas de indios del obispado del Cuzco, Revista Andina N° 37. Tupac Amaru y el Marquesado de Oropesa, Segundo semestre del 2003, pp. 181–205.

Bosch De Centellas Y Cardona, Balthasar (1687). Práctica de visitar los enfermos y de ayudar a bien morir, Madrid: impr. Francisco de Villa–Diego.

Calancha, Antonio de la (1639). Coronica moralizada de la provincia del Peru del orden de San Agustin, Barcelona: Lacavalleria.

Charbonneau–Lassay, Louis (1997). El Bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media, Vol. II.

Cieza De León, Pedro (1984) La crónica del Perú. Madrid: Edit. Historia 16.

Coello De La Rosa, Alexandre (2008). Criollismo, redes clientelares y la Compañía de Jesús: la familia Garavito–Illescas en el Perú virreinal (siglo XVII), Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne 22 janvier 2008. En https://journals.openedition.org/nuevomundo/19812

Duviols, Pierre (1986). Cultura andina y represión: Procesos y visitas de idolatrías y hechicerías: Cajatambo, siglo XVII, Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Feijoo Y Montenegro, Benito Jerónimo (1765). Teatro Crítico Universal o Discursos en todo género de materia para desengaño de errores comunes, T. VII, Madrid: Antonio Marín.

Friede, Juan (1952). El arraigo histórico del espíritu de independencia en el Nuevo Reino de Granada, Revista de Historia de América, 33, Junio.

Godoy, Enrique A. y BROGGINI, Norberto V. (2011). Los órganos de la catedral de Cuzco: elementos para su historia, 8a Semana de la Música y la Musicología, Instituto de Investigación Musicológica «Carlos Vega», UCA. En https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/1097/1/organos-catedral-cuzco-elementos-historia.pdf

González, Ricardo (2015). El «barroco mestizo»: ¿producto o proyecto?, VIII Congreso Internacional sobre Barroco, Mestizajes en diálogo (Junio de 2015), Arequipa: Fundación Visión Cultural y Universidad Católica Santa María.

Guaman Poma De Ayala, Felipe (2005). Nueva Coronica y Buen Gobierno, Lima: FCE.

Illari, Bernardo (2000). Zuola, criollismo, nacionalismo y musicología, Santiago: Revista Resonancias vol. 4, n°7, noviembre 2000, pp. 59–95. Ediciones del Instituto de Música, Pontificia Universidad Católica de Chile. En http://resonancias.uc.cl/es/N-7/zuola-criollismo-nacionalismo-y-musicologia.html

Jesuita Anónimo (1968). Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Perú. Madrid: BAE.

Lafaye, Jacques (1974). Quetzalcoatl et Guadalupe, la formation de la conscience nationale au Mexique, París: s. d.

Lavalle, Bernard (1978). De «Espíritu Colonial» a la reivindicación criolla o los albores del criollismo peruano, Histórica, II (1), Julio de 1978. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/download/7812/8073/0

Leach, Edmund (1967). Nosotros y los demás, un mundo en explosión. Barcelona: Anagrama. En https://antropologiacbc.files.wordpress.com/2008/09/leach-e-nosotros-y-los-demc3a1s.pdf

Mazzotti, José Antonio (2000). Agencias criollas: la ambigüedad «colonial» en las letras hispanoamericanas, Pittsburg: IILI.

Palma, Ricardo (1901). Anales del Cuzco, 1600 à 1750, Lima: Imprenta de El Estado. Disponible en https://books.google.com.gt/books?id=6U4zAQAAMAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Pardo Tomás, José (2003). Censura Inquisitorial y lectura de libros científicos, Madrid: Tiempos Modernos 4 (9). En https://www.researchgate.net/publication/39394404_Censura_inquisitorial_y_lectura_de_libros_cientificos_una_propuesta_de_replanteamiento

Pardo Tomás, José (1991). Ciencia y censura. La Inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En https://books.google.com.ar/books?id=kOFW6_N3TmwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Pease G. Y., Franklin (2005). Prólogo, en GUAMÁN POMA DE AYALA, F. Nueva Coronica y Buen Gobierno, Lima: FCE.

Pedraza Giménez, Felipe B. (2005). De Quevedo a Cervantes: La génesis de la jácara, Cambridge: Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Anthony Close (Ed.).

Real Academia Española (1726). Diccionario de Autoridades – Tomo VI, Madrid: Francisco del Hierro.

Ramos, Demetrio (1973). El mito del Dorado, su génesis y proceso, Caracas: Academia Nacional de la Historia, 479–647. En http://www.larramendi.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1031888

Rojas, Ricardo (1924). Eurindia, Buenos Aires: Librería La Facultad.

Rojas, Ricardo (1957). Historia de la literatura argentina, Vol. 3 y 4: Los coloniales, Bs. As.: G. Kraft.

Romero Plana, Virginia (2016). Nacimientos especiales. Explicaciones divinas para entender la realidad andina, RUNA YACHACHIY, Revista digital. II Semestre 2016, Berlín: http://www.alberdi.de/

Saint Lu, André (1970). La Condition coloniale et la conscience créole au Guatemala. Publicación de la Faculté des Lettres et Sciences humaines de Poitiers, núm. 8. Paris: Presses Universitaires de France. En https://doi.org/10.1086/ahr/77.4.1187-a

Sanz, Gaspar (1674). Instrucción de Música sobre la Guitarra Española, Zaragoza: Hrs. Diego Dormer. En https://imslp.org/wiki/Instrucci%C3%B3n_de_m%C3%BAsica_sobre_la_guitarra_espa%C3%B1ola_(Sanz%2C_Gaspar)

Schenone, Hector (1992). Santa María. Iconografía del arte colonial, Buenos Aires: Educa, UCA.

Stevenson, Robert (1976). Music in Aztec and Inca Territory, Berkeley: University of California Press. En https://books.google.com.ar/books?id=VGLT-pJDxcYC&lpg=PA306&ots=gmynGbZQ5n&dq=the%20earliest%20collection%20was%20brought%20together%20by%20Fray%20Gregorio%20de%20Zuola%2C%20a%20FRanciscan%20who&pg=PP1#v=onepage&q&f=false

Stevenson, Robert (1959). The Music of Peru. Aboriginal and Viceroyal Epochs, Washington: Pan American Union.

Vásquez Hurtado, David (2018). Monstruosidad y escepticismo barroco en la España imperial, Bern: Peter Lang AG.

Vega, Carlos (1931). La música de un códice colonial del siglo XVII, Bs. As.: Ed. del Instituto de Literatura Argentina, UBA.

Vega, Carlos (1962). Un códice peruano colonial del siglo XVII. La música en el Perú colonial, Santiago: Revista Musical Chile n° 16, Ediciones del Instituto de Extensión Musical, Universidad de Chile.

Wilkes, Josue T. (1965). Contrarréplica a una crítica, Santiago: Revista Musical Chile n° 19, Universidad de Chile.

Zuola, Gregorio de (1709). Libro de varias curiosidades. Tesoro de diversas materias, Bs. As.: Museo Casa de Ricardo Rojas.

Publicado

2024-07-04

Cómo citar

Sinde, N., & Guarinos, C. E. (2024). Gregorio de Zuola: Entre la lógica criolla y el impulso jesuita. Revista Del ISM, (25), e0063. https://doi.org/10.14409/rism.2024.25.e0063