Gregorio de Zuola: Entre la lógica criolla y el impulso jesuita
DOI:
https://doi.org/10.14409/rism.2024.25.e0063Palabras clave:
Zuola, criollo, jesuitasResumen
El trabajo profundiza en cómo la vía criolla se manifiesta en el Códice Zuola a través de tres supuestos sustentados en: un Memento mori con un Suri, la transcripción castellana de un poema mudado a lenguas andina, la desaprensión sobre la sacralidad de Inti, la naturaleza como edénico valle de lágrimas, un cancionero español anónimo, una hagiografía germanesca, la templanza mariana sobre metáforas sacras y profanas, el asombro secular por nacimientos extraños, la burla al reclamo andinos de tierras, el elogio de una mujer que atentó contra el orden colonial y las alegrías y amarguras sobre disputas franco–españolas en América. El primer supuesto es la asimilación de rasgos culturales correspondientes a etnias americanas desde lógicas europeas. El segundo, es la conversión de valores negativos atribuidos a los criollos —como vicio y cerrazón— en positivos —como jovialidad y constancia— afines a una intelectualidad curiosa y asistemática. El tercero, es el reconocimiento del criollo como sujeto inestable en su relación con los demás actores coloniales del Perú.
Citas
Alonso Veloso, María José (2016). La hagiografía germanesca en el siglo XVII: Las jácaras de Cáncer, Solís, Pérez de Montoro y Sor Juana, Boletín de la RAE (BRAE), Tomo XCVI, Cuaderno CCCXIII, Enero–Junio de 2016. En https://revistas.rae.es/brae/article/view/132
Álvarez Barrientos, Joaquín (2017). Martín Sarmiento (1695–1772) o la escritura como gabinete de curiosidades, en Lorenzo, Elena (ed.), Perfiles de autor del siglo XVIII, Gijón: Ed. Trea.
Amat, Juan Carlos (1761). Guitarra española y vandola, Gerona: Joseph Bró.
Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México: Fondo de Cultura Económica
Arriaga, Pablo Joseph (1968). La extirpación de la idolatría en el Perú. Crónicas Peruanas, Madrid: BAE.
Bajtin, Mijail (2003). Introducción: Planteamiento del problema, La cultura popular en la Edad Medio y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rebelais, Madrid: Ed. Alianza.
Baker, Geoffrey (2003). La vida musical de las doctrinas de indios del obispado del Cuzco, Revista Andina N° 37. Tupac Amaru y el Marquesado de Oropesa, Segundo semestre del 2003, pp. 181–205.
Bosch De Centellas Y Cardona, Balthasar (1687). Práctica de visitar los enfermos y de ayudar a bien morir, Madrid: impr. Francisco de Villa–Diego.
Calancha, Antonio de la (1639). Coronica moralizada de la provincia del Peru del orden de San Agustin, Barcelona: Lacavalleria.
Charbonneau–Lassay, Louis (1997). El Bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media, Vol. II.
Cieza De León, Pedro (1984) La crónica del Perú. Madrid: Edit. Historia 16.
Coello De La Rosa, Alexandre (2008). Criollismo, redes clientelares y la Compañía de Jesús: la familia Garavito–Illescas en el Perú virreinal (siglo XVII), Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne 22 janvier 2008. En https://journals.openedition.org/nuevomundo/19812
Duviols, Pierre (1986). Cultura andina y represión: Procesos y visitas de idolatrías y hechicerías: Cajatambo, siglo XVII, Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
Feijoo Y Montenegro, Benito Jerónimo (1765). Teatro Crítico Universal o Discursos en todo género de materia para desengaño de errores comunes, T. VII, Madrid: Antonio Marín.
Friede, Juan (1952). El arraigo histórico del espíritu de independencia en el Nuevo Reino de Granada, Revista de Historia de América, 33, Junio.
Godoy, Enrique A. y BROGGINI, Norberto V. (2011). Los órganos de la catedral de Cuzco: elementos para su historia, 8a Semana de la Música y la Musicología, Instituto de Investigación Musicológica «Carlos Vega», UCA. En https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/1097/1/organos-catedral-cuzco-elementos-historia.pdf
González, Ricardo (2015). El «barroco mestizo»: ¿producto o proyecto?, VIII Congreso Internacional sobre Barroco, Mestizajes en diálogo (Junio de 2015), Arequipa: Fundación Visión Cultural y Universidad Católica Santa María.
Guaman Poma De Ayala, Felipe (2005). Nueva Coronica y Buen Gobierno, Lima: FCE.
Illari, Bernardo (2000). Zuola, criollismo, nacionalismo y musicología, Santiago: Revista Resonancias vol. 4, n°7, noviembre 2000, pp. 59–95. Ediciones del Instituto de Música, Pontificia Universidad Católica de Chile. En http://resonancias.uc.cl/es/N-7/zuola-criollismo-nacionalismo-y-musicologia.html
Jesuita Anónimo (1968). Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Perú. Madrid: BAE.
Lafaye, Jacques (1974). Quetzalcoatl et Guadalupe, la formation de la conscience nationale au Mexique, París: s. d.
Lavalle, Bernard (1978). De «Espíritu Colonial» a la reivindicación criolla o los albores del criollismo peruano, Histórica, II (1), Julio de 1978. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/download/7812/8073/0
Leach, Edmund (1967). Nosotros y los demás, un mundo en explosión. Barcelona: Anagrama. En https://antropologiacbc.files.wordpress.com/2008/09/leach-e-nosotros-y-los-demc3a1s.pdf
Mazzotti, José Antonio (2000). Agencias criollas: la ambigüedad «colonial» en las letras hispanoamericanas, Pittsburg: IILI.
Palma, Ricardo (1901). Anales del Cuzco, 1600 à 1750, Lima: Imprenta de El Estado. Disponible en https://books.google.com.gt/books?id=6U4zAQAAMAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Pardo Tomás, José (2003). Censura Inquisitorial y lectura de libros científicos, Madrid: Tiempos Modernos 4 (9). En https://www.researchgate.net/publication/39394404_Censura_inquisitorial_y_lectura_de_libros_cientificos_una_propuesta_de_replanteamiento
Pardo Tomás, José (1991). Ciencia y censura. La Inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En https://books.google.com.ar/books?id=kOFW6_N3TmwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Pease G. Y., Franklin (2005). Prólogo, en GUAMÁN POMA DE AYALA, F. Nueva Coronica y Buen Gobierno, Lima: FCE.
Pedraza Giménez, Felipe B. (2005). De Quevedo a Cervantes: La génesis de la jácara, Cambridge: Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Anthony Close (Ed.).
Real Academia Española (1726). Diccionario de Autoridades – Tomo VI, Madrid: Francisco del Hierro.
Ramos, Demetrio (1973). El mito del Dorado, su génesis y proceso, Caracas: Academia Nacional de la Historia, 479–647. En http://www.larramendi.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1031888
Rojas, Ricardo (1924). Eurindia, Buenos Aires: Librería La Facultad.
Rojas, Ricardo (1957). Historia de la literatura argentina, Vol. 3 y 4: Los coloniales, Bs. As.: G. Kraft.
Romero Plana, Virginia (2016). Nacimientos especiales. Explicaciones divinas para entender la realidad andina, RUNA YACHACHIY, Revista digital. II Semestre 2016, Berlín: http://www.alberdi.de/
Saint Lu, André (1970). La Condition coloniale et la conscience créole au Guatemala. Publicación de la Faculté des Lettres et Sciences humaines de Poitiers, núm. 8. Paris: Presses Universitaires de France. En https://doi.org/10.1086/ahr/77.4.1187-a
Sanz, Gaspar (1674). Instrucción de Música sobre la Guitarra Española, Zaragoza: Hrs. Diego Dormer. En https://imslp.org/wiki/Instrucci%C3%B3n_de_m%C3%BAsica_sobre_la_guitarra_espa%C3%B1ola_(Sanz%2C_Gaspar)
Schenone, Hector (1992). Santa María. Iconografía del arte colonial, Buenos Aires: Educa, UCA.
Stevenson, Robert (1976). Music in Aztec and Inca Territory, Berkeley: University of California Press. En https://books.google.com.ar/books?id=VGLT-pJDxcYC&lpg=PA306&ots=gmynGbZQ5n&dq=the%20earliest%20collection%20was%20brought%20together%20by%20Fray%20Gregorio%20de%20Zuola%2C%20a%20FRanciscan%20who&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
Stevenson, Robert (1959). The Music of Peru. Aboriginal and Viceroyal Epochs, Washington: Pan American Union.
Vásquez Hurtado, David (2018). Monstruosidad y escepticismo barroco en la España imperial, Bern: Peter Lang AG.
Vega, Carlos (1931). La música de un códice colonial del siglo XVII, Bs. As.: Ed. del Instituto de Literatura Argentina, UBA.
Vega, Carlos (1962). Un códice peruano colonial del siglo XVII. La música en el Perú colonial, Santiago: Revista Musical Chile n° 16, Ediciones del Instituto de Extensión Musical, Universidad de Chile.
Wilkes, Josue T. (1965). Contrarréplica a una crítica, Santiago: Revista Musical Chile n° 19, Universidad de Chile.
Zuola, Gregorio de (1709). Libro de varias curiosidades. Tesoro de diversas materias, Bs. As.: Museo Casa de Ricardo Rojas.