«Que afecte en otro nivel»: Análisis de una formación docente de educación sexual integral como tecnología de gobierno

Autores/as

  • Carolina Gamba Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.14409/ie.2022.17.e0031

Palabras clave:

tecnología de gobierno, educación sexual integral, formación docente, reflexión sobre sí

Resumen

En este artículo se analiza una formación docente en educación sexual integral (ESI) como parte de una tecnología de gobierno que se dirige no solo a la implementación de una política educativa específica, sino a disponer de nuevas formas de relación de los sujetos consigo mismo y con los otros. Es un estudio cualitativo, basado en observaciones, entrevistas a participantes y análisis documental, que toma como caso el desarrollo de un dispositivo de capacitación docente masivo y presencial, realizado en 2015 en el distrito de Ezeiza en la provincia de Buenos Aires. Los hallazgos muestran que la revisión de la propia práctica habilitada por dinámicas centradas en la experiencia, favoreció a reposicionamientos docentes respecto a la educación sexual integral que propician su implementación efectiva, en tanto los y las docentes asumen el deber de ser sus portavoces.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Gamba, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Es Licenciada y Profesora de Sociología (UBA), Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO), doctoranda en Ciencias Sociales en FLACSO y becaria doctoral del CONICET con lugar de trabajo en el área Educación de FLACSO. Actualmente, integra el Núcleo de Estudios de Educación, Géneros, Sexualidades y Cuerpos (NEGESEC) en la FLACSO, enseña educación sexual integral en institutos de formación docente, es profesora y coordinadora de tutores en la Diplomatura Superior en Políticas e instituciones educativas con enfoque de género, FLACSO. Sus líneas de investigación abarcan el campo de la educación, géneros y emociones.

Citas

Gamba, C. (2018). La reflexión sobre nosotros/as mismos/as: los procesos de subjetivación docente y la educación sexual integral como tecnología de gobierno. Tesis de Maestría. Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10469/16341

Alliaud, A. (2007). La biografía escolar en el desempeño de los docentes Buenos Aires, Argentina: Universidad de San Andrés, n. 22. Serie Documentos de Trabajo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10908/558

Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad - 1· ed. - Buenos Aires: Amorrortu.

Bargalló, M. L., & Lavari, M. (2015). Educación sexual integral en la Argentina: Voces desde la escuela. Buenos Aires. Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006515.pdf

Dussel, I., & Caruso, M. (2003). La invención del aula: una genealogía de las formas de enseñar. Santillana.

Faur, E. (2020). Educación sexual integral e ideología de género en la Argentina. Dossier: las ofensivas antigénero en América Latina. LASAForum, 51(2), 57-61.

Foucault, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el College de France 1981- 1982. Buenos Aires, Argentina. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2009). La hermenéutica del sujeto. Curso en el College de France 1981-1982. Buenos Aires, Argentina. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M (2013). Historia de la sexualidad: El uso de los placeres. Tomo 2. Buenos Aires. Siglo XXI.

Grinberg, S. M. (2011). Gubernamentalidad y educación en tiempos de gerenciamiento. In VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas. Teoría, formación e intervención en Pedagogía.

Grinberg, S. M. (2015). El gobierno de sí recargado: Educación, pedagogía y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Universidade Luterana do Brasil; Textura; 17; 34; 6-2015; 10-31.

Greco, M. B. y Entin, C. (2008). La información no alcanza para el cuidado. Una experiencia de teatro-foro en la formación docente. En Morgade, G. y Alonso, G. (comp.). (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. Buenos Aires. Paidós.

Kohen, M. (2018). Los cuerpos en la formación docente en Educación Sexual Integral: dispositivos para docentes y equipos de orientación escolar de escuelas medias. Tesis doctoral. Recuperado de: http://www.cefiec.fcen.uba.ar/tesis/Tesis%20Kohen.pdf

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación Y Pedagogía, 18. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065

Morgade, G. (2006). Sexualidad y prevención: discursos sexistas y heteronormativos en la escuela media. Revista del instituto de investigaciones en ciencias de la educación, N° 24, IICE, Buenos Aires, pp. 27-33.

Morgade, G.; Baez J.; Zattara S.; Díaz Villa G. (2011). Pedagogías, teorías de género y tradiciones en educación sexual. En Morgade (comp.), Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires. La Crujía.

Southwell, M. (2014). Posiciones docentes y la productividad política de la escuela. En VII Colóquio Internacional de Filosofia da Educação (Río de Janeiro, Brasil, 2 al 5 de septiembre de 2014).

Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia.

Publicado

2022-12-16

Cómo citar

Gamba, C. (2022). «Que afecte en otro nivel»: Análisis de una formación docente de educación sexual integral como tecnología de gobierno. Itinerarios Educativos, (17), e0031. https://doi.org/10.14409/ie.2022.17.e0031

Número

Sección

Investigación