El profesor ensayista: entre la comunicación y la experimentación

Autores/as

  • Bruno Grossi Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) – Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO Litoral)
  • Paula García Cherep Universidad Nacional del Litoral (UNL) – Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

DOI:

https://doi.org/10.14409/ie.2023.18.e0049

Palabras clave:

ensayo, conocimiento, ética, experiencia, didáctica

Resumen

Las clases de teóricos y filósofos han cobrado una importancia insospechada años atrás; sin embargo, los estudios que las toman por objeto se han desarrollado al margen de una reflexión que contemple su carácter performativo. El siguiente trabajo propone la figura profesor ensayista como vía para develar dimensiones inexploradas en la relación entre enseñanza y producción del conocimiento. Se busca pensar la clase como un espacio vivo, en el que, lejos de transmitirse un contenido ya prefijado, carente de equivocidades, pueda ser entendido como espacio en el que acontece la teorización. Dicha formulación busca pensar tanto el carácter comunicativo de la clase como las contradicciones contenidas en el objeto, esto es, la opacidad de la experiencia que debe comunicar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bruno Grossi, Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) – Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO Litoral)

Bruno Grossi es Doctor en Literatura y Estudios Críticos por la Universidad Nacional de Rosario y becario posdoctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Profesor de Literaturas Contemporáneas en el nivel terciario y de las cátedras Teoría Literaria, y Literatura y las artes actuales en el nivel universitario.

Paula García Cherep, Universidad Nacional del Litoral (UNL) – Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

Paula García Cherep  es Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional del Litoral, donde se desempeña como docente invitada en distintos seminarios durante el año 2023. Profesora de Filosofía de las ciencias en el nivel universitario. Integra proyectos de investigación radicados en FHUC–UNL donde aborda las proyecciones contemporáneas de la Teoría Crítica. 

Citas

Adorno, T. W. (1974). Notas sobre literatura. Madrid: Akal [2004].

Astier, F. (2007). La philosophie orale de Gilles Deleuze et son rôle dans l’élaboration de son oeuvre écrite. Recuperado de: https://tinyurl.com/6wv39r3r

Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós [1990].

Barcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético. Buenos Aires: Paidós.

Barthes, R. (1982). Lo obvio y lo obtuso. Buenos Aires: Paidós [2015].

––– (1984). El susurro del lenguaje. Buenos Aires: Paidós.

Blanchot, M. (1969). La conversación infinita. Madrid: Trotta [2008].

Bohrer, K. H. (1981). Suddenness: On the Moment of Aesthetic Appearance. Nueva York: Columbia University Press [1994].

Bombini, G (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Del Zorzal.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor.

Burbules, N. (1999). El dialogo en la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Buenos Aires: Amorrortu.

Compagnon, A. (2015). El demonio de la teoría. Barcelona: Acantilado.

Coste, C. (2008). Roland Barthes, from seminar to lecture. Histoire de l’éducation volumen 120 (4), 139–160.

Cueto, S. (2011). Juan B. Ritvo. Fragmentos para un retrato. En Una poética de la interrupción. Ensayos para Juan B. Ritvo. Rosario: Paradoxa, 31–35.

Derrida, J. (1989). Biodegradables: Seven Diary Fragments. Critical Inquiry volumen 15 (4), 812–873.

Dalmaroni, M. (2013). El dios alojado: Enseñar a enseñar literatura: notas para una ética de la clase. Educación, lenguaje y sociedad, Vol. 10 (10), 129–156.

Foster, H. (2004). An Archival Impulse. The MIT Press, volumen 110, 3–22.

Garayalde, N. (2019). La enseñanza de Teoría literaria en la universidad. Recial volumen 10 (15), 1–19.

Gerbaudo, A. (2014). La institucionalización de las Letras en la universidad argentina 1945–2010). Notas «en borrador» a partir de un primer relevamiento. Santa Fe: UNL.

––– (2016). Políticas de exhumación. Santa Fe: UNL.

Giordano, A. (1999). Las razones de la crítica. Buenos Aires: Colihue.

––– (2000). Modos del ensayo. Rosario: Beatriz Viterbo. [2005].

––– (2020). Análisis y crítica II [video].

Lacalle, JM.; Riva, G. (2014). Aproximaciones a la historia de la Teoría Literaria en la carrera de Letras de la UBA. Parte I (1920–1946). Luthor (19), 13–24.

Lacan, J. (1967). Seminario 15. El acto psicoanalítico [mimeo].

Kuri, C. (2015). De la subjetividad del ensayo (problema de género) al sujeto del ensayo (problema de estilo). En El discurso sobre el ensayo. Buenos Aires: Santiago Arcos, 185–2010

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Buenos Aires: FCE.

Montalbetti, M. (2014). Cualquier hombre es una isla. Buenos Aires: Paidós.

Noguera Ramirez, C. (2009). Foucault profesor. Revista Educación Y Pedagogía, volumen 21 (55), 131–150.

Rosa, N. (1992). Artefacto. Rosario: Beatriz Viterbo.

Podlubne, J.; De Man, P. (2020). Barthes en cuestión. Rosario–Santiago de Chile: Bulk.

Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires: Amorrortu.

Sarlo, B. (2015). Del otro lado del horizonte. En El discurso sobre el ensayo. Buenos Aires: Santiago Arcos editor, 133–153

Sapiro, G. (2012). International Cooperation in the Social Sciences and Humani–ties: Comparative Socio–Historical Perspectives and Future Possibilities. Paris: INTERCO–SSH.

Publicado

2023-07-14

Cómo citar

Grossi, B., & García Cherep, P. (2023). El profesor ensayista: entre la comunicación y la experimentación. Itinerarios Educativos, (18), e0049. https://doi.org/10.14409/ie.2023.18.e0049