Reflexiones sobre la adecuada asignación de riesgos en los Contratos de APPs

Autores/as

  • Erick Cuba Meneses Universidad Científica del Sur

DOI:

https://doi.org/10.14409/redoeda.v9i2.12392

Palabras clave:

contratos públicos, asingación de riesgos, APP, servicios públicos., infraestructura

Resumen

Los contratos son instrumentos para la distribución y asignación de riesgos entre las partes que lo suscriben. Durante la negociación, las partes buscarán asumir la menor cantidad de riesgos posible y estructurarán el contrato a partir de su capacidad para trasladar al reglamento contractual sus particulares intereses. Sin embargo, cuando se trata del Estado, este traslada al contrato el mayor interés de todos: el interés público. Esto tiene una repercusión trascendental en la forma en que los riesgos son asignados o, incluso, en los tipos de riesgos que deben preverse y las soluciones que se adoptarán en caso se materialicen. Además, de los contratos celebrados bajo el sistema de inversión pública, un claro ejemplo de lo anterior son los contratos de participación público-privada (más conocidos como Asociación Público-Privada). La doctrina internacional (especialmente de habla inglesa) ha creado distintos criterios orientadores para la asignación de los riesgos en contratos de APP y, en el caso peruano, el Ministerio de Economía y Finanzas ha emitido directrices al respecto, dada la importancia de una adecuada asignación de riesgos para una sana ejecución contractual, tomando en cuenta que este tipo de contratos tienen una larga duración. Ello repercute en un mayor bienestar social (infraestructura y servicios públicos en menor tiempo y de mayor calidad). Este trabajo se enfoca en evaluar los distintos criterios de asignación de riesgos y ponderar la importancia de adoptar acuerdos sobre ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erick Cuba Meneses, Universidad Científica del Sur

Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Científica del Sur (Lima, Perú). Doctorando en Derecho Administrativo en la Université Paris-Panthéon-Assas (París, Francia). E-mail: ecubam@cientifica.edu.pe

 

Citas

ARIÑO, Gaspar. El enigma del contrato administrativo. Revista de Administración Pública, Madrid, n. 172, p. 79-102, ene./abr. 2007.

COOTER, R., & ULEN, T. Derecho y economía. México DF: Fondo de Cultura Económica, 1998.

GHRIBI, S., HUDON, P., & MAZOUZ, B. Risk Factors in IT Public-Private Partnership Projects. Public Works Management & Policy, vol. 24, n. 4, p. 321-343. Oct. 2019. Disponible en: doi:https://doi.org/10.1177/1087724X18823009.

KLEE, L. International Construction Contract Law. Jhon Wiley & Sons Ltd., 2018.

MOLINA, Juan. Efectos del Covid-19 en los proyectos de Asociación Público-Privada. Caracas: CAF, 2021.

MOONEY, C., & MOONEY, E. Risk allocation in construction contracts – Irish public works. Management, Procurement and Law, vol. 167, n. 2, p. 68-74, mayo/2015.

POSNER, Richard. El análisis económico del derecho. 2. ed. México DF: Fondo de Cultura Económica, 2007

RODRIGUEZ-ARANA, Jaime & HERCE, José. La buena administración en la contratación pública: mención especial a la fase de ejecución del contrato. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, Castilla-La Mancha, vol. I, n. extraordinario, p. 21-45, mar. 2019.

WORLD BANK GROUP. Covid -19 and Public-Private Partnership practice note. The World Bank IBRD- I DA, 2021. Disponible en: https://ppp.worldbank.org/public-private-partnership/library/covid-19-and-ppps-practice-note-assessing-operational-ppp-portfolios

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Cuba Meneses, E. (2022). Reflexiones sobre la adecuada asignación de riesgos en los Contratos de APPs. Revista Eurolatinoamericana De Derecho Administrativo, 9(2), 253–268. https://doi.org/10.14409/redoeda.v9i2.12392

Número

Sección

Artículos