Un sueño común

Plan de rehabilitación de la exestación de tren Pelícana. Valle del Elqui, Chile

Autores/as

  • Catalina Leiva Argandoña Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido. Universidad de Santiago de Chile.
  • Liuba Alberti Zurita Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido. Universidad de Santiago de Chile.
  • Carlos Muñoz Parra Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido. Universidad de Santiago de Chile.
  • Natalia Jorquera Facultad de Ingeniería, Departamento de Arquitectura. Universidad de La Serena.
  • Carolina Valdés Rojas Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido. Universidad de Santiago de Chile.

DOI:

https://doi.org/10.14409/ar.v12i22.11828

Palabras clave:

rehabilitación arquitectónica; construcción en tierra; deterioro en inmuebles; espacios comunales; estación ferroviaria

Resumen

La ex estación de trenes de Pelícana, es una edificación en tierra cruda que se encuentra ubicada en la localidad de Pelícana en el Valle del Elqui. En el marco de una investigación de maestría y gracias al proyecto de investigación Semilla Dicyt No 092090MP_ARQ de la Usach, se planteó llevar a cabo una propuesta de rehabilitación de este espacio que se encuentra abandonado, revalorizándolo y poniéndolo al servicio de las necesidades del sector. El estudio llevado a cabo respondió a las características de una investigación de tipo proyectiva, cuyos eventos de estudio fueron: el deterioro arquitectónico y las necesidades de espacio comunal. Se aplicaron instrumentos de investigación para el diagnóstico crítico de patologías del inmueble y para el conocimiento de necesidades de espacios comunes por parte de la población local, resultados analizados con técnicas de tipo cualitativa y cuantitativa respectivamente. A partir de estos resultados preliminares se diseñó la propuesta de rehabilitación que abarca programas de espacios deportivos, de estudio, de paseo y de encuentro. De la investigación se concluye en el desarrollo de un plan de rehabilitación arquitectónica de una edificación arraigada en la sensibilidad, la historia e identidad de una localidad, que ha sido consultada acerca de sus necesidades e intereses en cuanto a la rehabilitación de este espacio, es un plan que tiene ganada altamente la factibilidad, la permanencia y vigencia en el tiempo, lo que garantizaría la permanencia de los valores arquitectónicos implícitos en la edificación.

Palabras claves: rehabilitación arquitectónica, construcción en tierra, deterioro en inmuebles, espacios comunales, estación ferroviaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Catalina Leiva Argandoña, Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido. Universidad de Santiago de Chile.

Magíster Arquitecta de la Universidad de Santiago de Chile 2021. Arquitecta asistente en investigación Proyecto Semilla (ARQ-USACH). Arquitecta a cargo en vocalías programáticas de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (FEUSACH) 2020. Becaria de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) 2019, intercambista en Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP).

Liuba Alberti Zurita, Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido. Universidad de Santiago de Chile.

Investigadora. Miembro del Consejo consultivo de Ciea-sypal. Ex profesora de la Facultad de Arte, Universidad de Los Andes (ULA), Mérida- Venezuela. Doctora en Ciencias de la Educación. Magister en Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. Licenciada en Historia del arte. Especialista en metodología desde la comprensión holística de la Ciencia, Ciea-Sypal. Con experiencia docente y de investigación en el área de arte y arquitectura latinoamericana con énfasis en arte colonial, arquitectura moderna, calidad de la investigación y patrimonio arquitectónico. Actualmente trabaja como asesora para grupos de investigación.

Carlos Muñoz Parra, Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido. Universidad de Santiago de Chile.

Arquitecto PUC 1979; Doctor en Arquitectura ETSAM, España 1986; Diplomado en Estudios Cooperativos ETSAM, España 1985; Certificate, Tax Appraissal, Lincoln Institute, Instituto de Reforma Agraria de Taiwán, 1993. ROC en Taiwán; Diplomado en Docencia Universitaria USACH 2013; Diplomado en Gestión para la Vinculación con el medio USACH 2015; ha participado en diversos seminarios y cursos relativos a Gestión, Certificaciones de Calidad, Formulación de Proyectos Sociales, Evaluación de Proyectos Públicos, inglés como Segunda Lengua, Responsabilidad Social Universitaria; Aprendizaje y Servicio así como temas del hábitat, construcción con tierra y planificación territorial en diferentes países.

Natalia Jorquera, Facultad de Ingeniería, Departamento de Arquitectura. Universidad de La Serena.

Arquitecta Universidad de Chile, Doctora en Tecnología de la Arquitectura por la Universidad de Florencia, Italia; investigadora y docente en el ámbito del patrimonio arquitectónico. Socia fundadora consultora ARQUITIKA, coordinadora del Centro de Investigación de Arquitecturas de Tierra y Patrimonio- CIATYP de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena y académica tiempo parcial en la Universidad de Chile. El centro de todo su quehacer ha sido la puesta en valor del patrimonio en tierra y la reducción de su riesgo sísmico, temas sobre los cuales ha realizado proyectos, docencia e investigaciones, a partir de las cuales ha escrito numerosos artículos científicos y dos libros.

Carolina Valdés Rojas, Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido. Universidad de Santiago de Chile.

Arquitecta UC (2012); Máster Integrado en Diseño Arquitectónico USACH (2022); Diplomado en Proyecto Contemporáneo con Piedra, POLIMI, Italia (2007). Profesora pregrado de la Escuela de Arquitectura USACH. Fundadora de "De Tierra Arquitectura", oficina dedicada al diseño de viviendas, restauración y arte en tierra (2018). Gestora y Coordinadora académica del programa de "Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra" de la USACH (2022). Miembro de la asociación PROTIERRA Chile y colaboradora de la red ARCOT - Cátedra UNESCO desde la USACH. 

Citas

Albelo, J. (2017). Los criterios de restauración de Viollet–le–Duc, Ruskin y Boito. Croma Cultura. https://www.cromacultura.com/restauracion-viollet-le-duc-ruskin-boito/

Araya, R.; La Paz, C.; Canihuante, G.; Portilla, P.; Toro, A.; Guerra, C. y Muñoz, C. (2020). Memoria y olvido: al rescate del patrimonio a través del lente.14. https://www.museohistoricolaserena.gob.cl/sites/www.museohistoricolaserena.gob. cl/files/images/articles-95296_archivo_01.pdf

Guillén, P. (2015). Arquitectura de Tierra. Limitaciones constructivas. Issuu. https://issuu.com/winog.marzal/docs/guill__n_marzal_pablo_arquitectura_Hernández. (2016). Construcción con tierra: Análisis, conservación y mejora. Un caso práctico en Senegal. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/107822

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal.

INN (2013). Estructuras - Intervención de construcciones patrimoniales de tierra cruda -Requisitos del proyecto estructural. eCommerce INN. 25 de octubre de 2013, NCh3332. https://ecommerce.inn.cl/nch3332201345840

Lacoste, P.; Premat, E. y Bulo, V. (2014). Tierra cruda y formas de habitar el reino de Chile. Universum, 29(1), 85–106. https://doi.org/10.4067/S0718-23762014000100005

Lamas, C. y Olivares, V. (2021). Deterioro y riesgo de desaparición del patrimonio ferroviario del Ramal La Serena – Rivadavia, Región de Coquimbo, Chile. [Tesis de Pregrado, Universidad de La Serena]

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (2017). Proyecto COREMANS. Criterios de intervención en la arquitectura de tierra. https://www.activatie.org/publicacion?743–Proyecto–COREMANS.–Criterios–de–intervención-en-la-arquitectura-de-tierra

Morilla, E. y Fermín, C. (2015). La apropiación del patrimonio vernáculo. Arquitectura Vernácula Dominicana. https://arquitecturavernaculadominicana.wordpress.com/2015/12/13/la-apropiacion-del-patrimonio-vernaculo

Publicado

2022-12-19

Cómo citar

Leiva Argandoña, C., Alberti Zurita, L., Muñoz Parra, C., Jorquera, N., & Valdés Rojas, C. (2022). Un sueño común: Plan de rehabilitación de la exestación de tren Pelícana. Valle del Elqui, Chile . ARQUISUR Revista, 12(22), 32–45. https://doi.org/10.14409/ar.v12i22.11828