Machines to watch

Authors

  • Carlos Pantaleón Panaro Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de la República.

DOI:

https://doi.org/10.14409/ar.v13i23.12570

Keywords:

architecture, art, aesthetics, landscape, perception.

Abstract

Three paintings by Caspar David Friedrich suggest different behaviors of the human being in space, which are generated from the relationship between an observer and the observed object. This relationship is mediated by a device that influences the different raised behaviors or aesthetic categories. These attitudes and feelings of the characters that inhabit the three paintings are associated with each of their specific environments, whose characteristics favor such reactions. Along with these situations, some architectural works that could be the scenario of the same circumstances posed by Friedrich in his paintings are proposed and briefly described, without considering this parallelism as a complete or strictly biunivocal universe. These works that favor certain ways of perceiving and reacting to what is perceived are here called machines to watch.

Author Biography

Carlos Pantaleón Panaro, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de la República.

Carlos Pantaleón Panaro, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de la República.

Doctor en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura por la ETSA UPM, España. Especialista en Conservación y Restauración de Monumentos y Centros Históricos por la Universidad Federal da Bahía, Brasil. Profesor Titular Gº5 del Instituto de Proyecto de la FADU UDELAR.

References

Bozal, V. (Ed.); Arnaldo, J.; Calvo Serraller, F.; Casrrillo, D.; Jarque, V.; Martínez, F. J.; Mas, S.; Pérez Carreño, F.; Pujals Gesalí, E.; Raquejo, T.; Rodríguez, D.; Solana, G.; Valdecantos, A.; Yvars, J. F. (2000). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vols. I. y II. La balsa de la Medusa, Visor Dis.

Arnheim, R. (1985). Arte u percepción visual. Psicología del ojo creador. Alianza Editorial.

Arnheim, R. (1988). El poder del centro. Alianza Editorial.

Azara, P. (1992) La imagen de lo invisible. Anagrama.

Azara, P. (1995). La imagen y el olvido. El arte como engaño en la filosofía de Platón. Siruela.

Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.

Barthes, R. (2001). La Torre Eiffel. Textos sobre la imagen. Paidós.

Belgrano, M. (2020). De templos y divinidades. El rol de los dioses en «el origen de la obra de arte». Temples and Divinities. The Role of the Gods in «The Origin of the Work of Art». Eidos, (33), 170–194. Fundación Universidad del Norte. https://www.redalyc.org/journal/854/85468582007/html/

Biemel, W. (1968). Análisis filosóficos del arte del presente. Editorial Sur. Título original en alemán Philosophische Analysen Zur Kunst Gegenwart.

Bourriaud, N. (2022). Estética relacional. Adriana Hidalgo Editora. Traducción de Cecilia Beceyro y Sergio Delgado.

Dardel, E. (1990). El Hombre y la Tierra. Biblioteca Nueva.

Eliade, M. (1967). Lo sagrado y lo profano. Ediciones Guadarrama.

Fernández del Castillo, H. (2015). Una trascendencia inesperada: la Casa Malaparte. Jot Down Cultural Magazine. https://www.jotdown.es/2015/11/una-trascendencia-inesperada-la-casa-malaparte/

Fernández González, M. (2021). El «corte» como concepto operativo de permanencia en el arte, la arquitectura y el patrimonio construido. Luz, espacio, materia y memoria. Arbor, 197(801). https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2436

Gadamer, H. G. (2006). Estética y hermenéutica. Tecnos.

Gombrich, E. H. (1997). Gombrich esencial. Phaidon Press Limited.

Gombrich, E. H. (2003). Los usos de las imágenes. Estudio sobre la función social del arte y la comunicación visual. Phaidon Press Inc.

Gutiérrez, G. (2007). Le pouvoir de l'image. Lumière & vie, juillet – septembre 2007 – 275 – ISSN 0024-7359

Gutiérrez, E. (2017). Lo estético. Percepción y placer. Prometeo Libros.

Heidegger, M. (2012). Caminos de bosque. Alianza Editorial. Traducción de H. Cortés y A. Leyte.

Higuchi, T. (1983). Visual and Spatial Structure of Landscapes. The MIT Press Cambridge.

Kant, I. La crítica del juicio. Seguida de las observaciones sobre el asentimiento de lo bello y lo sublime. Traducida del francés por Alejo García Moreno y Juan Ruvira. Madrid. Librerías de Francisco Iravedra, Antonio Novo. 1876. https://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/kant_-_critica_del_juicio.pdf

Kant, I. Lo bello y lo sublime. Biblioteca virtual universal. https://biblioteca.org.ar/libros/89507.pdf

Lukàcs, G. (1963). Estética I. La peculiaridad de lo estético. 4. Cuestiones liminares de lo estético. Grijalbo. Traducido por Manuel Sacristán.

Lundquist, J. M. (1994) El templo. Lugar de encuentro entre la tierra y el cielo. Debate.

Mangabeira Unger, N. (1991) Oencantamento do humano. Ecologia e espiritualidade. Edições Loyola.

Martínez Santa–María, L. (1999). El árbol, el camino, el estanque, ante la casa. Fundación Caja de Arquitectos.

Masiero, R. (2003). Estética de la arquitectura. Machado Libros.

Rodríguez, A. (2021). Aplicación de la teoría de los tres mundos de Karl Popper a los estudios sobre el paisaje. (Tesis de maestría). FADU, Udelar.

Roger, A. (1995). La Théorie du paysage en France (1974–1994). ChampVallon.

Roger, A. (2007). Breve tratado del paisaje. Biblioteca Nueva. Traducción de MaysiVeuthey.

Romero, W. (2022). Formas de leer a Proust: Una introducción a En busca del tiempo perdido. Cuadernos / 5. Malba,

Schulz–Dornburg, J. (2000). Arte y arquitectura: nuevas afinidades. Gustavo Gili.

Steenbergen, C. y Reh, W. (1996). Arquitectura y paisaje. Gustavo Gili.

Straus, E. (1935). Du sens des sens.J. Millon.

Trías, E. (1982). Lo bello y lo siniestro. Seix Barral.

Wölfflin, H. (1988). Reflexiones sobre la historia del arte. Ediciones 62.

Worringer, W. (1959). El arte y sus interrogantes. Nueva Visión.

Published

2023-06-16

How to Cite

Pantaleón Panaro, C. (2023). Machines to watch. ARQUISUR Revista, 13(23), 32–45. https://doi.org/10.14409/ar.v13i23.12570