Planta versátil

Discursos gráficos sobre la flexibilidad de la vivienda colectiva

Autores/as

  • Alejandro Román Folga Bekavac Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de la República.

DOI:

https://doi.org/10.14409/ar.v14i25.13433

Palabras clave:

discurso gráfico, flexibilidad, planta, representación, vivienda colectiva

Resumen

Cuando se trata de expresar la flexibilidad de usos del espacio doméstico, la planta es la pieza gráfica más adecuada. En este artículo se reflexiona sobre las relaciones que existen entre las ideas proyectuales que sustentan las propuestas y los recursos gráficos utilizados por los proyectistas para comunicarlas. Con ese objetivo, se analiza la modalidad flexible denominada planta versátil, entendida por algunos autores como una flexibilidad inicial, ya que se desarrolla antes de la ocupación del usuario. Para llevar adelante esa reflexión, en primer lugar, se ponen en diálogo las ideas de diferentes autores que han teorizado sobre la flexibilidad de la vivienda. En segundo lugar, a modo de ilustración de los conceptos teóricos estudiados, se aborda el análisis de una serie de proyectos y obras construidas. Dichas propuestas se presentan a través de dibujos de plantas publicados por los propios proyectistas para explicar sus ideas. Del estudio de las plantas se deriva una serie de conclusiones sobre el uso de dicho gráfico como una herramienta discursiva puesta al servicio del proyecto.

Biografía del autor/a

Alejandro Román Folga Bekavac, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de la República.

Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República (UDELAR) de Montevideo, Uruguay. Magíster en Arquitectura (FADU). Doctorando en Arquitectura (FADU-UDELAR). Profesor Agregado del Instituto de Proyecto (IP) de la FADU- UDELAR. Director del Departamento de Representación (FADU-UDELAR). Integra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Citas

Aymonino, C. (1983). El significado de las ciudades. Blume.

Fernández Lorenzo, P. (2012). La casa abierta: hacia una vivienda variable y sostenible concebida como si el habitante importara. [Tesis de Doctorado]. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. http://oa.upm.es/21971/

Ferré, A.; Sakamoto, T. y Hwang, I. (2010). Vivienda Total: alternativas a la dispersión urbana. Actar.

Folga, A. (2023). Representación de la temporalidad en plantas de proyectos de viviendas flexibles. Arquisur Revista, 13(23), 20–31. https://doi.org/10.14409/ar.v13i23.12425

Folga, A. (2022a). Planta neutra: Una estrategia de flexibilidad en proyectos de vivienda colectiva. Textos De Tecnología, (04), 33-47. Recuperado de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/901

Folga, A. (2022b). SILODAM: Un discurso gráfico sobre la diversidad tipológica en la vivienda colectiva contemporánea. ARQUISUR Revista, 12 (21), 110–123. https://doi.org/10.14409/ar.v12i22.11221

French, H. (2008). Vivienda colectiva paradigmática del siglo XX. Gustavo Gili.

Gausa, M. (2002). Housing: Nuevas alternativas, nuevos sistemas. Actar.

Gelabert , D. y González, D. (2013). Progresividad y flexibilidad en la vivienda. Enfoques teóricos. Arquitectura y Urbanismo, 34(1), 17–31. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982013000100003&lng=es&tlng=es

Gieselmann, R. (1997). Desarrollo histórico de la planta de la vivienda. En Schneider, F. (Ed.). Atlas de plantas (pp. 12–25). Gustavo Gili.

Gili Galfetti, G. (1997). Pisos piloto. Células domésticas experimentales. Gustavo Gili.

Guallart, V. (2004). Sociópolis. Project for a City of the Future. Actar.

Habraken, N. (2000). El diseño de soportes. Gustavo Gili.

Johnson, P. (1947). Mies van der Rohe. The Museum of Modern Art.

Johnson, P. (1960). Mies van der Rohe. Víctor Lerú.

Kuri, R. (2006). La vivienda urbana agrupada. Ante los nuevos cambios culturales: estrategias proyectuales. En Sarquis, J. (Comp.). Arquitectura y Modos de habitar (pp. 75–92). Nobuko.

MAIO (2019). 110 habitaciones. ARQ (Santiago), (102), 96–105. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962019000200096

Mata Botella, E. (2002). El análisis gráfico de la casa (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/1844/1/ELENA_MATA_BOTELLA.pdf

Montaner, J.M.; Muxi, Z. y Falagán, D. (2011). Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Actar.

Sarquis, J. (2006). Arquitectura y modos de habitar. En Sarquis, J. (Comp.). Arquitectura y Modos de habitar (pp. 13–35). Nobuko.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panapo.

Sainz, J. (2005). El dibujo de arquitectura: teoría e historia de un lenguaje gráfico. Reverté.

Schneider, F. (Ed.) (1997). Atlas de plantas. Gustavo Gili.

Solanas, T. (2008). Vivienda y Sostenibilidad en España. Vol. 2. Gustavo Gili.

Valenzuela, C. (2004). Plantas transformables. La vivienda colectiva como objeto de intervención. ARQ, (58), 74–77. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962004005800022

Publicado

2024-06-18

Cómo citar

Folga Bekavac, A. R. (2024). Planta versátil: Discursos gráficos sobre la flexibilidad de la vivienda colectiva. ARQUISUR Revista, 14(25), 78–91. https://doi.org/10.14409/ar.v14i25.13433