Análisis de los hábitos de la población como herramienta para la planificación de los espacios verdes públicos

Caso Área Metropolitana de Mendoza

Autores/as

  • Dra. Arq. Jimena Gómez Piovano INAHE CONICET Universidad Nacional de Cuyo
  • Dr. Arq. Alejandro Mesa INAHE CONICET

DOI:

https://doi.org/10.14409/ar.v7i12.6776

Palabras clave:

espacios verdes, comportamiento social, radios de influencia, planificación urbana

Resumen

En las ciudades actuales la presencia o no de espacios públicos de recreación (parques, plazas, espacios verdes y ramblas) influye en la calidad de vida de los habitantes y en consecuencia, en los niveles de sostenibilidad de la misma. Existen numerosos estudios que describen los beneficios que los mismos producen a nivel social, económico y ambiental, a la vez que refieren lo favorable que es su uso, en la salud de los habitantes. A pesar de lo extenso de la bibliografía existente no se halla unanimidad en relación a los radios de influencia de los distintos tipos de espacios públicos de recreación. Por ello, este estudio tiene como objetivo analizar y  comprender los hábitos de la población de Área Metropolitana de Mendoza y así determinar si la ciudad posee la suficiente cantidad de superficie verde y si su disposición en la trama satisface a las necesidades de todos sus habitantes. 

Biografía del autor/a

Dra. Arq. Jimena Gómez Piovano, INAHE CONICET Universidad Nacional de Cuyo

Doctora en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Juan, Master en Energías Renobables, Arquitectura y urbanismo Sostenible de la Universidad Internacional de Andalucía. Titular de la Cátedra Diseño Urbano Sustentable II de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Cuyo. Becaria Posdoctoral del INAHE-CONICET.

Dr. Arq. Alejandro Mesa, INAHE CONICET

Doctora en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza, Investigador Indipendiente del INAHE-CONICET

Publicado

2017-12-18

Cómo citar

Gómez Piovano, D. A. J., & Mesa, D. A. A. (2017). Análisis de los hábitos de la población como herramienta para la planificación de los espacios verdes públicos: Caso Área Metropolitana de Mendoza. ARQUISUR Revista, 7(12), 78–89. https://doi.org/10.14409/ar.v7i12.6776