Debates sobre el estructuralismo y neo-estructuralismo latinoamericano: situando al Estado en un primer plano de análisis
DOI:
https://doi.org/10.14409/es.v58i1.7658Palavras-chave:
Estado, Desarrollo, América Latina, CEPALResumo
Partiendo de reconocer el escaso abordaje de las restricciones analíticas asociadas al rol que asume el Estado en la propuesta de desarrollo cepalina, incluso por parte de los enfoques teóricos que se ocuparon de revisar las limitaciones de aquella teoría, el artículo revaloriza las especificidades de los procesos de configuración e implicación estatal para comprender la incapacidad del Estado para direccionar el patrón acumulativo hacia una transformación estructural que incorpore a la industria como motor de desarrollo. En ese sentido, se analiza cómo las prácticas desplegadas sobre y desde los mismos Estados durante el período de la industrialización por sustitución de importaciones terminaron actuando, por un lado, de manera funcional a la recreación de los obstáculos que daban especificidad al patrón de acumulación periférico, y, por otro lado, configurando la propia debilidad del Estado para afrontar las consecuentes transformaciones del capitalismo a escala global suscitadas con posterioridad a 1970.
Referências
ARRIGHI, GIOVANNI (1999): El largo siglo XX. Madrid: AKAL.
BARAN, PAUL (1957): La economía política del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
BIELSCHOWSKY, RICARDO (1998): «Cincuenta años de pensamiento de la CEPAL». Revista de La CEPAL, Número Extraordinario.
BITAR, SERGIO (1988): «Neoliberalismo versus neoestructuralismo en América Latina». Revista de La CEPAL Nº 34, pp. 45-64.
BUSTELO, PABLO (1999): Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid: Editorial Síntesis.
CARDOSO, FERNANDO (1964): Empresário Industrial e Desenvolvimento Econômico no Brasil. Difusão Européia do Livro.
CARDOSO, FERNANDO (1975): «La cuestión del Estado en Brasil». Revista Mexicana de Sociología, Vol. 37 Nº 3, pp. 603-630.
CARDOSO, FERNANDO (1977): «La originalidad de la copia: la CEPAL y la idea de desarrollo». Revista de La CEPAL, segundo semestre, pp. 7-39.
CARDOSO, FERNANDO y FALETTO, ENZO (1969): Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Buenos Aires: Siglo XXI.
CARDOSO, FERNANDO y FALETTO, ENZO (1977): «Post scriptum a Dependencia y Desarrollo en América Latina» Desarrollo Económico, Vol. 17 Nº 66, pp. 273-299.
CASTELLANI, ANA (2002): «La gestión estatal durante los regímenes políticos burocrático- autoritarios. El caso argentino entre 1967 y 1969». Sociohistórica, Nº 11-12, pp. 35-68.
CEPAL (1954): La cooperación internacional en la política de desarrollo latinoamericano. Nueva York: Naciones Unidas.
CEPAL (1955): Análisis y proyecciones del desarrollo económico. México: Naciones Unidas.
CEPAL (1990): Transformacion Productiva con Equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
CHIBBER, VIVEK (2002): «Bureaucratic Rationality and the Developmental State». American Journal of Sociology, Vol. 107 Nº 4. pp.981-959.
DAVIS, DIANE (2004): Discipline and development. Middle Classes and Prosperity in East Asia and Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
DE ALMEIDA, JOÃO (2011): «Encantos e desencantos de Celso Furtado com a racionalidade do planejamento estatal». Cadernos Do Desenvolvimento, Vol. 6, Nº 8.
DORNBUSCH, RUDIGER y EDWARDS, SEBASTIÁN (1991): The macroeconomics of Populism. University of Chicago Press.
DOS SANTOS, THEOTÔNIO (1970): «Dependencia económica y alternativas de cambio en América Latina». Revista Mexicana de Sociología, vol. 32, Nº 2, pp.417–463.
FAJNZYLBER, FERNANDO (1983): La industrialización trunca de América Latina. México: Editorial Nueva Imagen.
FAJNZYLBER, FERNANDO (1990): Industrialización en América Latina: de la «caja negra» al casillero vacío. Comparación de patrones contemporáneos de industrialización. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas.
FALETTO, ENZO (1996): «La CEPAL y la sociología del desarrollo». Revista de La CEPAL, nº 58, pp. 191-204.
FERNÁNDEZ, VÍCTOR (2017): La trilogía del erizo-zorro. Redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales desde la periferia. Barcelona: Anthropos -Siglo XXI Editores - Ediciones UNL.
FERNÁNDEZ, VÍCTOR y ORMAECHEA, EMILIA (2018): «Prebisch, el Estado y la debilidad del imprescindible». Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 145, Nº 49, pp.77–99.
FERNÁNDEZ, VÍCTOR, TEALDO, JULIO y VILLALBA, MARTA (2005): Industria, Estado y territorio en la Argentina de los ’90. Evaluando la desimplicación estatal selectiva y repensando los caminos del desarrollo. Santa Fe: Ediciones UNL.
FFRENCH-DAVIS, RICARDO (1988): «Esbozo de un planteamiento neoestructuralista». Revista CEPAL, Nº 34 pp.97-44.
FFRENCH-DAVIS, RICARDO, MUÑOZ, OSCAR y PALMA, GABRIEL (1998): «The Latin American economies (1950-1990)», en Bethell, Leslie (Ed.), Latin America. Economy and Society since 1930. Cambridge: Cambridge University Press.
FIORI, JOSÉ LUIS (1992): «Economía política del Estado desarrollista en Brasil». Revista de La CEPAL, Nº 47 pp.197-201.
FISHLOW, ALBERT (1987): «El estado de la ciencia económica en América Latina». Investigación Económica Nº 181, pp.293–330.
FRANK, ANDRÉ GUNDER (1965): Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores.
FURTADO, CELSO (1958): «Fundamentos da programação econômica». Econômica Brasileira, Vol. 4, Nº 1 y 2.
FURTADO, CELSO (1964): Dialética do desenvolvimento. Río de Janeiro: Fondo de Cultura.
FURTADO, CELSO (1965): «Obstáculos Políticos Para el Desarrollo Económico del Brasil». Desarrollo Económico, Vol. 4, Nº 16 pp.373-389.
FURTADO, CELSO (1966): «Desarrollo y estancamiento en América Latina (Enfoque estructuralista)». Desarrollo Económico, Vol 6, Nº 22/23, pp.191-225.
GRACIARENA, JORGE (1972): Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina. Buenos Aires: Paidós.
GRACIARENA, JORGE (1976): «Poder y estilos de desarrollo. Una perspectiva heterodoxa». Revista de La CEPAL, Primer semestre, pp. 173-194.
GRACIARENA, JORGE (1984): «El Estado latinoamericano en perspectiva. Figuras, crisis, prospectivas». Pensamiento Iberoamericano, Nº 5, pp. 39-74.
GRACIARENA, JORGE (1990): «Estado periférico y economía capitalista: transiciones y crisis», en: González Casanova, Pablo (Ed.), El Estado en América Latina. Teoría y práctica. Siglo XXI Editores - Universidad de las Naciones Unidas.
GURRIERI, ADOLFO (1987): «Vigencia del Estado planificador en la crisis actual». Revista de La CEPAL, Nº 31, pp.201-218.
HARVEY, DAVID (1998): La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
HELLMAN, JOEL y KAUFMANN, DANIEL (2001): «La captura del Estado en las economías en transición». Finanzas y Desarrollo, pp. 31-35.
HIRSCHMAN, ALBERT (1968): «La economía política de la industrialización a través de la sustitución de importaciones en América Latina». El Trimestre Económico, Vol. 35, Nº 140, pp. 625-658.
JESSOP, BOB (2008): El futuro del Estado capitalista. Madrid: Los libros de la catarata.
KAY, CRISTOBAL (1991): «Teorías latinoamericanas del desarrollo». Nueva Sociedad, Nº 113, pp.101-113.
KAY, CRISTOBAL (2002): «Reforma agraria, industrialización y desarrollo ¿Por qué Asia Oriental superó a América Latina?». Debate Agrario, Nº 34, pp. 45-94.
KERNER, DAVID (2003): «La CEPAL, las empresas transnacionales y la búsqueda de una estrategia de desarrollo latinoamericana». Revista de La CEPAL, Nº 79, pp. 85-99.
MANN, MICHAEL (2006): «El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados». Revista Académica de Relaciones Internacionales, Nº 5, pp. 1-43.
MARINI, RUY MAURO (1972): Dialéctica de la dependencia. Santiago de Chile.
MARINI, RUY MAURO (1976): El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile. México, Ediciones ERA.
MARINI, RUY MAURO (1994): «La crisis del desarrollismo», en Marini, Ruy & Millán, Márgara (Eds.) La teoría social latinoamericana. México, Ediciones El Caballito.
MEDINA ECHAVARRÍA, JOSÉ (1963): Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico de América Latina. Mar del Plata: Naciones Unidas.
O’DONNELL, GUILLERMO (1972): Modernización y autoritarismo. Buenos Aires: Prometeo.
O’DONNELL, GUILLERMO (1993): «Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas». Desarrollo Económico, Vol. XXXIII, Nº 130, pp. 163-184.
ORMAECHEA, EMILIA y FERNÁNDEZ, VÍCTOR (2017): «Consideraciones sobre el cambio de percepción de Raúl Prebisch en el entendimiento del rol del Estado para el desarrollo latinoamericano (1949-1963) ». Papeles Del Centro de Investigación, Nº 18, pp.121-144.
PALMA, GABRIEL (1987): La teoría de la dependencia, una revaluación crítica. México: Fondo de Cultura Económica.
PEET, RICHARD (2009): Unholy trinity : the IMF, World Bank, and WTO. Zed Books.
PINTO, ANÍBAL (1965): «Concentración del progreso técnico y de sus frutos en el desarrollo latinoamericano». El Trimestre Económico, Vol. XXXII.
PINTO, ANÍBAL (1973): Heterogeneidad estructural y modelo de desarrollo reciente de la América Latina. ILPES - CEPAL.
PINTO, ANÍBAL (1980): «La apertura exterior de América Latina». Revista de La CEPAL, Nº 11, pp. 33-60.
PORTANTIERO, JUAN (1989): «La múltiple transformación del Estado latinoamericano». Nueva Sociedad, nº 104, pp. 148-158.
PREBISCH, RAÚL ([1949] 1986): «El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas». Desarrollo Económico, vol. 26, nº103 pp.479-502.
PREBISCH, RAÚL (1952): Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
PREBISCH, RAÚL (1963): «Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano». CEPAL - Décimo Período de Sesiones.
PREBISCH, RAÚL (1976): «Crítica al capitalismo periférico». Revista de La CEPAL, Primer semestre, pp.7-74.
PREBISCH, RAÚL (1980): «Hacia una teoría de la transformación». Revista de La CEPAL, Nº 96, pp. 165-216.
QUIJANO, ANÍBAL (1968): «Dependencia, cambio social y urbanización en Latinoamérica». Revista Mexicana de Sociología, Vol. XXX Nº 3, pp. 525-570.
ROMERO, LUIS y ROFMAN, ALEJANDRO (1974): Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
ROSALES, OSVALDO (1988): «Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano». Revista de La CEPAL, Nº 34, pp.19-36.
SUNKEL, OSVALDO (1967): «Política nacional de desarrollo y dependencia externa». Estudios Internacionales, Vol. 1, Nº1, pp. 43-75.
SUNKEL, OSVALDO (1970): «Desarrollo, subdesarrollo, dependencia, marginación y desigualdades espaciales; hacia un enfoque totalizante». EURE, Vol.1, Nº 1, pp. 13-49.
SUNKEL, OSVALDO (1971): «Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina», Estudios Internacionales, Vol. 4, Nº 16, pp. 3-61.
SUNKEL, OSVALDO y ZULETA, GUSTAVO (1990): «Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los años noventa». Revista de La CEPAL, Nº 42, pp. 35-54.
SZTULWARK, SEBASTIÁN (2005): El estructuralismo latinoamericano, Buenos Aires, Prometeo - Universidad Nacional de General Sarmiento.
TOYE, JOHN (1987): Dilemmas of Development: Reflections on the Counter-revolution in Development Economics, Oxford, Brasil Blackwell.
WOLFE, MARSHALL (1976): «Enfoques del desarrollo: ¿de quién y hacia qué?», en: Revista de La CEPAL, Primer semestre, pp. 129-172.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los artículos publicados en Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral se encuentran disponibles gratuitamente en la Biblioteca Virtual de Publicaciones Periódicas de la Universidad Nacional del Litoral: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones.
El contenido está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (BY-NC-SA): no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Los artículos que sean aceptados, deberán ser acompañados del documento "Autorización para Publicar" que contiene la firma de los autores, en donde se acepta la originalidad del documento y autorizan a la Revista a la publicación del mismo. Las opiniones vertidas por los autores en sus artículos no reflejan necesariamente el parecer de Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. El contenido de cada trabajo es responsabilidad exclusiva de su autor. En caso de que se utilicen trabajos, datos y/o palabras de otros autores, éstos tienen que ser debidamente citados. Cualquier contenido que sea detectado como fraudulento será elevado al Consejo Editorial de la revista para su revisión, quienes evaluarán el caso y determinarán los pasos a seguir.
Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral adhiere al Código de Conducta y Guía de Buenas Prácticas para editores científicos del Comité de Ética de Publicaciones (COPE):http://publicationethics.org/