Reflexiones acaerca de la problemática de la cohesión social y la construcción del campo historiográfico argentino alrededor del centenario

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14409/es.v57i2.8807

Palavras-chave:

Cohesión social, campo historiográfico, penetración simbólica, saberes del Estado, institucionalización

Resumo

La apuesta reformista por metabolizar las asimetrías económicas y encauzar el conflicto social entre el fin de siglo XIX y la década de 1910 generó el despliegue y articulación de diversas políticas cohesivas entre las que estaba la creación de lazos identitarios capaces de generar solidaridades transversales sobre las fracturas socioeconómicas y las heterogeneidades ético-culturales existentes. El Estado realizaría una intervención decisiva e innovadora en el saber histórico para institucionalizarlo de forma que pudiera producir un conocimiento documentado, contrastado y objetivo del pasado rioplatense que contribuyera a la construcción de la nacionalidad. Esta intervención desencadenaría la constitución de la Historiografía argentina entendida como disciplina y la autonomización relativa del campo historiográfico.

Biografia do Autor

Gustavo H. Prado, Universidad Complutense de Madrid

Gustavo H. Prado nasceu em Buenos Aires em 1967. Formou-se como professor de ensino médio, normal e superior em história pela Universidade de Buenos Aires (1996); Graduado em História pela Universidade de Buenos Aires (1997) e doutor em História pela Universidade de Oviedo (2005), com uma tese sobre a jornada americanista de Rafael Altamira. Foi membro da Agência Espanhola de Cooperação Internacional (AECI-ICI) entre 1998 e 2001 e da Fundação para a Promoção nas Astúrias de Pesquisa em Ciência e Tecnologia (FICYT) no período 2002-2005 (pré-doutorado) e 2005-2007 (pós-doutorado). Desenvolveu seu pós-doutorado na Universidade de Santiago de Compostela e, desde 2010, é professor de História Americana na Faculdade de Geografia e História da Universidade Complutense de Madri.

 Seus estudos se concentram no estudo da história intelectual contemporânea e na história da historiografia; especializada na história do americanismo espanhol. Ele é o autor dos seguintes livros: O Grupo Oviedo em Historiografia e a controversa memória do krausoinstitucinismo asturiano, Oviedo, KRK, 2008; Rafael Altamira na América (1909-1910). História e historiografia do projeto americanista da Universidade de Oviedo, Madri, CSIC, 2008; As lições historiográficas de Rafael Altamira na Argentina (1909). Notas sobre ciência, universidade e pedagogia patriótica, Oviedo, Universidade de Oviedo, 2010; As lições iushistoric de Rafael Altamira na Argentina (1909). Notas sobre História do Direito, Direito Consuetudinário e modelos formativos do jurista, Pamplona, ​​Analecta, 2015. Ele publicou vários capítulos de livros em trabalhos de pesquisa coletiva e artigos científicos em publicações científicas, como o Journal of the Indies, Yearbook of American Studies, Estudos migratórios latino-americanos, cadernos do século XVIII, etc. Em 2015, recebeu o Prêmio Rafael Altamira de Pesquisa em sua terceira edição, concedido pela Faculdade de Direito da Universidade Complutense de Madrid. Fundou e dirige o Seminário de Estudos Históricos Rioplatenses do Departamento de História da América I (UCM).

Referências

ALTAMIRA, Rafael (1911): Mi viaje a América. Libro de documentos, Madrid, Victoriano Suárez.

ALTAMIRANO, Carlos y SARLO, Beatriz ([1977] 1993): Literatura/Sociedad, Buenos Aires, Edicial.

ALTAMIRANO, Carlos y SARLO, Beatriz ([1980] 1997) «La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos», en: ALTAMIRANO, Carlos y SARLO, Beatriz, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Ariel, pp. 161-199.

BERTONI, Lilia Ana (2001): Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

BOURDIEU, Pierre ([1966] 2003): «Campo intelectual y proyecto creador», en: ARAÚJO y DELGADO (comps.), Textos de teorías y críticas literarias (del formalismo ruso a los estudios postcoloniales), México DF, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 239-285.

BOURDIEU, Pierre ([1971] 2012): «Campo del poder, campo intelectual y habitus de clase», en: BOURDIEU, Pierre, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 25-45.

BOURDIEU, Pierre ([1976] 2012): «El campo científico», en: BOURDIEU, Pierre [1999], Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, EudeBA, pp. 81-118.

BOHOSLAVSKY, Ernesto y SOPRANO, Germán (comps.) (2009): Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad), Buenos Aires, Prometeo.

BOHOSLAVSKY, Ernesto (2014): «El Estado argentino y sus políticas públicas (1880-1943): algunas discusiones historiográficas», en: Sociedad y Economía, nº 26, pp 17-40.

BRAGONI, Beatriz y MÍGUEZ, Eduardo (2010): «Introducción. De la periferia al centro: la formación de un sistema político nacional, 1852-1880», en: BRAGONI, Beatriz y MIGUENS, Eduardo (coords.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880, Buenos Aires, Biblos.

BRUNO, Paula (2005): Paul Groussac, un estratega intelectual, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

BUCHBINDER, Pablo (1996): «Vínculos privados, instituciones públicas y reglas profesionales en los orígenes de la historiografía argentina», en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», nº 13, pp 59-82.

BUCHBINDER, Pablo (1997): Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, EUdeBA.

CARBIA, Rómulo (1939): Historia crítica de la Historiografía Argentina, La Plata, UNLP.

DEVOTO, Fernando (1996): «Nivel superior y nivel universitario. Dos estudios de caso» en: La Junta de Historia y Numismática Americana, t. II, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, pp 387-402.

DEVOTO, Fernando (1999): «Entre ciencia, pedagogía patriótica y mito de los orígenes. El momento de surgimiento de la historia profesional argentina», en: DEVOTO, Fernando, Prado, Gustavo H., Stortini. Julio y Pagano, Nora, Estudios de historiografía argentina (II), Buenos Aires, Biblos, pp 11-34.

DEVOTO, Fernando (2002): Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, Buenos Aires, Siglo XXI.

DEVOTO, Fernando y PAGANO, Nora (2009): Historia de la historiografía argentina, Buenos Aires, Sudamericana.

EUJANIAN, Alejandro (1995): «Paul Groussac y la crítica historiográfica en el proceso de profesionalización de la disciplina histórica en la Argentina a través de dos debates finiseculares», en: Estudios Sociales, nº3, pp 37-55.

EUJANIAN, Alejandro (1999): «Polémicas por la historia. El surgimiento de la crítica en la historiografía argentina, 1864-1882», en: Entrepasados, nº 16, pp 9-24.

EUJANIAN, Alejandro (2015): El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861, Bernal, UNQ.

GONZÁLEZ, Joaquín V. ([1909] 1911): «Discurso leído en el acto oficial de recepción de Rafael Altamira y Crevea en la UNLP», en: ALTAMIRA, Rafael, Mi viaje a América, Madrid, Victoriano Suárez, pp 97-104.

GONZÁLEZ LEANDRI, Ricardo (1999): Las profesiones. Entre la vocación y el interés corporativo. Fundamentos para su estudio histórico, Madrid, Catriel.

GONZÁLEZ LEANDRI, Ricardo, GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓS, Pilar y SURIANO, Juan (2010): La temprana cuestión social. La ciudad de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX, Madrid, CSIC.

HALPERIN Donghi, Tulio (1980): «La historiografía: treinta años en busca de un rumbo», en: Ferrari, Gustavo y Gallo, Ezequiel, Comps. La Argentina del ochenta al centenario, Sudamericana, Buenos Aires, pp 829-840.

LANTERI, Ana (2015): Se hace camino al andar. Dirigencia e instituciones nacionales en la Confederación (Argentina, 1852-1862), Rosario, Prohistoria.

LEONI, María Silvia (2008): «La construcción de la región en la historiografía chaqueña del siglo XX. La perspectiva de Guido Miranda», en: Folia Histórica del Nordeste, nº 17, pp 1-15.

LEVENE, Ricardo (1944): Mitre y los estudios históricos en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

LOBATO, Mirta Zaida y SURIANO Juan (2014): «Trabajo, cuestión social e intervención estatal», en: Lobato, Mirta Zaida y Suriano Juan (comps.), La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955), Buenos Aires, Edhasa, pp. 9-53.

LVOVICH, Daniel y SURIANO, Juan (eds.) (2006): Las políticas sociales en perspectiva histórica: Argentina, 1870-1952, Buenos Aires, Prometeo.

MICHELETTI, María Gabriela (2013): Historiadores e historias escritas en entresiglos. Sociabilidades y representaciones del pasado santafesino, 1881-1907, Buenos Aires, Lumiere.

MYERS, Jorge (2004): «Pasados en pugna: la difícil renovación del campo histórico argentino entre 1930 y 1955», en: Neiburg, Federico y Plotkin, Mariano (comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, pp 67-106.

OSZLAK, Oscar (1997): La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional, Buenos Aires, Planeta.

PAGANO, Nora y Galante, Miguel Ángel (1993). «La Nueva Escuela Histórica: una aproximación institucional del Centenario a la década del 40», en: Devoto, Fernando, (comp.), La historiografía argentina en el siglo XX (I), Buenos Aires, CEAL pp 45-78.

PAGANO, Nora y RODRÍGUEZ, Martha (1999): «Las polémicas historiográficas en el marco de la profesionalización de la disciplina en Argentina», en: Estudios Sociales, nº 17, pp 35-48.

PRADO, Gustavo H. (1999): «Las condiciones de existencia de la historiografía decimonónica argentina», en: Devoto, Fernando, Prado, Gustavo H., Stortini, Julio y Pagano, Nora. Estudios de historiografía argentina (II), Buenos Aires, Biblos, pp 37-71.

PRADO, Gustavo H. (2001): «La historiografía argentina del siglo XIX en la mirada de Rómulo Carbia y Ricardo Levene: problemas y circunstancias de la construcción de una tradición 1907-1948», en: Pagano, Nora y Rodríguez, Martha (comps.), La historiografía rioplatense en la postguerra, Buenos Aires, La Colmena, pp. 9-38.

PRADO, Gustavo H. (2008): Rafael Altamira en América 1909-1910. Historia e Historiografía del proyecto americanista de la Universidad de Oviedo, Madrid, CSIC.

PRADO, Gustavo H. (2010): Las lecciones historiográficas de Rafael Altamira en Argentina (1909). Apuntes sobre Ciencia, Universidad y Pedagogía Patriótica, Oviedo, Universidad de Oviedo.

PRADO, Gustavo H. (2015): Las lecciones iushistóricas de Rafael Altamira en Argentina (1909). Apuntes sobre Historia del Derecho, Derecho consuetudinario y modelos formativos del jurista, Pamplona, Analecta.

QUIJADA, Mónica (2001): «Imaginando la homogeneidad: la alquimia de la tierra», en Quijada, Mónica, Bernard, Carmen y Schneider, Arnd, Homogeneidad y Nación con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX, Madrid, CSIC, pp 179-217.

QUIÑONES, María Gabriela (2013): «Manuel Florencio Mantilla y la construcción del relato hegemónico del pasado correntino», en: Brezzo, Liliana M., Micheletti, María Gabriela y Molina, Eugenia, (eds.), Escribir la nación en las provincias, Buenos Aires, IDEHESI.

RAVINA, Aurora (1995): «La fundación, el impulso mitrista y la definición de los rasgos institucionales. Bartolomé Mitre (1901-1906) y Enrique Peña (1906-1911)», en: La Junta de Historia y Numismática Americana, t. I, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, pp. 23-60.

REY, Marcelo (2013): El copista. Gaspar García Viñas entre la Biblioteca Nacional y la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Teseo.

SOPRANO, Germán (2007): «Del Estado en singular al Estado en plural; Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina», en: Cuestiones de Sociología, nº 4, pp. 19-48.

SWIDERSKI, Graciela (2015): Las huellas de Mnemosyne. La construcción del patrimonio documental en la Argentina, Buenos Aires, Biblos.

WASSERMAN, Fabio (2008): Entre Clío y la Polis. Conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de la Plata (1830-1860), Buenos Aires, Teseo.

ZIMMERMANN, Eduardo (1994): Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916, Buenos Aires, Sudamericana/UDESA.

Publicado

2019-12-26

Como Citar

Prado, G. H. (2019). Reflexiones acaerca de la problemática de la cohesión social y la construcción del campo historiográfico argentino alrededor del centenario. Estudios Sociales, 57(2), 115–136. https://doi.org/10.14409/es.v57i2.8807

Edição

Seção

Dossier