Las prácticas integrales como camino a la utopía
DOI:
https://doi.org/10.14409/extension.2023.19.Jul-Dic.e0003Palabras clave:
integralidad de funciones académicas, dispositivo, aprendizaje, territorio, Agua subterránea; bien común; contaminación; agroquímicos; extensión universitaria.Resumen
Las prácticas integrales suponen un camino a transitar por parte de la academia en el intento por trascender el paradigma de las funciones escindidas y de la extensión transferencista como práctica acrítica de vinculación con la comunidad. El artículo analiza algunos de los descriptores que caracterizan el formato de las prácticas integrales entendiéndolas como una forma de integrar funciones, saberes, disciplinas en un espacio de aprendizaje situado que privilegia el territorio y el contacto con la comunidad desde una perspectiva dialógica, multiactoral, interdisciplinaria e intersectorial donde es posible construir sentido colectivamente. De esta manera, se proponen y describen algunos dispositivos que permiten objetivar este tipo de experiencias. Se sostiene que un formato de esta naturaleza contribuye no solo a la formación de futuros profesionales comprometidos con la comunidad, sino también a la posibilidad de transformación de las universidades en la sociedad en que se inserta.
Citas
Arocena, R. (2010). Curricularización de la extensión: ¿por qué, cuál, cómo? Cuadernos de Extensión. Integralidad: Tensiones y Perspectivas, (1), 9– 18. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2022/09/cuadernos_extension_1.pdf#page=10
Bailey Moreno, J. y Flores Fahara, M. (2022). ¿Cómo aprenden a enseñar los profesores universitarios? Un acercamiento a la construcción de creencias acerca de la enseñanza. Revista complutense de educación, 33(1), 81–91.
Barreras, L., Cecchi, N., Itoiz, J. P., Molina, S. P., y Oyarbide, F. (2022). La Extensión Critica y su implicancia en los procesos de formación integral: la implementación en el Programa de Fortalecimiento de la Extensión Universitaria en UNNOBA. Compromiso Social, 3(7), 46–55. https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/188
Bauzá, J., Buj, C., Defacci, A., Erreguerena F., Fernández, M., Navarro, F.y Siarri, G. (2018). Prácticas Sociales Educativas. Módulo 2 del programa de capacitación docente para la implementación de los “Lineamientos y ejes para la creación y actualización de carreras de grado y pregrado de la UNCuyo”. Secretaría Académica de la UNCuyo.
Bonicatto, M. (2019). Doble Vía. Aportes de la planificación estratégica situacional a la extensión estatutaria de la UNLP. Arte Editorial Servicoop. https://doi.org/10.35537/10915/79848
Cano Menoni, A. y Castro Vilaboa, D. (2016). La extensión universitaria en la transformación de la educación superior. El caso de Uruguay. Andamios, 13(31), 313–337. https://doi.org/10.29092/uacm.v13i31.438
Cano Menoni, A. (2017). La extensión universitaria y la universidad latinoamericana: hacia un nuevo "orden de anticipación" a 100 años de la revuelta estudiantil de Córdoba. +E: Revista de Extensión Universitaria, 7(7), 6–23. https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7047
Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu”. Anduli, 10, 31–45. http://hdl.handle.net/11441/50511
Cárdenas Torrado, L., Cruz Casallas, N. E., y Álvarez Cardona, N. (2022). Revisión del marco lógico: conceptualización, metodología, variaciones y aplicabilidad en la gerencia de proyectos y programas. Inquietud Empresarial, 22(1), 117–133. https://doi.org/10.19053/01211048.13408
Emiliozzi, S., Vasen, F., Palumbo, M. M. (2011). Desafíos para la vinculación entre la universidad pública y demandas de actores sociales y gubernamentales. Espacio Abierto, 20(2), 329–341. https://www.redalyc.org/pdf/122/12218869006.pdf
Eschenhagen, M. L. (2007). Diversas consideraciones y aproximaciones a la noción de complejidad ambiental. Gestión y ambiente, 10(1), 83–94. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1379
Farré, J. B., Batista, P. R., Berrueta, P. C., y Viera Barreto, J. N. (2020). La perspectiva de la extensión desde el marco de las prácticas preprofesionales supervisadas: diseño de un proyecto pedagógico interdisciplinario interfacultades. En: III Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública (en línea). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106605
Flores, J. (2011). Complejidad y educación. Revista Diálogos, 7, 23–34. http://hdl.handle.net/11715/ 431
Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores.
Iantosca, A. E. (2021). Optimización de la formación de Asistentes Odontológicos. ES, 1(1–2), 1–16. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130721
Erreguerena, F. L. (2020). Las prácticas sociales educativas en la universidad pública: una propuesta de definición y esbozo de coordenadas teóricas y metodológicas. Masquedós, Revista de Extensión Universitaria, 5(5), 17–17. https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/102
Jara Holliday, O. (2020). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. Alforja. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/3845
Kaplún, G. (2014). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 1(1), 44–51. www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/17061
Lamarche, A. E., y Zavaro Pérez, C. A. (2018). Estrategia de gestión en las prácticas de extensión de las Cátedras. En VI Jornadas de Extensión del Mercosur (UNICEN). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110992
Lamarche, A. E., Gutiérrez, M., y Zavaro Pérez, C. A. (2019). Las Prácticas de Extensión como experiencia en la articulación de saberes entre las cátedras y el territorio. Experiencias en Extensión, 1–11. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133361
Lezcano, A. y Gajate, R. (2016). Notas sobre la Reforma Curricular en la FCJyS de la UNLP. XVII Congreso Nacional y VII Latinoamericano de Sociología Jurídica. http://www.gecsi.unlp.edu.ar/documentos/Ponencia-Notas-sobre-la-Reforma.pdf
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós.
Pinto Araújo, L. V. (2022). Lo inédito viable como despliegue del horizonte de lo posible. Una aproximación fenomenológica a la obra de Paulo Freire. Logos, Revista de Filosofía, 138(138), 57–73. https://doi.org/10.26457/lrf.v138i138.3170
Retamozo, M. (2009). Las demandas sociales y el estudio de los movimientos sociales. Cinta de Moebio, 35, 110–127. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2009000200003
Sánchez, I. R. y Ramis, F. J. (2004). Aprendizaje significativo basado en problemas. Horizontes educacionales, 9(1), 101–111. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHE/article/view/5384
Serna Alcántara, G. A. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 1–7.
Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2010). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República, bases y fundamentos. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, Integralidad, Tensiones y Perspectivas, Cuaderno de Extensión Nº 1. Udelar.
Tommasino, H., Cano Menoni, A., Castro, D., Santos, C. y Stevenazzi, F. (2010). De la extensión a las prácticas integrales. En: La extensión en la transformación de la enseñanza: los Espacios de Formación Integral. Udelar. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/59/De%20la%20extensi%C3%B3n%20a%20las%20pr%C3%A1cticas%20integrales.pdf
Tommasino, H. y Cano Menoni, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, 67, 7–24.
Tommasino, H. y Stevenazzi, F. (2016). Reflexiones en torno a las prácticas integrales en la Universidad de la República. +E: Revista de Extensión Universitaria, 6(6), 120–129. https://doi.org/10.14409/extension.v1i6.6320
Velasco, M. (2020). Problemáticas, reflexiones y aportes sobre la construcción de saberes de las Prácticas Profesionales Supervisadas de la Facultad de Psicología de la UNLP. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata.
Zavaro Pérez, C. A. (2019). Las prácticas de extensión como experiencias de curricularización entre el debate y la práctica objetivada. Redes de Extensión, 5, 7–22. http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/6159
Zavaro Pérez, C. A. (2020a). Algunos interrogantes sobre integrar las prácticas académicas: Reflexiones y Propuestas. Trayectorias Universitarias, 6(11), 1–11. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112010
Zavaro Pérez, C. A. (2020b). Hacia una taxonomía de las prácticas extensionistas en perspectiva histórica. Universidad en Diálogo: Revista de Extensión, 10(2), 97–124. https://doi.org/10.15359/udre.10-2.5
Zavaro Pérez, C. A. (2020c). Extensión, prácticas integrales y transformación social. Masquedós–Revista de Extensión Universitaria, 5(5), 1–9. https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/69
Zavaro Pérez, C. A. (2021a). La imprudencia de Pandora: enfoques transversales en la formación universitaria. Trayectorias Universitarias, 7, 1–11. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130567
Zavaro Pérez, C. A. (2021b). Categorías de análisis en la planificación de la intervención territorial en el marco de las prácticas integrales. Praxis educativa, 25(3), 1–22. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/6114
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos Alberto Zavaro Pérez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.