Etnografía e intervención: posiciones, colabor y horizontes de extensión en una investigación con jóvenes en y fuera de una escuela

Autores/as

  • Lucía Marioni Instituto de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Entre Ríos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-5610-9011

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.2024.20.Ene-Jun.e0011

Palabras clave:

etnografía, reflexividad, circuitos de colaboración, práctica extensionista

Resumen

Reflexiono sobre la oportunidad que una investigación etnográfica significó para el desarrollo de una serie de prácticas de intervención y sobre sus posibles vínculos con la extensión. Busco responder —de
forma situada— cómo se procesan sus lógicas y horizontes diferentes y cómo la primera puede significar un aporte a la segunda. Parto del análisis de registros de dos trabajos de  campo con jóvenes de la periferia de Paraná en el marco de planes de
trabajo como investigadora del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos y del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas y revisito un recorrido como  extensionista en el Área de Comunicación Comunitaria de
la Facultad de Ciencias de la Educación de dicha Universidad. Propongo la perspectiva etnográfica como oportunidad y escenario
para una práctica de intervención que, realizada por una trabajadora del sistema científico–universitario,  puede ingresar al ámbito de la extensión.

Biografía del autor/a

Lucía Marioni, Instituto de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Entre Ríos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Entre Ríos —UNER—) y Licenciada en
Comunicación Social (UNER). Investigadora asistente de CONICET en el Instituto de Estudios Sociales de CONICET–UNER. Docente en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en grado y posgrado en dos espacios curriculares relativos al diseño de proyectos de investigación, y en la UNER en posgrado (Procesos culturales latinoamericanos). Cuenta con trayectoria en extensión universitaria en el Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEdu–UNER), y en comunicación de la ciencia junto con el Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (GIGEF) de la UNL.

Citas

Bourdieu, P. (2007). De las reglas a las estrategias. En: Bourdieu, P. Cosas Dichas. Gedisa. 1987.

Briones, C. (2020). La horizontalidad como horizonte de trabajo. De la violencia epistémica a la colabor. En I. Cornejo & M. Rufer Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología (59–92) Buenos Aires/México: Calas–Clacso.

Gandulfo, C., Unamuno, V. (2020). Nota metodológica: ¿A que llamamos investigación en colaboración en este libro? En Hablar lenguas indígenas hoy: Nuevos usos, nuevas formas de transmisión. Experiencias colaborativas en Corrientes, Chaco y Santiago del Estero. Biblos.

Guber, R. (2001). El salvaje metropolitano.

Guber, R. (2018). Volando rasantes… etnográficamente hablando. Cuando la reflexividad de los sujetos sociales irrumpe en la reflexividad metodológica y narrativa del investigador. En VV. AA. Condenados a la reflexividad. Apuntes para repensar el proceso de investigación social. CLACSO.

Guber, R. (2021). El trabajo de campo ahora. Museo de Antropología. https://museoantropologia.unc.edu.ar/2021/07/el-trabajo-de-campo-ahora/

Fasano, P. (2019a). Tras la vitalidad de lo social. El uso de la etnografía en los procesos de extensión universitaria, una estrategia para la integralidad de funciones. +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(10), 3–16. https://doi.org/10.14409/extension.v9i10.Ene-Jun.8286

Fasano, P. (2019b). Trabajo de campo etnográfico: cuando la metodología socorre a la ética. Publicar, 17(27).

Katzer, L. (2019). La etnografía como modo de producción de saber colaborativo. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. En Katzer, L. y Chiavazza, H. Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

Kessler, M. E., Angeloni, M. E., Marzioni, S. C. y Lozeco, J. C. (2017). La intervención social desde la extensión universitaria: un modelo en construcción. +E: Revista de Extensión Universitaria, 7(7), 164–175. https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7061

Peirano, M. (2008). Etnografia, ou a teoria vivida. Ponto Urbe. Revista do núcleo de antropologia urbana da USP, 2.

Peralta, M. I. (2020). La intervención social como categoría teórica y campo de conocimiento de las Ciencias Sociales. Una mirada desde la acumulación del Trabajo Social. Escenarios, (31).

Quiroz, J. (2014). Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología. Publicar, 12(17).

Rappaport, J. (2018). Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica”. En Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras. Tomo I. (pp. 323–352).

Rappaport, J. CLACSO TV. (2017). Panel: La ciencia, el saber y la colonialidad de poder en Lima, Perú. Mayo 2017. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=YM_JuhL3CsI

Semán, P. (2009). Entrevista a. Aliano, N., Boix, O., Castilla, M., López, M., Stefoni, A., & Lascano, N. W. Descentrar la mirada las culturas populares: En el latir entre la autonomía y la hegemonía. Entrevista. Question/Cuestión, 1(24).

Unamuno, V. (2020). La co–visualización de registros audiovisuales como instancia de construcción de conocimiento sobre la educación bilingüe en el Chaco. IX Jornadas de etnografía y métodos cualitativos – CAS/IDES.

e0011

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Marioni, L. (2024). Etnografía e intervención: posiciones, colabor y horizontes de extensión en una investigación con jóvenes en y fuera de una escuela. +E: Revista De Extensión Universitaria, 14(20.Ene-Jun), e0011. https://doi.org/10.14409/extension.2024.20.Ene-Jun.e0011