Integrality of functions: reflections and experiences around Socio–Educational Practices within the framework of the subject Anthropology and Sociology of dry areas

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.2023.19.Jul-Dic.e0012

Keywords:

Anthropology and Sociology of dry areas, integrality of functions, socio–educational practices, university extension

Abstract

In 2016 we constituted an academic chair team for the subject Anthropology and Sociology of dry zones, which belongs to the fourth year of the Bachelor's Degree in Biology of Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales at Universidad Nacional de San Juan. This article seeks to share experiences and reflections focused on the development of Socio–Educational Practices from the Critical Extension during the period 2022–2023, in order to integrate, articulate, link and network different university functions. The experiences that we share here are not developed in isolation; they are rather articulated, with their nuances and particularities, to a set of proposals and decisions of the argentinian national university system. We start from understanding the integrality of functions in public universities as a political commitment in construction–tension.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Valeria Gili Diez, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Docente titular, investigadora y extensionista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

María Cecilia Montani, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Directora del Departamento de Biología. FCEFN–UNSJ. Docente adjunta.

Agostina Belén Lucero, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Personal no docente. Estudiante de Licenciatura en Biología. FCEFN–UNSJ.

Leandro Martín Rebuffo Juárez, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Estudiante de Licenciatura y Profesorado en Sociología. FCEFN–UNSJ).

References

Abad, C., Araya, A., Damiani, N. y Rodríguez, Y. (2022). Sistematización de experiencias: Construcción colectiva de saberes en el territorio Niquivil y territorio pedagógico. PSE–Antropología y Sociología de Zonas Secas. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan.

Achilli, E. (2010). Escuela, familia y desigualdad social. Una antropología en tiempos neoliberales. Laborde Libros.

Arocena, R. (2011). Curricularización de la extensión: ¿por qué, cuál, cómo? Cuadernos de Extensión, 1: Integralidad: tensiones y perspectivas (pp. 10–18). CSEAM, Universidad de la República.

Cecchi, N, Pérez, D. y Sanlorenti, P. (2013). Compromiso social Universitario. De la Universidad posible a la Universidad Necesaria. IEC–CONADU.

Colacci, R. y Filippi, J. (2020). La extensión crítica será feminista o no será. E+E: estudios de extensión y humanidades, 7(9), 18–29.

Consejo Interuniversitario Nacional (2012). Resolución N° 692/12. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-692-2012-197949/texto.

Cragnolino, E. (2004). Escuelas, maestros y familias en el espacio social rural tulumbano. Revista Etnia. Nº 46 y Nº 47. Buenos Aires. Argentina.

Dacuña y Gili Diez (2014). Reflexiones en torno a la "Historia en Persona": procesos de identificación y distinción en el espacio social de Médano de Oro. [Ponencia]. III Seminario Taller de la Red de Investigadores en Antropología y Educación (RIAE).

Erreguerena, F. (2023). Textos claves de la Extensión Critica latinoamericana y Caribeña. CLACSO.

Gili Diez, V. (2020). Los procesos de transición a la vida adulta: itinerarios familiares, educativos y laborales de jóvenes chacareros sanjuaninos, San Juan, Argentina. (Tesis doctoral). Doctorado en Estudios Sociales Agrarios. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba.

Gili Diez, V., Montani, M. C., Ruiz Vega, A. V., Robledo, P., Zalazar, M. J., Cortéz, F. V., Cortéz, P., Reynoso, B. (2022). Una brisa de esperanza en Niquivil: Ecoturismo en armonía con el medioambiente. Pre Congreso de Economía Social y Solidaria, Región Cuyo. RUESS. Universidad Nacional de San Juan.

Jara, H. O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. CINDE.

Kaplún, G. (2014). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. InterCambios, Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 1(1), 44–51. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/11

Montani M. C. y Gili Diez, V. (2021). Tejiendo prácticas socio–educativas: tramas y nudos de una experiencia en construcción. Encuentro de Saberes, 10, 17–26.

Morgade, G. (2018). Las universidades públicas como territorio del patriarcado. Política Universitaria, 1(5), 32–43.

Lave J. y Wenger E. (1991). Situated Learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.

Olivera, C., Vega, N., Nieto, M., y Carricondo, R. (2023). Sistematización de experiencias: Ofidismo en la comunidad de Niquivil, Jáchal, San Juan. PSE–Antropología y Sociología de Zonas Secas. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan.

Padawer, A. (2010). Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar: la conceptualización de la infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia formativa. Horizontes Antropológicos, 16(34). 349–375.

Prado, F. C. y Rebuffo, L. M. (2023). Circulación del conocimiento académico en contextos profesionales situados: las prácticas profesionales en UNSAM. Masquedós – Revista de Extensión Universitaria, 8(9), 1–19.

Raffaele, M. L. (2019). Procesos de [des/re]territorialización en Iglesia y Jáchal a partir de la instalación del emprendimiento Veladero (San Juan, Argentina, 2004–2019). Revista del CESLA, (23). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243360564019.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Roig. A. (1998). La universidad hacia la democracia: bases doctrinarias e históricas para la construcción de una pedagogía participativa. EDIUNC.

Sutz J. (2011). La integralidad de funciones universitarias como espacio de preguntas reciprocas. Cuadernos de Extensión, 1: Integralidad: tensiones y perspectivas (pp. 43–60). CSEAM, Universidad de la República.

Tommasino H. y Rodríguez N. (2011). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. Cuadernos de Extensión, 1: Integralidad: tensiones y perspectivas (pp. 19–39). CSEAM, Universidad de la República.

Torres Carrillo, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (31), 27–47.

Vázquez, L., Zárate, A., Villafañe, J. y Sánchez García F. (2023). Sistematización de experiencias: Plagas en Niquivil, una aproximación agroecológica a una problemática social y biológica. PSE–Antropología y Sociología de Zonas Secas. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan.

Documentos institucionales

Consejo Superior Universidad Nacional de San Juan (2011). Ordenanza creación estatuto universitario. N° 001/11–AU. San Juan. Argentina. http://www.unsj.edu.ar/descargas/institucional/estatuto/Ord01-11-AU.pdf.

Consejo Superior Universidad Nacional de San Juan (2020). Ordenanza implementación de Prácticas Socio Educativas en la Universidad Nacional de San Juan. Nº 12–20. San Juan. Argentina. https://extension.unsj.edu.ar/extension-critica-unsj.

e0012

Published

2023-11-29

How to Cite

Gili Diez, V., Montani, M. C., Lucero, A. B., & Rebuffo Juárez, L. M. (2023). Integrality of functions: reflections and experiences around Socio–Educational Practices within the framework of the subject Anthropology and Sociology of dry areas. +E: University Extension Journal, 13(19.Jul-Dic), e0012. https://doi.org/10.14409/extension.2023.19.Jul-Dic.e0012