Ethnography and social cartography: health care in Posadas, Misiones, from a collaborative perspective
DOI:
https://doi.org/10.14409/extension.2024.20.Ene-Jun.e0013Keywords:
ethnography, social cartography, community participation, health care, university extensionAbstract
We propose to analyze the articulations between the ethnographic perspective and the social cartography of a collaborative research experience focused on the reconstruction of community health care that has been deployed in some peri–urban neighborhoods of Posadas, after the COVID–19 pandemic.
To this end, we recapitulate the discussions of the field of studies of care, gender and the recognition of rights, making explicit the knowledge in which we delineate the modality of work with the referents of the Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. Then, we delve into the connections between ethnography and social cartography as a means to produce procedural and collaborative knowledge. Although both pathways to configuring lived territories becoming from different disciplines (anthropology and social geography), we believe they encourage the possibilities of feedback between the interlocutors in the investigative–reflexive process about health issues.
References
Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde.
Almada, J. (2011). La CTD Aníbal Verón. Repertorios de acción, significados y relatos de una organización piquetera. Posadas, Misiones, Argentina. [Tesis de Licenciatura en Antropología Social]. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones.
Araujo Guimarães, N. y Hirata, H. (2020). El cuidado en América Latina: mirando los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. Fundación Medifé Edita.
Arribas Lozano, A., Dietz G. y Álvarez Veinguer, A. (2020). Producir conocimiento de otros modos. Etnografía más allá del método. En Álvarez Veingue, A., Arribas Lozano, A. y Dietz, G. Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. CLACSO. Ministerio de Ciencia e Innovación; Agencia Estatal de Investigación.
Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas al cuidado. En Batthyany, K. (Coord.), Miradas latinoamericanas a los cuidados. CLACSO. Siglo XXI Editores.
Bedin da Costa, L. (2014). Cartografia: uma outra forma de pesquisar. Revista Digital Do LAV, 7(2), 066–077. https://doi.org/10.5902/1983734815111
Carballeda, A. (2012). Cartografías e Intervención en lo social. En Diez Tetamanti, J. M. y Escudero, B. (Comps.). Cartografía social: investigaciones e intervención desde las ciencias sociales: métodos y experiencias de aplicación. Editorial Universitaria de la Patagonia.
Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Mientras Tanto, 82, 43–70.
Carrasco, C. (2016). Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), 34–57. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1435
Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2011). Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. En Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (Eds.). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 13– 95). Catarata.
Diez Tetamanti, J. M. (2012). Cartografía Social. Herramienta de intervención e investigación social compleja. El vertebramiento inercial como proceso mapeado. En: Diez Tetamanti, J. M. y Escudero, B. (Comps.) Cartografía social: investigaciones e intervención desde las ciencias sociales: métodos y experiencias de aplicación (pp. 13–25). Editorial Universitaria de la Patagonia.
Diez Tetamanti. J. M. (2018). Cartografía social. Claves para el trabajo en la escuela y organizaciones sociales. Editorial Universitaria de la Patagonia.
Estalella, A. y Sánchez Criado, T. (2020). Acompañantes epistémicos: la invención de la colaboración etnográfica. En Álvarez Veingue, A., Arribas Lozano, A. y Dietz, G. Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. CLACSO; Ministerio de Ciencia e Innovación; Agencia Estatal de Investigación.
Faur, E. y Jelin, E. (2013). Cuidado, género y bienestar: una perspectiva de la desigualdad social. Voces en el Fénix, 23(4), 110–116. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/26420
Faur, E. y Pereyra, F. (2018). Gramáticas del cuidado. En Piovani, J. y Salvia, A. (Eds.). La Argentina del siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Siglo XXI Editores.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo, reflexividad. Norma.
Grimberg, M. (2003). Narrativas del cuerpo. Experiencia cotidiana y género en personas que viven con VIH. Cuadernos de Antropología Social, 17, 79–99. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913909005.pdf
Guerrero, G., Ramacciotti, S. y Zangaro, M. (2019). Los derroteros del cuidado. Universidad Nacional de Quilmes.
Harley, J. B. (2005). Hacia una deconstrucción del mapa. La nueva naturaleza de los mapas. Fondo de Cultura Económica.
Katzer, L (2019). La etnografía como modo de producción de saber colaborativo. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. En Katzer, L y Chiavazza, H. Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina (pp. 49–83). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Lorenzetti, M. y Cantore, A. (2023). Salud y cuidados: Intersecciones entre las prácticas públicas y las dimensiones domésticas. Etnografías Contemporáneas, 9(16). https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1382
Montoya Arango, V. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. Universitas Humanística, 63(63). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2341
Mol, A. y Hardon, A. (2023). Cuidar: un concepto fluido para compromisos adaptables. Etnografías Contemporáneas, 9 (16). https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1390
Sirimarco, M. (2019). Lo narrativo antropológico. Apuntes sobre el rol de lo empírico en la construcción textual. Runa, 40 (1), 37–52. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/5545/5679
Thomas, C. (2011). Deconstruyendo los conceptos de cuidados. En Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. El trabajo de cuidados. Historia, Teoría y Políticas (pp. 143–174). Catarata.
Tommasino, H. (2023). Algunos aportes teóricos–metodológicos para la construcción de la extensión crítica. En Erreguerena, F. (Coord.). Textos clave de la extensión crítica latinoamericana y caribeña (pp. 575–596). CLACSO.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17.
Zibecchi, C. (2022). El cuidado comunitario en Argentina en tiempos de Covid–19: prácticas preexistentes y respuestas emergentes. Investigaciones Feministas, 13(1), 103–114. https://dx.doi.org/10.5209/infe.77875
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Mariana Isabel Lorenzetti, Ana Gabriela Pedrini, Jorge Sebastián Almada
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.